jueves, 31 de julio de 2025

LONGLEGS. UN THRILLER DE TERROR MAGNÍFICO PERO CON UN FINAL TERRIBLE

LONGLEGS de Osgood Perkins - 2024 - ("Longlegs")

Osgood Perkins es un director que para mí es una completa montaña rusa: tiene películas que me apasionan ("Soy la bonita criatura que vive en esta casa"), que me parecen muy buenas y arriesgadas ("Gretel y Hansel"), que me parecen un completo "ni fu, ni fa" ("The Monkey"), que me resultan infumables ("La enviada del mal") y que me resultan fallidas ("Longlegs", la que hoy comentamos).

Antes que nada quiero decir que "Longlegs" me parece en general una buena película e incluso una pasada en muchos aspectos. Quiero decir también que lo único que me falla de ella es su desenlace, que, por desgracia, tira muchas de sus grandes cualidades por los suelos.

Para empezar, y como lo han sido hasta ahora absolutamente todas las anteriores cintas del director (especialmente la inmediatamente anterior, "Gretel y Hansel"), "Longlegs" es una auténtica preciosidad visual. 

Nos encontramos ante un cuadro en movimiento y estático, ante una delicia para los ojos y para los sentidos que está llena de interiores amenazantes y a la vez bellísimos y de exteriores de un extraño romanticismo hermoso y a la vez completamente hostiles. "Longlegs" es una obra de arte ambiental y aquí Perkins se la ha marcado como nunca.

Para continuar, tengo que decir que la trama es perfectamente capaz de lograr algo muy difícil: triunfar en el thriller de terror minimalista. Su ritmo es pausado y sin embargo extremadamente preciso. Sus sorpresas desgarradoras irrumpen de golpe y te llevan al infarto, además: todo combinado de forma magistral. Y el interés se mantiene sin cesar sin perderse ni un ápice en una historia perfectamente desgranada poco a poco.

Y añado una protagonista espectacular, Maika Monroe (muy conocida ya en el género por ser también la protagonista de la mítica "It follows"), en un papel verdaderamente doliente, y un Nicolas Cage que cuando aparece da verdadero miedo (está volviendo este actor, que nunca dejó de ser bueno, a interpretaciones interesantes por fin). También cumple un plantel de secundarios muy notable.

¿Tanto falla, dicho todo esto, el final de la película? Para mí sí. Porque es una concesión al peor tópico del cine de terror más tópico, valga la redundancia, y porque está trilladísimo no: lo siguiente. Es tan típico, tan facilón y tan cutre que sólo puedo sentir rabia de que Osgood Perkins haya destrozado de tal manera la maravilla que había antes. Una verdadera pena.

-ESPACIO PARA SPOILERS: Pues sí, una vez más, una magnífica película de terror es destrozada vilmente en su parte final por lo de siempre. Porque patatas. Porque "el Diablo". El demonio de corte cristiano cansino de siempre, de toooooooooodas las historias del demonio de siempre, lo puede todo y la trama no sirve para nada porque él es eso, el demonio, y punto pelotas. En serio, vaya timo de desenlace el de "Longlegs". Rabia pura siento, de verdad, porque no se puede ser más cutre y más manido en una resolución. Terrible decepción.

miércoles, 30 de julio de 2025

TINTÍN EN AMÉRICA. TINTÍN CAMBIA POCO A POCO Y VA DEJANDO ATRÁS LA PROPAGANDA

TINTÍN EN AMÉRICA - De 1931 a 1932 - ("Tintin en Amérique")

"Tintín en América", tercer álbum del reportero belga de Hergé, empieza, poco a poco, a dejar atrás el estilo de los dos primeros, "Tintín en el país de los Soviets" y "Tintín en el Congo". No sólo el dibujo sigue mejorando y definiéndose más, sino que los retratos maniqueos, racistas y propagandísticos van desapareciendo poco a poco.

La trama sí que sigue siendo bastante simple y a veces tonta: tras los hechos de la mencionada "Tintín en el Congo" el protagonista viaja a los Estados Unidos en busca del jefe mafioso Al Capone, que fue quien urdió todos los intentos de asesinato que sufrió en tierras africanas, y de nuevo intentan matarle otras mil veces y él se busca la manera de acabar con el dominio de toda esa mafia con la única ayuda de Milú.

Sigue el infantilismo y la trama absurda, porque además todo va deprisa y corriendo saltando de una eventualidad a otra y sacándose de la manga soluciones chorras y hasta olvidando a personajes por el camino. No obstante, ya hay algunas escenas que sugieren lo que va a ser Tintín en el futuro: un defensor de los oprimidos.

Especialmente es significativa esa en la que, con un sentido de la comedia loca e irónica magnífico, un pueblo indio es expulsado por la fuerza de sus tierras ancestrales para que en un sólo día se levante allí una ciudad entera sólo porque se ha descubierto petróleo en éstas. Hergé, al que le fascinaban los pueblos nativos americanos, rompe aquí una clara lanza a su favor y critica a las grandes empresas petrolíferas, a la corrupción y al capitalismo más desmedido y agresivo "made in USA". Esto sí es ya "puro Tintín".

Aún así, encontramos de nuevo a un Hergé que se inventa básicamente los Estados Unidos y que los llena de tópicos que incluso incurren en anacronismos descarados: mafiosos, cowboys, indios, tiroteos, trenes del salvaje oeste... De hecho, este cómic no fue publicado en este país hasta 1973.

Como hizo con "Tintín en el Congo" en 1946, en 1945 Hergé redibujó, coloreó y modificó "Tintín en América" para cambiar algunas escenas polémicas (como algunos personajes negros también basados en tópicos racistas del momento) y otras que estaban mal dibujadas o llenas de errores.

"Tintín en América" no representa tampoco lo que sería el personaje en el futuro ni de ninguna manera la ideología final de Hergé, pero sí que abre ya algunas puertas aisladas de lo que encontraríamos a partir de sus siguientes aventuras. En "Los cigarros del faraón" ya todo cambiaría y el álbum sería casi cien por cien Tintín y casi cien por cien Hergé.

martes, 29 de julio de 2025

TINTÍN EN EL CONGO. EL ÁLBUM RACISTA Y COLONIALISTA DEL PERSONAJE


TINTÍN EN EL CONGO de Hergé - De 1930 a 1931 - ("Tintin au Congo")

"Tintín en el Congo" es el segundo álbum de las aventuras del personaje y el más criticado, y con razón (por encima incluso de "Tintín en el país de los Soviets", el inmediatamente anterior). 

Publicado de nuevo en el suplemento Le Petit Vingtième del diario ultraconsevador Le XXe Siècle entre mayo de 1930 y junio de 1931, era un cómic brutalmente racista que hacía una apología del imperialismo belga en El Congo. Como el primero, la mencionada aventura de Tintín en la Unión Soviética, era un producto de su tiempo.

"Tintín en el Congo" fue otro éxito gigantesco en Bélgica que hizo que Tintín fuese exportado a Francia y que a partir de este momento quedase inaugurada la edad de oro de la llamada "línea clara", consistente en un estilo de dibujo que, a grandes rasgos, explotaba la "definición exacta de la línea" de forma que influyese también en cómo se contaba la historia del cómic de marras, enfocada con todos estos elementos a conseguir su máxima comprensión (Hergé fue su más famoso cultivador, pero ahí también estuvieron E.P. Jacobs, Jacques Martin o Bob de Moor -y ha tenido varios resurgimientos a lo largo de la historia-).

En este álbum el dibujo del autor ya toma bastantes de sus constantes básicas y se aleja de la tosquedad del anterior: Tintín y Milú están ya perfectamente definidos, como los demás personajes o los vehículos y animales, aunque los fondos todavía son bastante planos y vacíos. 

Hergé, como no había estado en la Unión Soviética, no había estado tampoco en El Congo, entonces el Congo Belga, y se basó en diversas experiencias de misioneros que habían trabajado allí y en objetos congoleños de museos. El resultado fue, como en "Tintín en el país de los Soviets", desastroso y disparatado.

"Tintín en el Congo" sigue una estructura similar a aquella primera obra: Tintín viaja al Congo para hacer otro reportaje maniqueo y simplista y alguien quiere matarlo y le pone trampas. Ahora, eso sí, por lo menos los villanos de turno están más personificados y tienen relación con el posterior álbum, "Tintín en América".

Mientras esto ocurre viajamos por una tierra congoleña donde sus habitantes son seres primitivos e infantiles que no pueden valerse por sí mismos, a veces ingenuos, a veces inútiles, a veces directamente estúpidos, y que necesitan que Tintín, el hombre blanco belga, les saque constantemente las castañas del fuego en una tierra que ellos habitan desde hace siglos y siglos. 

El cómic es racista y paternalista hasta lo insospechado, y es como he dicho clara y abierta propaganda del colonialismo belga. Posteriormente, el propio Hergé crearía una nueva versión para la reedición definitiva de 1946 que es la que tenemos en la actualidad publicada por ejemplo en España, en la que redujo las planchas de la historia, eliminó algunos elementos especialmente criticados y redibujó y coloreó todo. Aún así, sigue siendo un cómic profundamente ofensivo.

"Tintín en el Congo" tiene otro elemento además que sorprende muchísimo: el maltrato de animales. Tintín es aquí, aunque el cómic no muestra sangre o vísceras, un auténtico carnicero. Vamos a ver desde monos despellejados a serpientes abiertas en canal pasando por gacelas masacradas en masa o un rinoceronte que vuela por los aires con dinamita. 

Por todas estas cosas y especialmente por su racismo este cómic de Hergé sigue todavía hoy desatando polémicas frescas. Las podéis seguir todas en Internet: hay montones, y todas ellas desatadas, valga la redundancia, con razón.

"Tintín en el Congo" es, como he dicho, un producto propio de los años treinta en Bélgica y en prácticamente toda Europa. No representa, no obstante, como "Tintín en el país de los Soviets", a su personaje, que cambiaría de forma radical y más pronto que tarde, ni a la ideología final de Hergé.

lunes, 28 de julio de 2025

TINTÍN EN EL PAÍS DE LOS SOVIETS. EL PRIMER ÁLBUM DE TINTÍN, AÚN LLENO DE CARENCIAS

TINTÍN EN EL PAÍS DE LOS SOVIETS de Hergé - De 1929 a 1930 - ("Tintin au pays des Soviets")

Empiezo a comentar en este blog, uno a uno y poco a poco, a lo largo de este verano y posiblemente de parte de principios del otoño, los álbumes de Tintín. Los tres primeros, por cierto, no son en absoluto una representación de lo que acabaron siendo las aventuras del reportero aventurero creado por el belga Hergé (Georges Prosper Remi).

De la ideología de Hergé se ha hablado muchísimo y se siguen llenando hojas y hojas de debates: creo que a grandes rasgos se puede decir que evolucionó de un conservadurismo católico y colonialista inicial a una clara crítica social humanista. 

En sus inicios, Tintín era un personaje paternalista, opresor de forma ingenua de pueblos de más allá de Europa que se burlaba de sus costumbres desde el eurocentrismo más rancio. Poco a poco, y lo iremos viendo, evolucionaría a ser un defensor de los oprimidos a la vez que el propio Hergé, que renegaría de varios de sus primeros cómics.

"Tintín en el País de los Soviets" fue publicada en el suplemento juvenil Le Petit Vingtième del periódico Le XXe Siècle entre el 10 de enero de 1929 y el 8 de mayo de 1930 para ser posteriormente recopilada completa en aquel 1930. El jefe de Hergé era el abate Norbert Wallez, de ideología ultraconservadora y simpatizante de los fascismos de la época, y exigía productos propagandísticos de su cuerda.

En este cómic, Tintín, desde el principio con su inseparable perro Milú, viaja a la Unión Soviética para informar al público belga de las barbaridades que cometía allí el dictador Iósif Stalin. Si bien Stalin era eso mismo, un dictador, y además un brutal asesino de masas, "Tintín en el País de los Soviets" es una mamarrachada destinada a burlarse del comunismo de forma infantil y a retratar una Rusia paupérrima donde los derechos humanos son violados cada segundo (que sí, que esto ocurría con Stalin en el poder, pero el retrato de este cómic es una tontería maniquea y simplona donde no se analiza nada ni se ofrece ninguna solución a esto).

La trama se limita a poner a Tintín viajando por tierras rusas y siendo perseguido por agentes estalinistas que tratan de matarle. En su camino, vamos viendo opresión y miseria por doquier. El estilo es el slapstick, el humor físico, que la mayoría de las veces es todavía bastante burdo (Hergé lo mejoraría muchísimo en el futuro).

Algún chiste aprovechable hay, como ese en el que Milú es perseguido por muchos animales que se burlan de él, pero poco, poquito más. El cómic es lineal, repetitivo y bastante aburrido. 

Hergé no había estado nunca en la Unión Soviética y para esta obra se basó en el folleto "Descubriendo Moscú" de Joseph Douillet, un ex cónsul belga que había vivido en Rusia nueve años y que había sido testigo de su revolución y de su posterior nueva dictadura. Aunque muchas cosas que retrataba Douillet eran ciertas, el folleto era también totalmente insuficiente y el autor se inventó otras tantas de la cultura rusa.

El dibujo de Hergé, que trabajó a contrarreloj y sin saber de un día para otro cómo resolvería sus situaciones, es todavía muy tosco y bruto, aunque su dinámica ya funciona con bastante ritmo.

"Tintín en el País de los Soviets" fue el único de los álbumes de la colección del personaje que nunca fue adaptado a color, y el propio Hergé lo rechazó y lo catalogó como "un juego" y "una transgresión de juventud" e incluso se negó durante muchos años a que se reimprimiese (sólo cedió a ello en 1973 ante la gran cantidad de versiones piratas a precio de oro que circulaban en el mercado).

viernes, 25 de julio de 2025

WALLACE Y GROMIT: LA VENGANZA SE SIRVE CON PLUMAS. SECUELA GENIAL Y DELIRANTE

WALLACE Y GROMIT: LA VENGANZA SE SIRVE CON PLUMAS de Nick Park y Merlin Crossingham - 2024 - ("Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl")

Después de "Ratónpolis", Dreamworks cortó su relación con Aardman Animations por la baja recaudación de esta película y de la primera de "Wallace y Gromit" (a pesar de que tenían planes para coordinar los dos estudios juntos dos cintas más). Creo que fue un error artístico por parte del primero porque el segundo le aportaba una personalidad que no todas sus obras tienen siempre.

Por suerte Aardman Animations siguió por su camino y nos continuó entregando maravillas de estilo stop-motion como esta segunda parte de las aventuras de sus dos personajes más queridos, los mencionados Wallace y Gromit (hay otras películas del estudio desde "Ratónpolis" que no he comentado en el blog, pero he saltado a ésta por completar su saga y en breve comentaré también la secuela de "Chicken Run").

"Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas" es una joya animada en el estilo habitual del estudio inglés en la que Nick Park, ahora con Merlin Crossingham, retoma sus locas aventuras en una historia más absolutamente chorra y delirante a la par que surrealista, tierna y llena de toques inteligentes e irónicos.

Ahora los personajes, metidos en medio de un thriller absurdo con homenaje a ladrones estilo Lupin y a villanos de James Bond, se enfrentan a un pingüino malvado y también a una inteligencia artificial que nos lanza agudas reflexiones sobre cómo nos deshumanizamos cuando le entregamos toda nuestra vida a la tecnología y cómo incluso perdemos con ello el amor de nuestros seres queridos.

El humor además, como en el resto de la saga, está basado en los gags físicos constantes, representados en una escenas de acción desternillantes, loquísimas, hechas con el mejor stop-motion. 

Igualmente, tenemos de nuevo una ambientación puramente inglesa, marca de la casa, que se ríe de los propios tópicos ingleses y que los mezcla con referencias pop de todo tipo: desde los homenajes mencionados a otros como los de "Misión Imposible" o los de las películas clásicas de terror británicas.

"Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas" es otra delicia de Nick Park y sus colegas del estudio Aardman Animations, uno de los estudios más personales e inimitables y, también, fieramente independientes, lo cual no es fácil encontrar hoy. Comedia de nuevo cien por cien recomendable de estos personajes que ya son parte indisoluble de la cultura popular inglesa.

jueves, 24 de julio de 2025

SPIDERMAN DE LEE Y DITKO. LA OBRA MAESTRA QUE CREÓ AL INOLVIDABLE PETER PARKER

SPIDERMAN DE STAN LEE Y STEVE DITKO - De 1962 a 1966 - ("The Amazing Spiderman")

He terminado recientemente de leer el Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko gracias a la Biblioteca Marvel y he disfrutado muchísimo con el mundo que crearon para el personaje (y para los demás personajes de la compañía con los que se cruzaría a partir de entonces).

Conocemos la historia de sobra: a principios de los años sesenta el mencionado Stan Lee, junto a dibujantes como el mencionado Ditko o Jack Kirby, entre muchos otros, construyeron número a número el universo Marvel tal y como lo conocemos con series que fueron grandes éxitos la mayoría y que lo configuraron como un lugar básico de la cultura popular norteamericana y mundial: esta Spiderman, Los 4 Fantásticos, Los Vengadores, el Doctor Extraño, Los X-Men...

Hay varias versiones de todo este proceso creativo de largos años, entre ellas la muy polémica que dice que Stan Lee robó realmente ideas de otros autores y firmó obras que no eran exactamente suyas (está recogida en el excelente ensayo "Verdadero Creyente" de Abraham Riesman, que tenéis además comentado en este blog).

Sea como fuere, "Spiderman" es una obra maestra del cómic en su primera etapa con Ditko a los lápices (y también al guión) y con Lee con la supuesta batuta general.

Spiderman tuvo su primera aparición en el número 15 de Amazing Fantasy, en agosto de 1962, y muy pronto tuvo su cabecera propia en marzo del año siguiente, que fue un éxito fulminante ya para siempre. 

Conocemos de sobra a Peter Parker: es un adolescente huérfano que pierde a su tío Ben y que vive con su tía May siendo en su tiempo libre un superhéroe gracias a los poderes arácnidos que tiene. Amigos y enemigos encontrará por doquier y también encuentros, valga la redundancia, con otros superhéroes de la casa.

Spiderman fue desde el principio un éxito porque, a pesar de tener los mencionados poderes, era humano y vulnerable (y a veces hasta un poco gafe y desgraciado), y podía ser cualquier adolescente de clase media-baja de los USA. Steve Ditko además lo retrató como un joven introspectivo, lleno de dilemas.

Secundarios y villanos como la mencionada Tía May, su primera novia Betty Brant, el matón del instituto Flash Thompson, el despreciable director de periódico sensacionalista J. Jonah Jameson, el Doctor Octopus, el Duende Verde, el Buitre, el Lagarto, el Hombre de Arena, Mysterio, Electro, Scorpión o Kraven contribuyeron a levantar uno de los universos de superhéroe en solitario más personales y geniales de Marvel.

Y luego tuvimos ese realismo cotidiano mencionado que tanto conectó con la audiencia del momento y que sirvió a Lee y Ditko para tratar temas como las relaciones familiares y amorosas, la responsabilidad personal para con los demás (la mítica frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad"), la lucha contra el mal y por la justicia, la búsqueda de una personalidad en la vida (marcada precisamente por una vida dual), la soledad y la angustia adolescente (Peter Parker no era popular ni especialmente querido y Spiderman como superhéroe tampoco), la superación personal, los problemas económicos en unos USA despiadados, la solidaridad y la entrega, el periodismo amarillista y falso, el mal uso de la ciencia o la ambición desmedida. Eran todos asuntos de calado que no habían solido estar antes tan presentes en cómics para jóvenes de la época.

Tiene también esta etapa cosas que nos chirrían hoy propias de su tiempo, ojo: hay machismo, evidentemente (estamos en los años sesenta), desprecio a las huelgas o una glorificación de la policía que resulta ya propagandística en muchos momentos. Es historia del medio y de la humanidad.

Se ha hablado mucho de las ideologías de Lee y Ditko y hay escritos y escritos sobre ello: según leo Ditko fue más maniqueo en sus convicciones (era seguidor declarado del Objetivismo de Ayn Rand y fuertemente individualista) y Lee más integrador (trató temas como el racismo y la marginación, por ejemplo). De todo ello, y sin saber realmente hoy exactamente qué fue lo que hizo cada cual en "Spiderman", ha salido esta gran serie que, con los "tics" típicos de su momento, fue revolucionaria y sigue siendo hoy avanzadísima.

Queda mencionar el espectacular dibujo de Steve Ditko: anguloso, estilizado, más oscuro que el de otros autores más épicos de la compañía, lleno de espectacularidad pero a la vez realista y psicológico. 

Él y Lee se acabaron llevando extremadamente mal entre acusaciones cruzadas y tras el número 38 de este "Spiderman" que comentamos el primero dejó de dibujar todo lo que dibujaba para Marvel y se marchó a otras compañías como DC o Charlton, frustrado al parecer con el hecho de que llevaba tiempo siendo de facto el guionista del hombre araña (y de otras series) y que por política editorial Lee lo firmaba todo y se llevaba el mérito mediático (lo cual también pasaba con otros autores). En los últimos tiempos ni se hablaban y Ditko le entregaba las páginas escritas y dibujadas sin dirigirle siquiera la palabra.

Sea como fuere, de 1962 a 1966 tuvimos a este dúo creativo delineando a un superhéroe inolvidable, adulto, lleno de contenido, que hoy es una parte indisoluble de la cultura popular mundial y que vio sus bases sentadas en estos años. A Steve Ditko lo sustituyó John Romita y empezó con él otra etapa gloriosa, aunque diferente, de Spiderman.

martes, 22 de julio de 2025

EL PAÍS DE LOS SUEÑOS. UNA BUENA Y EMOTIVA PELÍCULA SERIA DE FANTASÍA

EL PAÍS DE LOS SUEÑOS de Francis Lawrence - 2022 - ("Slumberland")

Según he leído fue brutalmente vapuleada por la crítica hace tres años, pero a mí "El país de los sueños" es una película que me ha gustado y que me ha enternecido y, sobre todo, que me ha descubierto a un Jason Momoa que está verdaderamente magnífico y que va demostrando poco a poco que, aunque le han endosado el tópico del tío bueno musculitos, es más polifacético de lo que a priori se ha pensado de él.

Basada muy libremente en el mítico cómic de Winsor McCay "El Pequeño Nemo en Slumberland", el considerado primer gran clásico de la historia del arte de las viñetas, la película, dirigida por un solvente Francis Lawrence, sabe llevar bien a la pantalla el imaginativo mundo del autor, pienso.

A este respecto he leído también que a muchos fans no gustó que no se adaptase fielmente dicho cómic, y puedo entenderlos, pero creo igualmente que como producto libre derivado de éste cumple, a pesar de que no sea perfecto.

"El País de los Sueños" narra la historia de una niña que viaja a dicho país de fantasía y que allí vive locas aventuras con un forajido extraño llamado Flip en las que se descubrirá a sí misma y madurará. La historia es predecible, no lo voy a negar, pero está llevada con mucho encanto y sabe tratar los temas que expone (diversas relaciones familiares, la aceptación del trauma y del duelo, la entrada en la edad adulta y el derrumbe de la infancia, y el sueño como un lugar de escape pero también peligroso) con coherencia y cohesión.

Francis Lawrence mezcla bien el drama con la aventura y con un toque de humor y regala un buen puñado de escenas verdaderamente emotivas que tocarán también a las personas adultas. Opino que es algo que no todas las películas originalmente pensadas para niños logran.

Lo lleva además todo con ritmo, sirviéndose de peripecias constantes, y logra construir un ambiente cotidiano que se mezcla con lo fantástico espléndido. Además, la joven Marlow Barkley está estupenda en un papel que llega a resultar doloroso (creo que es difícil dirigir a infantes) y tiene una química muy fluida con Momoa.

A la película le fallan unos efectos especiales bastante mejorables, eso es evidente, especialmente para todo lo que se puede hacer hoy en día (aunque la producción sea para plataforma), pero se solventa esto con la concepción firme que Lawrence tiene del mundo fantástico de McCay.

"El país de los sueños" es cine de fantasía para niños y adultos de calidad, solvente, con encanto y bien hecho. No es perfecta ni magistral, pero es capaz de tocar fibras humanas y de resultar bella y madura con sus conflictos y personajes perfectamente reconocibles.

domingo, 20 de julio de 2025

STAR WARS: TRIPULACIÓN PERDIDA. EL STAR WARS MÁS AVENTURERO Y DIVERTIDO

STAR WARS: TRIPULACIÓN PERDIDA de Jon Watts - 2024 - ("Star Wars: Skeleton Crew")

Una cosa que tiene el universo de "Star Wars" y que en esta nueva etapa con Disney tan injustamente criticada desde mi punto de vista se ha implementado más que nunca es su capacidad para, en el mismo ambiente, ofrecer multitud de historias de diferentes géneros y estilos.

Así, en estos últimos años hemos tenido desde fantasías de pura aventura como "The Mandalorian" hasta retratos políticos serios como "Andor" pasando por una epopeya para niños y adultos como esta "Tripulación perdida" creada por Jon Watts.

Nadie se esconde aquí: esto es un homenaje a "Los Goonies" y a "La isla del tesoro". Desde el minuto uno. Y se regocija en ello con un cariño sin par. Porque estamos ante una serie de "Star Wars" que ya hubiésemos querido muchas personas haberla tenido a los nueve o diez años.

Tenemos un grupo de niños que acaban viviendo locas aventuras fuera de su planeta natal mientras sus padres y madres los buscan. Tenemos a un capitán pirata del espacio que se cruza con ellos y que ya saben a qué personaje de la mencionada "La isla del tesoro" recuerda (y nadie lo esconde). Y tenemos peripecias constantes, escenarios cambiantes sin censar, secundarios entrañables, una búsqueda de fondo llena de sorpresas (porque la serie además plantea cosas interesantes en el universo de "Star Wars", no solamente se limita a ser una aventurita aparte) y, por supuesto, una relación ambigua, como la de, de nuevo, "La isla del tesoro", entre el capitán pirata de marras y los niños de marras.

Todo predecible de forma consciente cuando tiene que serlo, pero con su espacio como he dicho para las sorpresas y con un desarrollo tanto de la trama como de los personajes bien llevado, fluido, que aporta una historia de amistad y confianza llena de luces y sombras sobre la pérdida brusca de la infancia y la llegada a la madurez con la decepción vital ya presente.

El resto es como he dicho aventura, intriga básica y divertida, acción loca y diversos tropos de "Star Wars" usados para presentar innovaciones desde sus bases, amén de una ambientación que revive muy bien el mundo piratesco de la mencionada novela de R.L. Stevenson llevado al universo de los jedi.

Finalmente, mención especial merece un jovencísimo reparto que está en estado de gracia y un Jude Law henchido de carisma y ambigüedad nada forzada que entrega a una inolvidable nueva versión del mítico Long John Silver. También tenemos igualmente secundarios magníficos de la talla de la gran Kerry Condon. 

"Star Wars: Tripulación Perdida" tuvo críticas excelentes pero también una de las audiencias más bajas de su mundo (por debajo incluso de la cancelada "The Acolyte") y, por ahora, no ha sido por desgracia renovada para una segunda temporada, aunque tampoco está oficialmente cancelada, valga la redundancia, y tanto Jon Watts como el resto de su equipo está dispuesto a volver. Ojalá tengamos por lo menos un cierre digno para ella. En esta época de cancelaciones por empacho de productos hay montones de series buenas que se merecen concluir con dignidad.

viernes, 18 de julio de 2025

SUPERMAN. UN INICIO ESTUPENDO Y EMOTIVO PARA EL NUEVO UNIVERSO DE DC

SUPERMAN de James Gunn - 2025 - ("Superman")

"Superman" de James Gunn no es perfecta pero sí magnífica. Desde ya digo que a mí me parecido una película fantástica y que, a pesar de algunos pequeños fallos que tiene, un comienzo más que notable para el nuevo universo cinematográfico de DC, que se llama DCU (el anterior, malogrado y cancelado por su serie de catastróficas desdichas, era el DCEU).

Gunn, que en los últimos tiempos ha alcanzado un gran nivel en el género de los superhéroes (su "Guardianes de la Galaxia III" fue maravillosa), es el director de este nuevo universo, valga la redundancia, y esta película sabe empezar con una nueva saga de Superman aportando algo que no habíamos visto pero respetando la esencia general del personaje.


Primer acierto del filme: no nos cuenta oooooootra vez el origen del protagonista.
En este mundo ya hay superhéroes desde hace tiempo y él comparte ciudad con algunos de ellos. Me parece una opción fantástica para diferenciarse de "El hombre de acero", la anterior película de Superman, y para mostrar algo nuevo, que no se había hecho todavía con su franquicia en el cine.

Al orquestar esto Gunn logra, y además lo hace con fluidez y consecuencia, introducirnos a unos personajes que conocemos de sobra en un estado que no es inicial de sus vidas. Superman, Lois Lane, Jimmy Olsen, los padres de Superman... Son parte ya de la cultura popular y aquí no contamos sus orígenes porque ya nos los sabemos de memoria y entramos con ellos directamente en faena.


Segundo acierto: tenemos un Superman muy humano.
Pero muy, muy humano. Es un superhombre pero también es un alienígena perdido en la Tierra, que comete fallos, que no es tan invencible como en otras de sus versiones y que incluso se enfada con las injusticias que la sociedad comete con él. Además, tiene un cierto toque humorístico que le funciona.

Tercer acierto: tenemos un grupo coral de personajes fantástico. A los mencionados secundarios de la saga unimos un Lex Luthor magnífico emparentado con esos millonarios megalómanos de la industria tecnológica que tan bien nos conocemos y que están resultando ser monstruosos en muchos casos y tenemos a caracteres ya instantáneamente inolvidables como Linterna Verde, la Mujer Halcón o un absolutamente genial Mr. Terrific. 

Y por cierto: todas las interpretaciones están fantásticas. Todas. Desde David Corenswet a Rachel Brosnahan pasando por Nicholas Hoult, Edi Gathegi o Nathan Fillon.

Cuarto acierto: hay, aunque no muy desarrollado pero sí claro, un mensaje político y social en este "Superman". Hay una guerra que remite a varias que están ahora mismo tristemente en marcha (en concreto a la invasión de Ucrania por parte de Rusia pero también al genocidio del pueblo palestino) y hay una crítica feroz al odio en las redes sociales y a su cultura de los bulos y de juzgar y condenar a alguien por falsedades o medias verdades.

Quinto acierto: el filme está lleno de escenas de acción variadas, de luchas potentes, de ambientes de fantasía, de amenazas imaginativas y de sorpresas. Y combina muy bien el drama y el humor y además posee una estética preciosa que remite a un Superman más clásico y colorido que el más sombrío de Zack Snyder.

"Superman" no es perfecto, ojo. Tiene algunas soluciones de guión precipitadas o abusivas y algunas decisiones un poco incoherentes con el universo de la franquicia que creo que posiblemente al fandom más acérrimo no gustarán nada. No obstante, es una película hecha con cariño, emotiva, cargada de homenajes, basada en cómics diferentes a los habituales (especialmente "All Star Superman" y "Kingdom Come") y que se erige como un punto de partida más que solvente para este DCU que empieza. Esperemos que salga todo bien esta vez y que no acabe cancelado como el anterior.

miércoles, 16 de julio de 2025

SI NO ESTÁS EN EL CELSIUS, PUEDES PEDIR MI LIBRO POR LA WEB DE SUSEYA EDICIONES

LA I ANTOLOGÍA DE TENTACLE PULP TAMBIÉN ESTÁ DISPONIBLE AQUÍ

Y para quien no haya podido ir al Celsius este año, la I Antología de Tentacle Pulp, en la que está mi relato "Cabelleras y plumas", está disponible también en la web de Suseya Ediciones.

AQUÍ LA PUEDES PEDIR

Feliz miércoles. 😊

martes, 15 de julio de 2025

¿ESTÁS EN EL CELSIUS? ALLÍ PUEDES CONSEGUIR MI RELATO WEIRD WESTERN

SI ESTÁS EN EL CELSIUS, ALLÍ TIENES LA I ANTOLOGÍA DE TENTACLE PULP CON MI RELATO 'CABELLERAS Y PLUMAS'

Si estáis por el Celsius: la primera antología de relatos de Tentacle Pulp está disponible en el festival de la mano de Suseya Ediciones en su caseta.

Y mi cuento "Cabelleras y plumas" es uno de los que la componen. ❤️

"Cabelleras y plumas" es un homenaje al weird western pulp y de los cómics que mezcla el salvaje oeste con la fantasía y que viene con crítica al racismo y al imperialismo. Hay, por supuesto, duelos, vaqueros atormentados y fenómenos extraños.

En este libro preciosamente editado lo tienes. 😊