martes, 28 de febrero de 2023

EL TIEMPO CONTIGO. SE PARECE MUCHO A YOUR NAME, PERO ES UNA PELÍCULA BELLA Y SINCERA

EL TIEMPO CONTIGO de Makoto Shinkai - 2019 - ("Tenki no ko (Weathering With You")

Sí, Makoto Shinkai a veces se repite en fórmulas y temas. Sí, es cierto. Y tiene películas fantásticas y otras no tan fantásticas (que también es cierto han ido quedando en sus irregulares comienzos). Dicho esto, "El tiempo contigo", si bien creo que se parece muchísimo a su ya mítica "Your name" y que se alarga innecesariamente en su final, me ha parecido magnífica, sincera y sentida.

Volvemos a tener una historia romántica de jóvenes con un elemento fantástico de por medio (ahora más emparentado con temas del folclore japonés) y como he dicho hay muchos, pero muchísimos paralelismos con "Your name". Desde luego, Shinkai sigue totalmente en su zona de confort. No obstante, como también he dicho, sabe darnos una obra muy bella. Repetirse innovando y bien también es un arte.

Aún con elementos cómicos, estos aparecen en este filme un poco más desplazados que en el anterior a favor del drama, que aquí es todavía más intenso. Los dos protagonistas van a sufrir más, y por más razones además de las amorosas. A su alrededor pivotan otros que también tienen elementos que aportar y que los van a construir en su viaje iniciático (el encuentro generacional tiene importancia clave ahora). En este sentido, el filme sí es superior al mencionado "Your name", y eso es un aliciente que los diferencia.

Los asuntos habituales del autor también vuelven: el amor, el paso del tiempo, la muerte, el azar o la lucha contra un destino que parece escrito de antemano. Y sí, hay escenas y resoluciones que prácticamente son calcos con variantes de (otra vez) "Your name". 

No quita esto que "El tiempo contigo" no sea una obra excelente (me repito, pero es así). Shinkai sabe tocar las emociones y se perfecciona cada vez más y más. Su estilo está extremadamente depurado ya y con sus personajes se nos mete en el bolsillo desde el primer momento, mientras que su trama engancha y, salvo el comentado bache del final, en el que el ritmo experimenta un bajón, no te suelta.

La animación es por supuesto una pasada y en especial el tratamiento del agua es espectacular. Los paisajes también lo son, tanto los naturales como los urbanos: invitan a soñar y resultan una auténtica delicia cromática y ambiental para los sentidos (con los habituales cielos del autor).

"El tiempo contigo" es en parte "Your name II", ok. Es una secuela espiritual de dicha película, o por lo menos una clara heredera. No obstante, hay creadores que saben repetirse y repetirse con arte, y aunque se eche en falta riesgo a veces en ellos, eso no les hace peores. Un "Your name III" tal vez no funcione, pero aquí Makoyo Shinkai sale muy bien parado y nos toca el corazón otra vez con una poesía que surge de la sinceridad.

sábado, 25 de febrero de 2023

ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANIA. UNA PELÍCULA-PRÓLOGO INTERESANTE

ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANIA de Peyton Reed - 2023 - ("Ant-Man and the Wasp: Quantummania")

La tercera película en solitario de Ant-Man y la Avispa inaugura la nueva fase del Universo Cinematográfico de Marvel y, pienso, la inaugura de una forma interesante, aunque el filme en sí no sea perfecto.

Opino que, después de arcos tan intensos como el de Thanos y de películas tan míticas como "Vengadores: Infinity War" y "Vengadores: Endgame", es difícil pero también preciso articular una nueva colección de tramas que se vayan uniendo en una principal.

La cuarta fase del mencionado UCM pienso que se ha dedicado a esto mismo: ha habido en ella películas mejores y peores y series mejores y peores, pero su objetivo, en general, ha sido el de presentar a muchos, muchos personajes (bastantes de ellos ya por fin menos famosos que los clásicos Ironman, Thor, Hulk, Capitán América, Spider-Man...) que, presupongo, se irán uniendo poco a poco en ésta.

"Ant-Man y la Avispa: Quantumania" es, tras todo lo comentado, una película para presentar al que posiblemente va a ser el principal villano de esta nueva etapa (o, por lo menos, uno de los principales). Este villano, el famosísimo Kang, es el plato fuerte de la historia, especialmente porque tiene carisma y porque está muy bien interpretado por Jonathan Majors, que es capaz de parecer tan vulnerable como temible y de cambiar este registro en segundos sin problemas y sin fisuras.

El resto es una película más de los mencionados Ant-Man y la Avispa que viene de nuevo dirigida por Peyton Reed. Curiosamente, y aunque tiene partes cómicas, como prácticamente todo filme de la última Marvel, lo es bastante menos que sus dos antecesoras y notablemente más oscura.

Viajamos ahora al universo diminuto y cuántico que ha marcado el devenir de esas dos antecesoras (especialmente de la segunda de ellas) para encontrar el otro punto destacado del filme: la ambientación de este mundo, con su diseño, sus seres, sus reglas, sus paisajes. Hay ecos del Marvel de ciencia ficción más delirante de los cómics y también de clásicos como "Star Trek" o "Dr. Who". Y visualmente es todo muy bello y evocador: una delicia de la imaginación.

Con respecto a la trama, tengo que decir que se sigue con interés en su mayor parte, aunque es cierto que tiene un cierto bajón de ritmo en el segmento intermedio y que algunos secundarios como el de Bill Murray están poco explotados. Sí es destacada y novedosa la actuación ya prácticamente como grupo familiar unido de todos los protagonistas y la importancia y hondura que adquiere Janet van Dyne, el más importante de esta entrega y el que más aporta.

El resto es acción muy bien hecha, como siempre, un poco de humor, un poco de drama, un mensaje a favor de la integridad y la unión de la familia coherente y no muy ñoño y los esperables guiños a anteriores y futuras películas de este universo compartido ya inmenso.

"Ant-Man y la Avispa: Quantumania" es un filme-prólogo, sí, de cosas que están por venir, pero que sabe ofrecer más alicientes aparte de éste, configurar un nuevo mundo dentro de su mundo y articularse alrededor de una trama que no está totalmente subyugada a dicho prólogo. Me ha parecido divertida y con buenos detalles tanto argumentales como de personajes.

miércoles, 22 de febrero de 2023

EL VERANO DE COO. UNA FÁBULA SOBRE LA AMISTAD Y LA MEZQUINDAD HUMANA

EL VERANO DE COO de Keiichi Hara - 2007 - ("Kappa no ku to natsu yasumi")

Keiichi Hara, uno de los "nuevos" directores japoneses más personales de las últimas décadas, se formó con series o películas de encargo de franquicias famosas como Doraemon o Shin Chan hasta que en 2007 pudo saltar a dirigir sus propias historias con "El verano de Coo".

Esta primera película totalmente personal suya inauguró una carrera que, aunque ha tenido un bache como "The Wonderland", ya se presenta como destacada y sigue siendo prometedora.

"El verano de Coo" es una fábula urbana sobre la amistad y sobre la mezquindad del ser humano que, como toda buena fábula, está abierta a interpretaciones que van más allá de lo que en un principio parece ser una simple historia para los más pequeños (de hecho, veremos prácticamente desde el principio del filme que va a ser en realidad todo lo contrario).

Hara nos narra una clásica trama de corte fantástico en la que un ser mitológico de otra era (un kappa, uno de los más arraigados en la cultura japonesa) acaba en nuestros días y se hace amigo de un niño, que lo adopta y lo introduce en su familia.

"El verano de Coo" tiene un equilibro perfecto entre el tono infantil y el tono adulto, y me atrevería a decir que se acerca realmente, como he dicho, más a este último. La introducción del filme es brutal y sorprende, y su final también, por su crudeza. No obstante, el resto es una mezcla de comedia cotidiana de situaciones y de drama.

El tema principal es, como he dicho, la amistad, pero también pivotan a su alrededor la familia (la biológica y la adoptiva), el desarraigo, la llegada a la madurez, la solidaridad, el buen trato a los animales, la violencia atávica que pervive en las sociedades modernas o la perfidia de los medios de comunicación (aquí la película es verdaderamente inmisericorde).

Todo está perfectamente ensamblado y tratado con delicadeza, lucidez y seriedad. Ningún asunto sobra o queda descolgado de la unidad general y su desenlace es, a la par que duro, como he señalado, bello y emotivo.

"El verano de Coo" sí tiene una animación tal vez menos perfecta que la de otras películas de su momento, pero lo cierto es que también tiene un dibujo con carisma y personalidad y un tratamiento del agua fantástico. 

La carrera "en serio" de Keiichi Hara comenzó de una forma magnífica y siguió adelante con otras obras tan destacadas como "Coloful" o "Miss Hokusai", que iré comentando poco a poco en el blog.

lunes, 20 de febrero de 2023

LAS SUPLICANTES. UNA OBRA DE ESQUILO MUY ADELANTADA A SU TIEMPO

LAS SUPLICANTES de Esquilo - 463 a.c. - ("Hiketides")

El teatro clásico griego no deja de sorprenderme. Cada vez que releo una obra de Sófocles, de Eurípides, de Aristófanes o, como en este caso, de Esquilo, me encuentro con personajes, dilemas o comportamientos que todavía hoy siguen dándose en circunstancias extremadamente similares o, en ocasiones, directamente idénticas (a veces para bien, a veces para mal).

"Las suplicantes", la tercera tragedia de este autor que se ha conservado, pertenecía, como era habitual, a una tetralogía. Ésta obra era la primera de todas: venían después "Los egipcios", "Las Danaides" y "Amimone". 

Su tema es mitológico y las protagonistas son las Danaides, las hijas de Dánao, que huyen con él, ya anciano, del rey Egipto, que en este mito es el rey del país del mismo nombre (como he dicho, el tema es mitológico, y este Egipto no tenía mucho que ver con el Egipto real contemporáneo). El rey Egipto es hermano de Dánao y los hijos de éste pretenden obligar a las Danaides, sus primas, a casarse con ellas.

En esta tesitura, Dánao y sus hijas llegan a la ciudad griega de Argos, en el Peloponeso, y piden la protección de Zeus y de otros dioses como Apolo o Poseidón y, a la vez, del rey de la ciudad, Pelasgo.

"Las suplicantes" tiene un tema central que sorprende hoy en día: las protagonistas defienden, nada más y nada menos en el año 463 a.c., su derecho a disponer de su propio cuerpo y de su libertad frente a la violencia masculina de la época (que era absolutamente atroz) y frente a las convenciones y conveniencias políticas. 

No hace falta recordar que la mujer en esta época era normalmente inferior al hombre en todos los aspectos y un ciudadano de segunda categoría (lo que se refleja, curiosamente, en otras obras del propio Esquilo como la anterior "Los Siete contra Tebas" -comentada en esta misma etiqueta con "Los persas"-).

Sorprende además, en el personaje del rey Pelasgo (el más desarrollado y complejo de la obra) que representa a un gobernante de la Antigüedad que se debate entre dos opciones igual de complicadas política y moralmente: si no acoge a las Dánaes desatará la ira de los dioses y romperá las reglas de la hospitalidad con unas personas que piden algo que es justo y, si las acoge, se arriesga a llevar a su ciudad a la guerra contra Egipto.

Pelasgo es un rey comedido, justo, que además se preocupa por su pueblo y que consulta con éste sus decisiones. Podemos encontrar aquí un elogio de la democracia como forma de gobierno (y en concreto de la de Argos) en contra de la tiranía.

En el habitual estilo de Esquilo, el coro tiene una importancia clave: las Danaides son de hecho las protagonistas. Y como se tiene constancia, ya que era un maestro de la escenografía, sus dramas se representaban con gran lujo de detalles. 

Pienso, en este sentido, que tuvo que ser espectacular en su día ver esta obra en el teatro porque según leo presentaba un contraste enorme entre los personajes griegos y los personajes egipcios a nivel de vestuario para mostrar lo diferentes que eran ya en esa época el mundo europeo y el africano.

"Las suplicantes" es una obra, en conjunto, que pienso que trata temas bastante avanzados para su tiempo y que, además, los trata con resoluciones y responsabilidades morales que también son muy adelantadas. Otra obra imprescindible de este autor legendario.

viernes, 17 de febrero de 2023

TIERRAS ROJAS. EL WESTERN MEDIEVAL Y CREPUSCULAR DE JOE ABERBROMBIE

TIERRAS ROJAS de Joe Abercrombie - 2012 - ("Red Country")

"Tierras Rojas", siendo una de las novelas más "diferentes" del mundo que Joe Abercrombie articula desde la trilogía de "La Primera Ley", es también un cierto retorno a los orígenes de dicha trilogía en cuanto a que vuelve a la aventura que predominaba en ésta.

El mencionado mundo del escritor inglés, abierto actualmente y en expansión, se está conformando poco a poco en su historia universal en base a novelas diferentes que se ambientan en lugares diversos de su mapa y que hasta ahora han tenido también tonos muy distintos.

Tras "La Primera Ley", que venía a ser una gran introducción de todo esto y que tenía como he dicho a la aventura como género de encabezado (aunque también tocase la intriga o el bélico), "La mejor venganza" se centró en la mencionada intriga y delineó un thriller ambientado en los reinos enfrentados de Estiria. "Los Héroes", la siguiente, se ubicó en las tierras norteñas en lo que fue un drama bélico largo y complejo (y tal vez la mejor de las obras de Abercrombie que yo he leído).

"Tierras Rojas" nos lleva ahora más allá de este lejano norte, a tierras todavía más lejanas y que viven en un estado muy similar al que vivió el continente norteamericano durante las eras de la colonización. De hecho, éste es ahora el asunto central de la novela.

"Tierras Rojas" es un western. En todos los aspectos. Tiene una base de fantasía medieval de corte europeo, la habitual y predominante en las anteriores novelas de esta gran saga, pero mezcla de forma muy hábil las constantes de ambas ambientaciones, de ambos géneros.

Tenemos a un grupo de personajes perdidos en una tierra de nadie azotada por las luchas entre culturas autóctonas y culturas colonizadoras (ambas salvajes y brutales, aunque una sea la invadida y otra sea la invasora) que viajan en una caravana de pioneros entre ciudades fronterizas destrozadas llenas de forajidos de toda clase (que también están enfrentados entre ellos).

Joe Abercrombie nos habla ahora del imperialismo, de un mundo crepuscular que se acaba, de cómo la voracidad de las naciones que presumen de ser más avanzadas borran para siempre a culturas de la faz de la tierra. El paralelismo con la Norteamérica de los indios es claro, y también la crítica a las atrocidades que ocurrieron allí durante esa época cruenta (de hecho, los indios aquí tienen hasta un claro paralelismo, valga la redundancia, con los llamados "fantasmas", imaginativa revisión de sus tópicos adaptados a este contexto).

"Tierras Rojas" es un libro en el que vuelve, como he dicho, la aventura. Es también un libro de viaje exterior e interior. El paisaje cambia conforme cambian los pareceres y sentimientos de sus protagonistas, y Abercrombie trata aquí de nuevo montones de asuntos universales: el amor, la amistad, la familia, el honor, la violencia, la guerra, el mencionado imperialismo, el choque cultural, la avaricia, el fanatismo, la idiosincracia de la infancia, el peso del pasado, el "karma de la violencia".

Una vez más, ninguno de estos asuntos están tratados con maniqueísmo, de la misma manera que ninguno de los personajes es, salvo casos extremos (que también existen en la vida) totalmente blanco o o totalmente negro. La gama de caracteres es inmensa: el protagonista vuelve a ser coral, como es habitual en esta ya larga saga, y junto a los nuevos tenemos otra vez esperados retornos de libros anteriores (que no voy a revelar, por supuesto).

Es también esta novela más abrupta que otras de su autor, tanto en su narrativa como en su estilo. No es tan compacta y redonda como "Los Héroes", pero sí es frenética, sentida, política y socialmente lúcida (de nuevo) y con escenas inolvidables. 

Es tal vez "Tierras Rojas" la obra más descompensada y extraña de todas las de Joe Abercrombie (de las del ciclo de su mundo compartido) hasta este momento (el año 2012 en el que se publicó: tras ella ha tenido más que leeré y que comentaré, como es habitual, poco a poco), pero es también un soplo de frescura que se desvía de las dos anteriores y que vuelve a las bases de su trilogía madre innovando a la vez. Me ha gustado mucho. La siguiente: la colección de relatos de "Filos mortales".

lunes, 13 de febrero de 2023

BERSERK (HASTA DONDE HA LLEGADO POR AHORA). UNA OBRA MAESTRA DEL MANGA

BERSERK de Kentaro Miura - (De 1989 a 2021) - ("Berserk")

El caso de "Berserk" es uno de los más complicados y también tristes de la historia del manga. Una de las noticias más desoladoras de los últimos años ha sido la muerte de su autor, Kentaro Miura, a los 54 años (jovencísimo para la esperanza de vida de hoy en día) el 6 de mayo de 2021. Una disección aórtica aguda nos dejó repentinamente sin uno de los mangakas más importantes.

"Berserk" se quedó tras esto colgado, aunque el autor Kouji Mori, perteneciente al Studio Gaga y amigo suyo va, si todo sigue adelante, a terminarlo con los apuntes e indicaciones que él dejó. Dada esta situación incierta y que puede alargarse, he decidido comentarlo en el blog hasta el momento justo en el que se encontraba cuando tuvo lugar su desgraciado fallecimiento.

Este manga, uno de los más longevos que existen, ha tenido muchos problemas durante toda su andadura y prácticamente desde su principio. 

"Berserk" comenzó a publicarse en 1989 (ha llovido ya) tras un one-shot llamado "Berserk: The Prototype" en la revista Monthly Animal House, ya extinta. Pasó en 1992 a la revista Young Animal pero aquí su publicación fue totalmente irregular hasta la muerte de Miura. La serie ha tenido un desarrollo lento y, además, varios parones, y algunos de ellos no han sido precisamente cortos.

El manga estrella de Kentaro Miura es un manga de espada y brujería de fantasía medieval europea, de la que él era un apasionado, que toca, esencialmente, el asunto de la ambición desmedida, que viene indisolublemente unida a la amistad y a la traición.

El mismo Miura, según he leído, se inspiró en su relación con su mencionado amigo Kouji Mori: ambos, cuando eran jóvenes, se conocieron en la preparatoria de arte y pelearon juntos por salir adelante en el mundo del manga, lleno de oportunidades pero también marcado por una competencia atroz.

Igualmente tuvo mucha influencia en él uno de sus cómics más adorados: "El Puño de la Estrella del Norte". De hecho, llegó a trabajar con su guionista, Buronson, en mangas como "Japón" u "Oh-Roh" (ambos comentados en este blog, en esta misma etiqueta). 

A la vez, la saga fílmica de "Mad Max", emparentada en ambientación con dicho cómic, le inspiró la ambientación del suyo junto a la de "Terminator", "Robocop" o "Conan el bárbaro", unidas a otros mangas como "Dororo" de Osamu Tezuka (aquí se nota una especial influencia en la concepción de la trama inicial).

"Berserk", desde el punto de partida de los temas básicos indicados antes, construye, poco a poco, un universo muy grande (todavía en expansión) basado en la mencionada Edad Media de Europa en el que se van delineando reinos y culturas enfrentadas, conflictos políticos y sociales, mitologías, lugares, monstruos y seres, espacios mágicos o dimensiones paralelas.

Su protagonista, Gatsu (o Guts) es un guerrero negro que viaja por el mundo buscando a unos misteriosos condes que parecen ser demonios y exterminándolos uno a uno. Gatsu es un hombre lleno de odio, cruel, brutal, despiadado. Sin embargo, como es de esperar, guarda un secreto que explica por qué es así.

A su alrededor se moverán montones de personajes de toda clase y condición: desde los más sanguinarios y monstruosos hasta los más bondadosos y justos. El plantel de caracteres de "Berserk" es una maravilla del carisma y hay enemigos y amigos de su protagonista que son totalmente inolvidables (casi todos ellos). La lista es inmensa.

Gatsu, a lo largo de las sagas, evolucionará y permitirá a Miura tratar el otro gran tema de su obra: el odio, que a menudo viene enfrentado a la ternura y a la compasión. El guerrero protagonista vive en un mundo hostil y brutal en el que, a pesar de todo ello, encuentra a personas (o a seres) que saben instaurar la diferencia.

Alrededor pivotan otros asuntos como el amor, el peso del pasado y de los traumas, la maldad y la bondad, el altruismo, la competitividad, la corrupción, el choque de culturas, el fanatismo religioso, la guerra y sus horrores. "Berserk" es un manga "universal": sin olvidar los temas centrales de su base, sabe abrirse a todos estos y a más y a presentar conflictos perfectamente reconocibles en todas las culturas.

A lo largo de sus sagas, hasta ahora cinco, este cómic evoluciona también en un sentido inverso al que otros famosos siguen: de una oscuridad sin concesiones a una cierta claridad. Lo contrario a lo que le ocurre, por ejemplo, a "Dragon Ball" (con sus diferencias, claro).

Las dos primeras sagas de "Berserk" son un auténtico descenso a los infiernos. Especialmente la primera, "El guerrero negro". Es retorcidamente tenebrosa, desasosegante, sangrienta, sádica incluso. Es pura caída al Tártaro emocional.

La segunda, "Época Dorada" (para mí la mejor de todas) lo mantiene todo, aunque tenemos ya cierto lugar para explorar los sentimientos de Gatsu y el porqué de sus actuaciones. 

La tercera, llamada "Condena", sigue siendo sangrienta y negra, y mucho (tal vez más que Época Dorada), aunque la evolución del personaje le va llevando ya por unos derroteros que lo alejan de todo el tenebrismo tremendista del inicio del manga de forma lenta pero definitiva.

La cuarta, "Halcón Milenario", vira claramente hacia la fantasía épica, y la quinta y actualmente en curso, "Fantasía", se establece en ella (su propio nombre lo dice) e incluso se permite bastantes concesiones para meter unos toques de humor que no a todos los fans les han terminado de funcionar. 

También pienso, por otra parte, que es lógico y justo (y necesario) que todo evolucione, y yo creo que esta evolución, valga la redundancia, se produce de forma coherente en todo momento (y ojo, la violencia y la brutalidad no se van, ni tampoco dejan de aparecer personajes terribles y monstruos horrendos).

El dibujo de Kentaro Miura es, para terminar, una auténtica pasada. Pero una obra maestra. Empieza ya siendo genial, pero se va desarrollando hacia un primor, una definición, una laboriosidad que deja autenticas estampas de preciosismo y esplendor.

"Berserk" es, en lo gráfico, batallas gigantescas donde cada soldado es diferente del otro, escenarios inmensos de un realismo afiladísimo, detalles cuidados hasta lo enfermizo, monstruos con pelajes que se pueden palpar, armas e ingenios mecánicos que se mueven en la página y escenas de acción que sangran fuera de las viñetas y que tienen un dinamismo que pone los pelos de punta.

En conjunto, estamos ante uno de los mangas más importantes de la historia. Me encantaría verlo terminado. Lo merece el propio manga, lo merecen sus lectores y lo merece el mismo Kentaro Miura. Ojalá veamos este fin convertido en una realidad. Hasta entonces, tenemos todo este material inolvidable para ser disfrutado.

sábado, 11 de febrero de 2023

ANDOR. LA SERIE MÁS REFLEXIVA Y ADULTA DE TODO EL MUNDO DE STAR WARS

ANDOR de Tony Gillroy - 2022 - ("Andor")

A Disney se le puede acusar, y con toda la razón, de no haber cumplido con la nueva trilogía de "Star Wars", una trilogía que a mí personalmente me gusta más que la de las precuelas de George Lucas pero que ha ido a salto de mata, sin plan establecido, creando y destruyendo cosas al ritmo de las quejas de los fans y que ha culminado con un episodio, el noveno, que, a mí por lo menos, junto con el segundo, me parece el peor de toda la saga.

No obstante, también se puede ya afirmar que, por el otro lado, Disney nos está regalando una colección de series de la saga que están resultando magníficas y, algunas de ellas como "The Mandalorian" o como la que hoy comentamos, impresionantes.

"Rogue One" fue, junto con la injustamente odiada "Solo", una maravilla de película, una precuela de "Una nueva esperanza" que mostraba a personajes grises, atrapados en circunstancias complicadas, sin salidas fáciles posibles, y que se movían en diversas escalas morales en un mundo donde hicieran lo que hiciesen iba a haber víctimas.

"Andor" es su serie precuela, y narra la historia de uno de sus protagonistas, Cassian Andor, antes de unirse a la rebelión contra el Imperio.

Creada por el excelente director Tony Gillroy, es una serie que hereda lo mejor de la mencionada "Rogue One" y que lo amplía y hasta lo mejora. Para mí es, hasta este momento, la mejor, valga la redundancia, de todas las de esta franquicia. Está por encima incluso de "The Mandalorian", que ya es decir.

La trama de "Andor" es de espionaje. Es casi un "noir" ambientado en el mundo que creó George Lucas. Asistimos a cómo los rebeldes, con divisiones entre ellos, se van organizando para asestarle golpes al Imperio y a cómo los agentes del imperio, también con divisiones entre ellos, tratan de encontrarlos y neutralizarlos.

No hay personajes blancos y negros. Ni todos los rebeldes son grandes personas que buscan la libertad ni todos los imperiales son monstruos pérfidos y sanguinarios. Los propios protagonistas (en realidad la serie es coral) tienen montones de dilemas, montones de claroscuros. Sabemos qué bando es el justo, claro, pero incluso en este bando se cometen actos dudosos y hasta execrables por una causa. 

Este es, de hecho, el asunto central del filme: qué es lo que hay que sacrificar por algo que se considera justo, cuánta humanidad hay que dejarse en el camino para lograr acabar con la opresión. Y lo borda el guión, oigan.

"Andor" es esencialmente un thriller, pero también es una serie reflexiva que se puede extrapolar a montones de situaciones de hoy o del pasado en nuestro mundo, a montones de regímenes dictatoriales brutales y a montones de movimientos que han combatido estos regímenes.

Es, hasta este momento, el producto más social, más político, más redondo y lleno de aristas que ha tenido "Star Wars". No hay nada fácil aquí. Nada. ¿Qué harían ustedes en la situación que plantea esta serie? No hay respuesta unitaria.

"Andor" tiene, además, unas interpretaciones inolvidables (Diego Luna está increíble, sí, pero también el resto del elenco, lleno de grandes y nuevos nombres que hacen papelones impresionantes) y una ambientación elegante, que entronca con un realismo conscientemente provocado y que, con un pie en lo que es "Star Wars", deja sin embargo bastante de lado los miles de alienígenas o de androides que pululan por la franquicia para centrarse en dramas lo más puramente "humanos" posibles.

Además, tiene escenas inolvidables tanto de puro cine negro como de acción. En conjunto, estamos ante una auténtica delicia de serie y ante una primera temporada que es una obra maestra. Muchas, muchísimas ganas de ver la segunda.

viernes, 10 de febrero de 2023

LA MOMIA. LA TUMBA DEL EMPERADOR DRAGÓN. Y YA NOS CARGAMOS LA TRILOGÍA

LA MOMIA. LA TUMBA DEL EMPERADOR DRAGÓN de Rob Cohen – 2008 – (“The Mummy. Tomb of The Dragon Emperor”)

Seis años después de “El regreso de La Momia” y cinco de “El Rey Escorpión” llegó a las salas con el objetivo de aprovechar el tirón aventurero de “Indiana Jones y El Reino de la Calavera de Cristal” la tercera entrega de la saga de “La Momia”, subtitulada “La Tumba del Emperador Dragón”. 

Cambió el director (Stephen Sommers fue relevado por Rob Cohen), cambiaron las localizaciones (de Egipto se pasó a China) y cambió una parte del reparto (Maria Bello sustituyó a Rachel Weisz como Evelyn y Oded Fehr ya no apareció porque tampoco pintaba demasiado en la nueva historia). 

Y, como era de esperar, esta tercera entrega de las aventuras de los O’Connell fue no sólo la peor entrega de la hasta ahora trilogía de “La Momia”, sino, además, una de las peores películas de su año.

Si “El regreso de La Momia” era ya una cinta bastante estúpida y hasta vergonzante, “La Momia. La Tumba del Emperador Dragón” es un despropósito en toda regla. 

La familia O’Connell ha de viajar a China para enfrentarse a una nueva momia a la que da vida Jet Li, la momia de un emperador que quiso dominar el mundo y que quiere resucitar a su ejército de soldados de terracota. 

La acción está servida, pero acción vulgar y tonta. Rob Cohen rueda sin imaginación y sin inventiva una trama que no sólo es insulsa y predecible, sino que además está plagada de idioteces y de hechos forzados (desde ataques de yetis guardaespaldas a inmortalidades que se pierden y se ganan al tun tun pasando por las transformaciones absurdas e inútiles del Emperador Dragón –el demonio terrestre indefinido de la batalla final se lleva la palma-).

Los personajes, para colmo, han perdido todo el carisma que tenían: Rick y Evelyn se amoldan a todos los tópicos de la familia feliz pero sin aportarles gracia ninguna (la gracia de la que Brendan Fraser hacía gala en “La Momia” se ha perdido por completo y Maria Bello está bastante sosa en líneas generales), Jet Li es totalmente inexpresivo y como villano no aporta sensación de maldad ninguna (y además, siendo todopoderoso, deja que le venzan de mala manera), John Hannah es directamente insufrible como secundario cómico, Luke Ford es insulso como hijo de los O’Connell y lo mismo se puede decir de Michelle Yeoh y de Isabella Leong como “guardianas de las momias” (un trasunto de la función que hacía Oded Fehr en las anteriores entregas). 

Por si fuera poco, la película goza de unos diálogos verdaderamente penosos y de un humor despreciable basado en hacer “chistes” sobre momias constantemente (un ejemplo extraído de la boquita del personaje de Jonathan: “Odio a las momias: nunca juegan limpio”. Sin comentarios). 

“La Momia. La Tumba del Emperador Dragón” es un insulto al cine de aventuras y a sus fans, insulto que ya termina el trabajo que comenzó “El regreso de La Momia”: cargarse vilmente una saga moderna que empezó de manera inmejorable. 

jueves, 9 de febrero de 2023

EL REGRESO DE LA MOMIA. MÁS MOMIAS Y MENOS DE TODO LO DEMÁS

EL REGRESO DE LA MOMIA de Stephen Sommers - 2001 – (“The Mummy Returns”)

Tras el enorme éxito de “La Momia”, no tardó mucho en llegar a las salas su esperada secuela, “El regreso de La Momia”, en la que todo el equipo principal de la primera parte repetía (tanto director como elenco actoral) para entregar, por desgracia, una terrible bazofia que poco tenía que ver con aquel desprejuiciado y divertidísimo homenaje a la obra homónima de Karl Freund, al cine de aventuras y fantástico clásico y de serie B y a la entonces trilogía de Indiana Jones. 

“El regreso de La Momia” vuelve a ser una película de aventuras sin pretensiones en la que los personajes de la primera entrega junto a algunas nuevas adquisiciones se enfrentan una vez más al otra vez resucitado Imhotep y a un nuevo enemigo, El Rey Escorpión (interpretado por The Rock, que a partir de aquí se lanzaría hacia una estelar carrera comercial en Hollywood). 

El problema y el lastre de esta secuela radica, principalmente, en la arriba mencionada falta de pretensiones. Y es que, inexplicablemente, se dedica Stephen Sommers, anclándose en ella, a hacer de la trama de su nuevo filme un aberrante e inconexo batiburrillo en el que todo vale para incluir una escena de acción más y un giro argumental “más sorprendente”, giro argumental que casi siempre resulta ser absurdo. 

Una cosa es rodar una película cachonda, delirante, paródica y totalmente desprejuiciada (como lo eran “La Momia”, “Indiana Jones y el Templo Maldito” o la primera “Piratas del Caribe”), y otra rodar un popurrí sin sentido ninguno de hechos y situaciones en el que de Londres se pasa al desierto y del desierto a una selva poblada por momias enanas y en el que nadie se aclara con las resurrecciones y las muertes y las maldiciones cada vez más rebuscadas que van surgiendo al tuntún.

Para colmo, en este popurrí los personajes están mal desarrollados. El Rey Escorpión aporta muy poco a la trama salvo un combate final mediocre, la familia O’Connell e Imhotep y su amada han perdido mucho carisma y, siendo los protagonistas, tampoco aportan mucho salvo una idiota historia de amor y de odio ancestral de la que en “La Momia” no se dijo nada de nada. 

Porque resulta que los O’Connell y los egipcios de marras están unidos por un pasado milenario común que Sommers se saca de la manga y que es, sin ninguna duda, el elemento más chorra, tonto y gratuito de la película (de vergüenza ajena los flashbacks de las luchas a muerte entre concubinas en el Antiguo Egipto). 

Por si fuese poco, el hijo pequeño de Rick y Evelyn no sólo no funciona como secundario cómico, sino que resulta verdaderamente ridículo e irritante, al igual que el personaje de John Hannah, ya totalmente desquiciado. Tampoco se salva demasiado el de Oded Fehr, que se empantana en intentar, sin éxito, poner un orden en el argumento tontorrón de esta cosa. 

Hay que sumar que la trama de “El regreso de La Momia”, además de ser enrevesada, no tiene ritmo ninguno, ya que apenas existe descanso entre las escenas de misterio (casi inexistentes) y las de acción, que son tan inagotables y que han perdido tanta inventiva que llegan a ser soporíferas. 

Los efectos especiales, para colmo, han empeorado (El Rey Escorpión parece sacado de un mal videojuego). Es una verdadera lástima que el propio Stephen Sommers sea incapaz de repetir película (algo que no era tan difícil). 

“El regreso de La Momia” sí que repitió sin embargo recaudación en taquilla, lo que propició una cinta "spin-off" sobre bastante horrible su nuevo villano llamada “El Rey Escorpión” dirigida por Chuck Russell (que comentaré en otro momento junto con su secuela) y una tercera algo más tardía llamada “La Momia. La Tumba del Emperador Dragón”, la cual es todavía peor que “El Regreso de La Momia”.