lunes, 17 de marzo de 2025

REBEL MOON (PARTE II): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS. SE CIERRA EL DESASTRE

REBEL MOON (PARTE II): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS de Zack Snyder - 2024 - ("Rebel Moon: Part two. The scargiver")

He tardado más de un año en completar la hasta ahora bilogía de "Rebel Moon" de Zack Snyder y ha sido por pura pereza, por lo poquísimo que me gustó la primera parte, que era un pastiche mal hecho donde absolutamente todo era un tópico trilladísimo, una copia cutre de algo mítico o un puro despropósito.

Lo digo en la reseña de aquella película, que tenéis en esta etiqueta: hasta los pastiches hay que hacerlos bien. Porque se pueden hacer pastiches maravillosos y que acaban además trascendiendo su propia condición inicial.

Pero aquello era un refrito lamentable de "Los Siete Samuráis" mezclado con "Star Wars" y con "Guardianes de la Galaxia" con estética acumulativa que bebía a lo bruto de "300", de "Gladiator", de "Kill Bill" o de "Dune". La trama un despropósito y los personajes también.

Esta segunda parte es lo mismo: ahora nos centramos en el combate en sí contra los agentes del imperio opresor de turno y Zack Snyder se fusila descaradamente y sin ninguna vergüenza a los mencionados "Los Siete Samuráis" y listo.


"Rebel Moon (Parte II): La guerrera que deja marcas"
es un collage patético de la película de Akira Kurosawa y hasta de versiones suyas posteriores que, insisto, podría haber funcionado si tuviese una mínima dignidad. Pero aquí no hay manera: los personajes se desarrollan tirando aún más del tópico que en la primera parte y la trama, aparte de sabértela de memorieta, apenas te da sorpresas y está alargada en un combate constante y con poquísimos alicientes que acaba siendo puro aburrimiento, puro sopor.

Lo digo en la mencionada reseña de la mencionada, valga la redundancia, primera "Rebel Moon": ni estoy en contra del pastiche ni soy un gran hater ni un gran amante de Zack Snyder, pero a toda obra hay que exigirle unos mínimos y esto no los alcanza, pero ni de lejos. Una saga absolutamente desastrosa (y no, no voy a perder el tiempo viendo las versiones extendidas: se siente).

domingo, 16 de marzo de 2025

¿QUERÉIS VERME EN EL CANAL DE YOUTUBE DE TURRA CINEMA HABLANDO DE PELÍCULAS?

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo" de Peter Jackson (las otras dos entregas de la trilogía también las tenéis en el canal).

Si me queréis ver charlando sobre este magnífico musical, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. LA COMUNIDAD DEL ANILLO

Tened un feliz domingo. 😄

sábado, 15 de marzo de 2025

BETTER MAN. UN BIOPIC MUSICAL ORIGINAL DE ROBBIE WILLIAMS CON ROBBIE WILLIAMS

BETTER MAN de Michael Gracey - 2024 - ("Better Man")

Con un biopic en el que el propio protagonista no sólo está implicado, sino que además se interpreta a sí mismo (con efectos especiales que le convierten simbólicamente en un chimpancé) siempre nos cabrá hacernos la pregunta de cuánto hay de realidad y hasta de condescendencia en su retrato. Eso pasa con "Better Man", donde el cantante y músico Robbie Williams hace esto mismo.

Ante estos casos, y como no sabremos posiblemente nunca la verdad, queda disfrutar de la película y valorar que el propio Williams en esta producción también da vida a sus peores momentos, a sus baches profesionales y personales.

"Better Man", dejando esto a un lado, es un magnífico espectáculo musical que además trata de innovar (convirtiendo a su protagonista como he dicho en un chimpancé) y desplegando números que reinterpretan varios de sus temas más famosos que sirven para narrar su historia de ascenso (en la mítica banda Take That), caída y levantamiento (con críticas, por supuesto, a lo despiadado y esnob de la gran industria musical).

Soy de esas personas a las que no gustó la normalmente bien tenida en cuenta "El gran showman" (y aquí en el blog, en esta misma etiqueta, tenéis mi crítica con el porqué), pero sí le reconozco a Michael Gracey, su director y también director de la obra que hoy nos ocupa, su capacidad visual y su sentido del espectáculo.

"Better Man" es, insisto, fantástica como musical. Es dinámica, es divertida, es potente en lo visual y tiene ritmo y shows magníficos (el de "Rock DJ" me parece especialmente genial). Sus personajes están bien desarrollados además (los secundarios son muy importantes en todo biopic), los diálogos son buenos y el drama y el humor se equilibran muy bien.

Además, y esto me parece especialmente interesante, delinea un agudo retrato de la edad de oro de las "boys band" de los años ochenta y noventa y del principio de su decadencia como fenómeno masivo y del mundo musical y artístico que se movía en sus ambientes, especialmente en culturas anglosajonas.

"Better Man" es un biopic especial, diferente, que trata de ir más allá de un simple "contar la historia del artista de turno" y, también, curioso, porque está protagonizado por dicho mismo artista. Sabe además hacer algo importante en toda obra de este tipo: si Robbie Williams y su carrera o la de Take That te dan igual, disfrutarás igualmente la película porque es capaz de llegar al retrato universal.

jueves, 13 de marzo de 2025

VECINOS INVASORES. UNA PELÍCULA MAGNÍFICA Y ALGO OLVIDADA DE DREAMWORKS

VECINOS INVASORES de Tim Johnson y Karey Kirkpatrick - 2006 - ("Over the Hedge")

En 2006, Dreamworks Animation estrena dos películas: "Vecinos invasores" y "Ratónpolis" (ésta, que dejamos para la siguiente ocasión, de nuevo viene realizada en colaboración con Aardman Animation). 

Reconozco que me he llevado una muy grata sorpresa con la primera de ellas. Me dejé llevar por los prejuicios y por su cartel y pensé que estaba ante otra de esas películas fagocitarias de Dreamworks que explotaban otra vez el tirón de "Shrek" o de "Madagascar". Todo lo contrario: creo que es una cinta muy bella y muy olvidada de esta compañía. 

Es cierto que tiene fallos, en especial su cortísima duración y un desarrollo de algunos personajes prácticamente nulo, pero creo que sus méritos son más que sus defectos. 

Obra ecologista sobre la amistad y la familia, pero bien llevada y sin demagogias, narra la historia de un grupo de animales que, tras hibernar, se encuentra con que en su bosque se ha levantado una urbanización para los humanos. A partir de aquí, se desarrolla una trama divertidísima, con un un humor muy inesperadamente fresco, con una ternura bien desplegada y que no cansa, y con unos personajes para el recuerdo (en especial, la tortuga Verne y los tres villanos son geniales). 

Mucho "slapstick", mucho gag cachondo, mucho cariño en todo momento y mucho buen hacer. Puede que no sea una creación magistral, pero sorprende para bien y rompe una lanza más a favor del respeto hacia los animales. "Vecinos invasores" es una película algo olvidada de Dreamworks que creo que tiene que ser reivindicada.

martes, 11 de marzo de 2025

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL EDÉN. UNA PELÍCULA FLOJA DE LA MEJOR ÉPOCA DE MCTIERNAN

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL EDÉN de John McTiernan - 1992 - ("Medicine Man")

Después de "La caza del Octubre Rojo", John McTiernan abandona la saga de Jack Ryan que inició para pasarle el testigo a Phillip Noyce y entrega una de las películas más flojitas de su primera etapa: "Los últimos días del Edén". 

En ella, mezcla la aventura con la crítica ecologista y anti-colonialista y con el romance. Todo muy diluido, y todo muy descafeinado. Lorraine Braco, en uno de sus papeles menores, es una investigadora que es enviada a la selva del Amazonas para ayudar a un Sean Connery también en un papel menor que está tratando allí de encontrar la cura del cáncer, que es el motor central de la trama. 

La película entretiene y no resulta terrible ni especialmente aburrida, pero también es tremendamente olvidable porque, en lo esencial, no acierta de pleno en ninguno de los campos que trata de tocar. 

La crítica ecologista y anticolonialista es superficial y los personajes no tienen mucho relieve (ni ellos ni el algo tópico retrato de la comunidad indígena en la que viven los protagonistas). Dice grandes obviedades como que hay que cuidar la naturaleza y no acabar con las tribus que viven en ella pero ya está. 

Luego, el romance es de andar por casa porque, como he dicho, los personajes no dan demasiado de sí salvo lo muy basiquito, y el resto es bastante predecible (lo que va a acabar pasando uno se lo sabe nada más empezar el filme). 

Finalmente, la aventura es también muy débil. No hay ningún momento que emocione, ni ninguna escena de acción apañada (y eso que estamos hablando del John McTiernan que venía de hacer "Depredador" y la primera "La Jungla de Cristal" y que estaba en camino de rodar la tercera aventura de John McClane). 

Hay que añadir además que ni siquiera la ambientación es especialmente brillante, y miren que tenían escenarios y paisajes naturales con los que lucirse a base de bien. 

"Los últimos días del Edén" es una película hecha con muy buenas intenciones pero con poco más. Se ve bien y se olvida bien. De lo más anodino de un director que en los años ochenta y en los noventa hizo algunas películas verdaderamente excelentes y míticas.

domingo, 9 de marzo de 2025

¿QUERÉIS VERME EN EL CANAL DE YOUTUBE DE TURRA CINEMA HABLANDO DE PELÍCULAS?


INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca "Indiana Jones y el dial del destino" de James Mangold. Empezamos la saga de Indy por su quinta entrega porque en aquel momento se acababa de estrenar, pero tienes las demás hasta la tercera (sólo nos queda por hacer el programa de la cuarta) en el canal. 

Si me queréis ver charlando sobre este magnífico musical, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA: INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO

Tened un feliz domingo. 😄

sábado, 8 de marzo de 2025

PARÁSITOS. LA OBRA MAESTRA SOBRE LA LUCHA DE CLASES DE BONG JOON-HO

PARÁSITOS de Bong Joon-ho - 2019 - ("Gisaengchung")

"Parásitos", la mejor película de Bong Joon-ho desde mi punto de vista junto a "Memories of murder" y "Madre", fue la que le terminó de lanzar a las estrellas de forma definitiva, la que le puso del todo en el panorama mundial (aunque ya lo estaba, pienso, desde hacía años, o por lo menos muy presente) y la que hasta este momento se ha llevado más premios de todas las suyas (arrasó desde en los Oscars hasta los BAFTA pasando por los Globos de Oro).

Y es que es una absoluta obra maestra: me lo ha confirmado esta segunda vez que la he podido ver, ya en casa, después de haberla visto, valga la redundancia, en su día en su estreno en cines.

"Parásitos" es una película cruda hasta lo inmisericorde que retrata la lucha de clases en la Corea del Sur del director con un salvajismo que es un gancho en plena mandíbula. Sorprende porque la mencionada Corea del Sur es un país del Primer Mundo, extremadamente desarrollado, moderno, con un 2,8 por ciento de paro (un 2,8: es prácticamente nada) y, sin embargo, con unas bolsas de pobreza totalmente atroces, como la que está en el epicentro del filme.

Una familia que vive en un semisótano, que está totalmente arruinada por varios negocios fallidos, entra a trabajar para otra que es tan rica que resulta su modo de vida insultante. A partir de aquí, se va a desplegar una intriga llena de sorpresas, pero de sorpresas de auténtico giro de looping. Por eso, no voy a decir más del argumento del filme, aunque sea ya de 2019.

"Parásitos" es un estudio de los estratos de la mencionada lucha de clases exhaustivo, que parte de la pobreza más absoluta y de la riqueza más salvaje para contraponer la picaresca de quienes viven al límite todos los días con el egoísmo lánguido de quienes no tienen ni un sólo problema; la incapacidad de predecir lo más mínimo de la siguiente jornada y la banalidad grotesca de quienes tienen ansiedades sustentadas en la nada.

Los personajes, interpretados absolutamente todos de una forma espectacular, conforman un retrato coral impresionante de individuos de los mencionados estratos marcados de forma indeleble por sus circunstancias. Los diálogos, lúcidos e inteligentes, son de una ironía que duele. Hay frases en "Parásitos" que con su mero enunciado definen nuestro mundo capitalista, en Corea del Sur y fuera de ella.

Finalmente, Bong Joon-ho nos va a llevar en esta creación por una colección de escenas de una potencia cinematográfica apabullante que nos van a poner los pelos de punta y que nos van a colocar en momentos de tensión y de brutalidad insoportables.

"Parásitos" es una obra maestra absoluta en la que no falta ni sobra nada y que retrata sin anestesia la peor cara de los países del Primer Mundo, en los que conviven, incluso en los más inmaculados de todos ellos, la opulencia más atronadora con la miseria más pura y vergonzosa. Si hay alguien que no la ha visto todavía, que corra a verla. 

viernes, 7 de marzo de 2025

PIXELS. COMEDIA SIN SUSTANCIA QUE NO REMONTA NI A GOLPE DE HOMENAJE

PIXELS de Chris Columbus - 2015 - ("Pixels")

"Pixels", película de Chris Columbus que he visto estos días, intenta recuperar la magia de las desprejuiciadas comedias de los años ochenta que mezclaban influencias de toda clase en espectáculos naif pero llenos de encanto (estilo "Los Cazafantasmas" -a la que se rinde homenaje especialmente-, "El chip prodigioso" o la misma saga de "Regreso al futuro"). Lo consigue en el excelente prólogo y después se desinfla y se vuelve infumable. 

El filme homenajea a los videojuegos primigenios de los mencionados años ochenta ("Pac-Man", "Centipede", "Qbert", "Space Invaders", "Tetris", "Donkey Kong"...) y enfrenta a un grupo de frikis que fueron niños en aquella década a una amenaza extraterrestre que pretende destruir a la humanidad atacándola con estos videojuegos. 

Pues bueno, la idea no tendría por qué ser mala, pero Chris Columbus está algo de capa caída aquí y no ha sido capaz de desplegar ningún encanto ni ninguna gracia en esta película. 

Como he dicho, el prólogo, en una competición arcade de 1982, tiene su gracia, pero a partir de ahí no tenemos más que una colección infame de chistes cutres y de gags malos, de escenas de acción aburridas y de personajes predecibles y tópicos (capitaneados por un Adam Sandler haciendo de nuevo su papel de Adam Sandler de casi siempre). 

Todo lleva a un desenlace de puro despropósito donde todo pasa porque sí y donde no se da ni una maldita explicación lógica de por qué pasa lo que pasa en el filme. De pena y de sopor. 

"Pixels" es un intento con cierta inventiva y con unos efectos especiales resultones que podrá tal vez pillar desprevenido a algún nostálgico de esa década de los ochenta que está ahora tan de moda revivir, pero no se engañen: tras este envoltorio no hay más que otra comedieta sin sustancia y de "usar y tirar". No merece la pena.

miércoles, 5 de marzo de 2025

LA AUTOPSIA DE JANE DOE. UNA DIGNA Y SOBRE TODO ORIGINAL PROPUESTA DE TERROR

LA AUTOPSIA DE JANE DOE de André Ovredal - 2016 - ("The Autopsy of Jane Doe")

A veces el maltratado género del terror da algunas aisladas alegrías y la crítica además acompaña para la ocasión. La película de turno se va haciendo famosa entre los fans, y esta vez con razón para serlo. Hoy estamos ante uno de estos casos.

"La autopsia de Jane Doe", primera realización del noruego André Ovredal, famoso por la original "The Troll Hunter" de 2010 (comentada en este blog) fuera de su país (producción británica), es una obra más que digna, a pesar de tener el clásico y fallido final apresurado y lleno de "tics" de lo peor del género. 

Un único escenario: una sala de autopsias y sus oficinas aledañas. Y un cadáver extraño al que hay que "descuartizar". Y dos personajes: un padre y un hijo, ambos los dueños de la empresa funeraria familiar de una pequeña localidad. Los dos empiezan a trabajar con el cuerpo y poco a poco van descubriendo extrañezas en su exterior y también en su interior. Y no cuento más. 

"La autopsia de Jane Doe" sabe manejar perfectamente el espacio fílmico para crear tensión por medio de la sugerencia (y sin que el mencionado espacio sea especialmente espeluznante o chungo), sabe dirigir a los dos únicos actores principales para que sus interacciones mantengan el ritmo sin parar, sabe dosificar la información para que la intriga no pare nunca y sabe asustar tanto por medio de lo que no se ve o no se termina de ver como por los "sustos" clásicos y esperables, bien tratados y de los cuales no se abusa nunca. 

La comparación con todos esos gigantescos bodrios del terror que se hacen como chocolatinas cada año es odiosa, y "La autopsia de Jae Doe" sale frente a ellos muy, pero que muy, muy bien parada. 

Sí, le falla algo el final. Lo comenté antes. Cae en los tópicos esperables a última hora y en las soluciones manoseadas que nos sabemos de memoria desde los años ochenta o antes. Pero bueno, el cuerpo cumple, y de sobra. Se lo perdonamos. Recomendable en general.

martes, 4 de marzo de 2025

MARTE NECESITA MADRES. ANIMACIÓN ESPLÉNDIDA, TRAMA MALA Y ABRUPTA

MARTE NECESITA MADRES de Simon Wells - 2011 - ("Mars needs moms!")

Los últimos años de Simon Wells no han sido especialmente buenos. "La máquina del tiempo" no marchó todo lo bien que debería haber marchado y fue muy criticada, y nueve años después dirigió "Marte necesita madres", una película que le llegó de rebote después de que Robert Zemeckis no la pudiese dirigir. 

Este filme, que fue un fracaso tal que su estreno en muchos países fuera de los USA fue cancelado para que pasase directamente al mercado doméstico, usaba la misma técnica de captura del movimiento que "Polar Express" o "Beowulf", y prácticamente lo único que tuvo en condiciones fue su animación. 

Escenarios muy bellos, personajes muy bien recreados y poco más hay que destacar. La historia es muy simple y muy predecible, los mencionados personajes son puros tópicos, las escenas de acción muy normalitas y, sobre todo, la trama va a trompicones y la mayor parte de las escenas están mal enlazadas. 

Toda la narración es farragosa y todas sus soluciones son gratuitas y precipitadas, y todo ocurre porque sí, sin explicación convincente para casi nada. 

Hay además otra cosa: el sustrato ideológico de la película, centrado en la apología enfermiza de la familia tradicional y en la figura de la madre como elemento idealizado, es muy rancio, muy norteamericano en el peor de los sentidos. 

"Marte necesita madres" es una película para niños y fin, y puede ser entretenida y cumplir su función, pero no busquen en ella nada aparte de esto. Desde 2011, Simon Wells no ha dirigido nada más a nivel de largometraje, según leo. Una lástima. Me encantaría que volviese el director que nos sorprendió con aquellas joyas animadas que fueron "El Príncipe de Egipto" y "Balto".