jueves, 24 de julio de 2025

SPIDERMAN DE LEE Y DITKO. LA OBRA MAESTRA QUE CREÓ AL INOLVIDABLE PETER PARKER

SPIDERMAN DE STAN LEE Y STEVE DITKO - De 1962 a 1966 - ("The Amazing Spiderman")

He terminado recientemente de leer el Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko gracias a la Biblioteca Marvel y he disfrutado muchísimo con el mundo que crearon para el personaje (y para los demás personajes de la compañía con los que se cruzaría a partir de entonces).

Conocemos la historia de sobra: a principios de los años sesenta el mencionado Stan Lee, junto a dibujantes como el mencionado Ditko o Jack Kirby, entre muchos otros, construyeron número a número el universo Marvel tal y como lo conocemos con series que fueron grandes éxitos la mayoría y que lo configuraron como un lugar básico de la cultura popular norteamericana y mundial: esta Spiderman, Los 4 Fantásticos, Los Vengadores, el Doctor Extraño, Los X-Men...

Hay varias versiones de todo este proceso creativo de largos años, entre ellas la muy polémica que dice que Stan Lee robó realmente ideas de otros autores y firmó obras que no eran exactamente suyas (está recogida en el excelente ensayo "Verdadero Creyente" de Abraham Riesman, que tenéis además comentado en este blog).

Sea como fuere, "Spiderman" es una obra maestra del cómic en su primera etapa con Ditko a los lápices (y también al guión) y con Lee con la supuesta batuta general.

Spiderman tuvo su primera aparición en el número 15 de Amazing Fantasy, en agosto de 1962, y muy pronto tuvo su cabecera propia en marzo del año siguiente, que fue un éxito fulminante ya para siempre. 

Conocemos de sobra a Peter Parker: es un adolescente huérfano que pierde a su tío Ben y que vive con su tía May siendo en su tiempo libre un superhéroe gracias a los poderes arácnidos que tiene. Amigos y enemigos encontrará por doquier y también encuentros, valga la redundancia, con otros superhéroes de la casa.

Spiderman fue desde el principio un éxito porque, a pesar de tener los mencionados poderes, era humano y vulnerable (y a veces hasta un poco gafe y desgraciado), y podía ser cualquier adolescente de clase media-baja de los USA. Steve Ditko además lo retrató como un joven introspectivo, lleno de dilemas.

Secundarios y villanos como la mencionada Tía May, su primera novia Betty Brant, el matón del instituto Flash Thompson, el despreciable director de periódico sensacionalista J. Jonah Jameson, el Doctor Octopus, el Duende Verde, el Buitre, el Lagarto, el Hombre de Arena, Mysterio, Electro, Scorpión o Kraven contribuyeron a levantar uno de los universos de superhéroe en solitario más personales y geniales de Marvel.

Y luego tuvimos ese realismo cotidiano mencionado que tanto conectó con la audiencia del momento y que sirvió a Lee y Ditko para tratar temas como las relaciones familiares y amorosas, la responsabilidad personal para con los demás (la mítica frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad"), la lucha contra el mal y por la justicia, la búsqueda de una personalidad en la vida (marcada precisamente por una vida dual), la soledad y la angustia adolescente (Peter Parker no era popular ni especialmente querido y Spiderman como superhéroe tampoco), la superación personal, los problemas económicos en unos USA despiadados, la solidaridad y la entrega, el periodismo amarillista y falso, el mal uso de la ciencia o la ambición desmedida. Eran todos asuntos de calado que no habían solido estar antes tan presentes en un cómic para jóvenes de la época.

Tiene también esta etapa cosas que nos chirrían hoy propias de su tiempo, ojo: hay machismo, evidentemente (estamos en los años sesenta), desprecio a las huelgas o una glorificación de la policía que resulta ya propagandística en muchos momentos. Es historia del medio y de la humanidad.

Se ha hablado mucho de las ideologías de Lee y Ditko y hay escritos y escritos sobre ello: según leo Ditko fue más maniqueo en sus convicciones (era seguidor declarado del Objetivismo de Ayn Rand y fuertemente individualista) y Lee más integrador (trató temas como el racismo y la marginación, por ejemplo). De todo ello, y sin saber realmente hoy exactamente qué fue lo que hizo cada cual en "Spiderman", ha salido esta gran serie que, con los "tics" típicos de su momento, fue revolucionaria y sigue siendo hoy avanzadísima.

Queda mencionar el espectacular dibujo de Steve Ditko: anguloso, estilizado, más oscuro que el de otros autores más épicos de la compañía, lleno de espectacularidad pero a la vez realista y psicológico. 

Él y Lee se acabaron llevando extremadamente mal entre acusaciones cruzadas y tras el número 38 de este "Spiderman" que comentamos el primero dejó de dibujar todo lo que dibujaba para Marvel y se marchó a otras compañías como DC o Charlton, frustrado al parecer con el hecho de que llevaba tiempo siendo de facto el guionista del hombre araña (y de otras series) y que por política editorial Lee lo firmaba todo y se llevaba el mérito mediático (lo cual también pasaba con otros autores). En los últimos tiempos ni se hablaban y Ditko le entregaba las páginas escritas y dibujadas sin dirigirle siquiera la palabra.

Sea como fuere, de 1962 a 1966 tuvimos a este dúo creativo delineando a un superhéroe inolvidable, adulto, lleno de contenido, que hoy es una parte indisoluble de la cultura popular mundial y que vio sus bases sentadas en estos años. A Steve Ditko lo sustituyó John Romita y empezó con él otra etapa gloriosa, aunque diferente, de Spiderman.

No hay comentarios:

Publicar un comentario