martes, 7 de octubre de 2025

EL CANGREJO DE LAS PINZAS DE ORO. LLEGA EL MÍTICO CAPITÁN HADDOCK A LA VIDA DE TINTÍN

EL CANGREJO DE LAS PINZAS DE ORO de Hergé - De 1940 a 1941 - ("Le Crabe aux Pinces d'Or")

"El Cangrejo de las Pinzas de Oro" es la primera aventura de Tintín que se publica fuera del suplemento Le Petit Vingtième, que fue cerrado por los nazis tras la ocupación de Bélgica, lo cual dejó inconclusa durante los siguientes ocho años "Tintín en el País del Oro Negro", que era cronológicamente en un principio la historia que seguía a "El Cetro de Ottokar" (ya hablaremos de ella cuando toque, porque sí que fue publicada, pero con cambios y más adelante, como he señalado).

Serializada ahora en el diario Le Soir (que había sido ocupado también y puesto al servicio de los referidos nazis), "El Cangrejo de las Pinzas de Oro" viene con una novedad radical y definitiva: Tintín conoce aquí al que será a partir de ahora su inseparable compañero de aventuras; el Capitán Haddock. 

Marinero barbudo, borracho empedernido, aventurero como Tintín, aparece como un personaje manipulado por el villano Allan Thompson (que vuelve desde "Los cigarros del faraón") y que es presa absoluta de su alcoholismo. Algo irritante en un principio, algo patético también, se revelaría como un hombre con un corazón de oro y fieramente amigo de sus amigos y como un personaje inolvidable y básico del cómic belga y mundial.

Aunque es un álbum maravilloso y clave de su saga, "El Cangrejo de las Pinzas de Oro" abandona la sátira política (aunque volvería a la serie más tarde) y se centra más en la pura y simple aventura. Esto le sería afeado a Hergé, que llegó a recibir cartas siendo acusado de colaboracionista. Fue un nuevo éxito comercial de todas formas a pesar de este contexto.

De nuevo con el tráfico de opio como motivo central, este álbum tiene cierta relación, tal y como han señalado críticos, con el estilo de aventura alocada de la mencionada "Los cigarros del faraón". Incluso tienen ambos una estructura similar: de un barco en alta mar se pasa a un país de tradición árabe (ahora Marruecos) y se acaba en una infiltración en una guarida subterránea (mientras que los puros se cambian por latas de cangrejos). Hoy en día se le habría llamado tal vez un "remake encubierto".

"El Cangrejo de las Pinzas de Oro" es frenética como "La isla negra": no te deja descansar. Peripecias, peripecias, peripecias y peripecias. Se debió esto en gran parte al nuevo formato de Le Soir, de tira diaria, que tuvo que adaptar Hergé aquí. Algunos críticos le han notado por ello un final apresurado a este cómic, pero yo lo veo cuadrado en su justa medida.

Con este álbum, el primero en ser publicado en los Estados Unidos de Tintín y el primero en ser adaptado a la pantalla en stop-motion en 1947 para la productora Films Claude Misonne, empieza una nueva etapa en las aventuras del reportero: el Capitán Haddock ya sería un personaje más en su vida para siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario