viernes, 31 de enero de 2025

FLOW. UNA ENIGMÁTICA PRECIOSIDAD DE LA ANIMACIÓN LLENA DE LECTURAS

FLOW de Gints Zibalodis - 2024 - ("Flow")

No conocía al letón Gints Zibalodis hasta que hace pocos días vi en el cine "Flow", una película que me ha cautivado y que por lo que leo está cautivando a medio mundo, y con razón. Es la segunda suya tras la también animada "Away", que buscaré seguro para verla estas semanas.

Hecha en colaboración con el estudio francés Sacrebleu Productions y con el belga Take Five, leo que la película ha sido renderizada por completo a través de Blender, un software libre que tampoco conocía.

"Flow" es una obra enigmática, muda (sólo contiene los sonidos de la naturaleza) que presenta una especie de mundo onírico donde una inundación parece haber dejado a los animales solos. En este ambiente, un gatito va a tener que ingeniárselas para sobrevivir en compañía de otros animales como él.

El filme tiene un tema central claro, pienso: la unión y la solidaridad, en especial entre seres diferentes. Aquí, en concreto, se da entre animales de distintas especies y hasta de distintos medios que van a tener que colaborar para poder salir adelante en unas circunstancias adversas.

Alrededor de este asunto central pivotan otros como la contraria insolidaridad, la violencia de la naturaleza a pesar de su belleza, la lucha de poder atávico de la vida o el hecho de que el bien de unos puede suponer la perdición de otros.

"Flow" sabe perfectamente exponer dichos temas y también dejar un claro espacio para la reflexión libre por medio de la metáfora y de la alegoría. 

Me ha recordado por cierto, por su retrato emocional escueto y a la vez profundo que se desenvuelve en acciones que definen a los personajes y a la propia trama, a películas animadas como "La tortuga roja" de Michael Dudok de Wit (comentada en este blog). También, por su filosofía esencial, a libros como "El principito" de Antoine de Saint-Exupery. 

La animación de Zibalodis es de una preciosidad imponente, de una belleza sobrenatural. Los animales protagonistas son una delicia en sus movimientos, en su fluidez, en su realismo (se nota que se ha estudiado su comportamiento real), y los escenarios, tan misteriosos, tan ensoñadores y a la vez hostiles, son una delicia en su simple observación.

"Flow" es una joya animada que en este mismo momento está en las salas de cine y que se erige como una de las propuestas más personales y estimulantes del último cine, valga la redundancia, de este tipo. Y sí, coincido con muchas personas en que es ya un clásico instantáneo.

miércoles, 29 de enero de 2025

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN BLUESKY

TAMBIÉN TENGO BLUESKY 

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Bluesky. 😃

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo todos los días de las cosas que me gustan. 

MI BLUESKY

Buen miércoles. 😀

lunes, 27 de enero de 2025

THE TROLL HUNTER. EL INTERESANTE FALSO DOCUMENTAL DE TROLLS DE ANDRÉ OVREDRAL

THE TROLL HUNTER de André Ovredal - 2010 - ("Trolljegeren")

De todas las "Brujas de Blair" que en las últimas décadas se han producido adaptadas a diversas temáticas (zombies, fantasmas, alienígenas, posesiones diabólicas, niños con superpoderes, fiestas adolescentes...) "The Troll Hunter", sin ser perfecta, es una de las proposiciones más loables de todas. 

Tenemos lo de siempre: el falso documental de siempre con los jóvenes alocados y ultramotivados de siempre que acaban metidos en el lío de siempre. Sólo que esta vez tenemos a trolls como los objetivos que hay que grabar, y su hábitat natural son las profundidades de Noruega, el país del que proviene el filme y su director, André Ovredal, que en los últimos años se ha ido labrando una interesante filmografía en el fantástico y el terror (ésta es su primera película en solitario).

La premisa es interesante y nunca se había llevado a cabo hasta su momento y, aunque "The Troll Hunter" tiene el eterno problema de este tipo de filmes (esa falta de ritmo en esa historia llena de tiempos muertos que no sirven para nada que ya tenía la propia "El Proyecto de la Bruja de Blair"), la originalidad y sus absolutamente maravillosos efectos especiales la hacen merecedora de por lo menos un visionado para todo buen fan del cine fantástico en general que se precie o para todo aquel que nunca diga que no a ver algo medianamente diferente.

"The Troll Hunter", como he dicho, tiene unos efectos especiales completamente geniales. Los trolls que aparecen en el filme, perfectamente integrados en los paisajes, son una delicia del diseño, de la animación y de la imaginación, y protagonizan muchas escenas de acción verdaderamente sorprendentes. 

El otro punto importante son sus escenarios: la naturaleza indómita noruega es retratada de forma magnífica y resulta tan bella como amenazadora y perturbadora. 

Este falso documental de terror y aventuras no es una obra perfecta y puede que en esencia no diga mucho más nuevo (aunque a estas alturas...), pero sí que tiene cualidades suficientes para que se haya hecho con un lugar destacado dentro de un "género" que suele dar bastantes bodrios, lo cual seguro que esta cinta no es.

domingo, 26 de enero de 2025

EL PINGÜINO. UNA OBRA MAESTRA SOBRE EL DOLOR Y EL PODER DEL MUNDO DE BATMAN

EL PINGÜINO de Lauren LeFranc - 2024 - ("The Penguin")

"El Pingüino", creada por Lauren LeFranc, es una de esas series escasas que, derivadas de una gran superproducción anterior de éxito, sabe perfectamente ofrecer algo totalmente nuevo pero con todos sus pies dentro de su universo, al que en ningún momento esquiva o falta al respeto.

Volvemos al mundo de "The Batman" para retomar al villano que da nombre a la serie, uno de los principales del superhéroe de DC, en una fantástica trama negra que tiene lugar inmediatamente después de los acontecimientos de dicho filme.

Colin Farrell es de nuevo este Pingüino, y si en la película estaba del todo espectacular, aquí directamente está del todo soberbio. Él, embutido en su maquillaje que le hace prácticamente irreconocible, es junto a una también excelsa Cristin Milioti toda la serie. Ambos conforman un tandem de seres destrozados inolvidable, y ambos estremecen, dan pena y dan miedo. Porque son dos protagonistas tan monstruosos como humanísimos en los que, y eso es lo más inquietante, nos podemos reconocer en nuestras peores etapas.

La trama básica de "El Pingüino" no es nueva y puede ser hasta esperable: sí, la hemos visto mil veces. El ascenso de alguien en el mundo de las mafias que implica las caídas de otras personas. Pero dentro de esto sabe desmarcarse perfectamente y usar los tópicos de su género como eso, como simples tópicos sobre los que apoyarse para lanzar una trama llena de sorpresas y con un retrato de personajes secundarios espectacular.

Las mencionadas sorpresas son constantes. Hay giros del todo inesperados, y los que te hueles te crean una inquietud magníficamente medida que los convierte en sorpresas desasosegantes, valga la redundancia, a todos los efectos. 

El tema central es la ambición desmedida y la búsqueda del poder a toda costa, pero alrededor giran desde las relaciones familiares diversas hasta la amistad pasando por los complejos físicos, la injusticia, el peso del trauma y del pasado, la locura, la violencia urbana de los USA o la denuncia social del sistema neoliberal.

Los secundarios, por otra parte, también están espectaculares, como he señalado. Todos tienen carisma, todos están magníficamente interpretados y todos aportan un punto clave al retrato de seres que pueblan esta Gotham a la que da gusto volver (en especial el de Rhenzy Feliz, que está del todo inolvidable en su actuación).

Finalmente, la ambientación sabe ser perfectamente coherente con lo que se espera de la ciudad del hombre murciélago y a la vez tomar su propio camino con respecto a la de la película de la que viene, en la que era especialmente oscura y lluviosa.

Los ocho capítulos que tiene esta serie corta nos los vamos a beber, literalmente. Es toda ella una obra maestra fulminante y la génesis perfecta de un villano estremecedor e inolvidable.  

sábado, 25 de enero de 2025

SEABISCUIT. UNA APOLOGÍA MÁS CON TODOS LOS TÓPICOS DEL SUEÑO AMERICANO

SEABISCUIT de Gary Ross - 2003 - ("Seabiscuit")

"Seabiscuit" es decepcionante, especialmente porque Gary Ross había debutado con una película muy original, "Pleasantville", con un mensaje bastante interesante y acertado, pienso. 

Y "Seabiscuit" es un viraje total a la convencionalidad. Y ojo, está bien rodada, tiene una fotografía bonita, una representación histórica cuidada, unos actores que lo hacen bien (repite un más que solvente Tobey Maguire como protagonista) y una trama que se sigue sin molestias, aunque está algo alargada (a la película le sobran unos quince o veinte minutos de metraje sin mucho interés). 

Sin embargo, el conjunto del filme no dice nada que no hayamos visto ya miles de veces antes. Y es que Gary Ross rueda en su segunda creación otra (otra más) apología barata de la persecución del Sueño Americano. 

Es cierto que la película esquiva la ñoñería y el mensaje patriotero con elegancia, todo hay que decirlo (se nota que, a pesar de todo, el director pretende escapar de esto), pero de una forma u otra la trama nos la sabemos de memoria, así como las reacciones de los personajes y todo ese trasfondo histórico manidísimo de gente que sale adelante en los USA de la Gran Depresión y que contamina de esperanza el corazón de todos esos que lo están pasando mal.

Es cierto igualmente que Seabiscuit fue un caballo de carreras real que vivió en los años treinta y cuarenta y que la historia del filme, al parecer, es valga la redundancia totalmente real (hay además un libro bastante conocido en los USA sobre este Seabiscuit), pero es que la hemos visto tantas y tantas veces, en miles de "idénticas variantes", que, sencillamente, nos acaba importando bastante poco. 

"Seabiscuit", por supuesto, fue candidata al Oscar en su momento: ya saben lo que a los americanos les gusta este tipo de película. Pos bueno, pos fale. A mi por lo menos no me dice nada. Correcta, y punto. Bien rodada, y nada más. No es un bodrio pero se olvida al rato de haberla visto.

viernes, 24 de enero de 2025

AGUA PARA ELEFANTES. PELÍCULA ARTESANAL BIEN HECHA Y CON BUENAS ACTUACIONES

AGUA PARA ELEFANTES de Francis Lawrence - 2011 - ("Water for Elephants")

"Agua para elefantes" es el típico melodrama de aires clásicos realizado para aprovechar el tirón de una estrella emergente en su momento: en este caso, el Robert Pattison que todavía tenía por estrenar en 2012 la última entrega de la exitosa saga de "Crepúsculo". 

El hecho de que este filme no busque más que eso tiene cosas buenas y cosas malas. Francis Lawrence, su director, es un creador en líneas generales irregular, pero aquí hace una buena labor artesanal tras las cámaras, construye unos decorados excelentes (y maravillosamente fotografiados) y, además, dirige muy bien a los actores. 

Porque el trío protagonista de la película está verdaderamente bien. El mencionado Pattison había demostrado varias veces ya en aquel 2011 que, si bien comenzó su andadura por la fama con la mencionada (y terrible) saga de los vampiros y los hombres lobo adolescentes, estaba interesado en papeles de más enjundia (como los que hizo en el futuro). Aquí está verdaderamente bien, comedido en su carácter de galán de corte clásico. 

Luego Reese Whiterspoon está, como siempre, magnífica: entrega otra actuación más que le va como anillo al dedo. Y el gran Christoph Waltz simplemente brilla: se come la pantalla con su personaje, que además es el más ambiguo, interesante y carismático de toda la obra. 

La trama está desplegada con ritmo, el drama no carga en ningún momento y es limpio y los diálogos son buenos. El retrato histórico cumple de sobra, y sabe imprimir un toque justo entre el realismo y una ensoñación evocadora de tiempos mágicos que ya no volverán (los tiempos en los que el circo era uno de los mayores espectáculos del mundo),

"Agua para elefantes" es una historia de amor que, además, toca también otros palos, como son la pobreza y la injusticia que crean los vaivenes de los sistemas económicos (se ambienta en los tiempos de la Gran Depresión) o los derechos de los animales, a menudo maltratados en los circos. Es cierto que los toca superficialmente, sin embargo. 

Esta película es, en fin, una película bien rodada y correcta, un homenaje al Hollywood dorado solvente. No es una obra maestra ni un sugerente trabajo de autor, pero tampoco lo pretende. No pasará a la historia, desde luego, pero se puede ver más que bien y no tiene ninguna otra pretensión.

jueves, 23 de enero de 2025

¿QUERÉIS VERME EN EL CANAL DE YOUTUBE DE TURRA CINEMA HABLANDO DE PELÍCULAS?

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca "La gata sobre el tejado de zinc" de Richard Brooks.

Si me queréis ver charlando sobre este magnífico musical, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA: LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC

miércoles, 22 de enero de 2025

ILIMITADO. UNA PELÍCULA DE CIENCIA FICCIÓN CON AGRADABLES SORPRESAS

ILIMITADO de Leigh Whannell - 2018 - ("Upgrade")

En 2015 Leigh Whannell dirigió la tercera entrega de la saga "Insidious", un producto irregular que además era una secuela de encargo. No obstante, en 2018 estrenó, con producción australiana, una película de ciencia ficción y acción que, si bien no es perfecta en absoluto, sí que se ha ido convirtiendo poco a poco en un filme de culto: "Ilimitado". 

Ciertamente, la trama no es lo más original del mundo. Sin embargo, se nota cuando algo está hecho con cariño, con ganas de sorprender. 

Los personajes no son redondos, y la historia tiene algunas lagunas, y hay incluso algún tópico de los gordos rondando por ahí también, pero la cinta consigue crear interés con giros de guión bastante curiosos y con un desenlace totalmente impactante (a mi por lo menos me atropelló por completo: creo que es una vuelta de tuerca buena). 

Logan Marshall-Green está muy bien en un papel protagónico que requiere de algo más que dar hostias, y Leigh Whannell articula perfectamente su aventura y su visión pesimista de un futuro lleno de comodidades pero que hace inhumanas a las personas y que presenta amenazas como la inteligencia artificial, que ahora lo está cambiando todo a pasos vertiginosos y polémicos.

El comentario social que trae la obra no es que sea maravilloso ni el más lúcido o irónico de la historia del cine, pero sí que es siempre coherente, y las escenas de acción, con toques bastante violentos y crudos, son verdaderamente destacadas y tienen potencia. 

"Ilimitado" es una película original y más que buena que ha pasado injustamente algo desapercibida pero que, como he señalado, ya está cosechando una buena fama a posteriori. Recomendable.

martes, 21 de enero de 2025

SNOWPIERCER. LA ÚNICA PELÍCULA QUE CONSIDERO MALA DE BONG JOON-HO

SNOWPIERCER de Bong Joon-ho - 2013 - ("Snowpiercer")

Adorando a Bong Joon-ho y adorando su cine, "Snowpiercer" es la única de sus películas que no le compro en absoluto. No he leído el cómic en el que se basa, "Le Transperceneige", publicado en 1982 por Jacques Lob y Jean-Marc Rochette, así que tal vez me haya perdido algo o mi crítica esté velada, pero esta película del gran director surcoreano me parece llena de lagunas de bulto.

Cosas buenas tiene, desde luego. Su ambientación, la primera. La representación de su delirante tren futurista post-apocalíptico es una maravillla tanto de la inventiva como de la visualidad, y su metáfora de la división de clases funciona muy bien. Además, hay escenas de acción y de lucha magníficas, llenas de potencia.

Por otra parte, el plantel de intérpretes, hasta arriba de caras conocidas internacionales, está espléndido, y en él brilla hasta el secundario más secundario. Bong Joon-ho sabe además caracterizar a cada cual y definirlo con fuerza de un simple plumazo.

Aquí, por desgracia, se me acaba todo lo bueno que decir del filme, que hace aguas por todas partes incluso aunque se centre más en la ciencia ficción fantástica que en una ciencia ficción que busque una verosimilitud.

Esencialmente, el tren en el que transcurre "Snowpiercer" no se sostiene. No se sostiene tampoco el mundo que hay afuera. Para empezar, dudo que ante una catástrofe climática helada la única humanidad que haya sobrevivido sea la de este transporte, sobre todo teniendo en cuenta la de medios que hay hoy y la de simples conspiranoicos que tienen sus bunkers ya construidos (especialmente en países como los USA).

Seguidamente, en el tren del filme faltan compartimentos. Me explico: pasamos vagón por vagón y vemos que hay gente en ellos que, incluso en los más ricos, no tienen lugar en el que hacer "vida real". Puede que no aparezcan esos vagones que faltan simplemente, ok, pero la transición está mal hecha y no es realista. Una sociedad no se puede sostener de esta manera, y menos en unas condiciones tan extremas, demasiado tiempo. Eso amén de que el tren, con semejante panorama helado fuera y sin mantenimiento de las vías, no descarrile nunca.

Finalmente, los personajes no se comportan con coherencia, como su propio ambiente. Sobre todo cuando llegamos al final de la historia van perdiendo sus acciones y reacciones mucho sentido y se precipitan de forma brusca. Además, hay algunos que tienen cualidades especiales que absolutamente nada tienen que ver con el contexto del resto de la película.

El desenlace, para terminar, es muy tópico y predecible, y no aporta absolutamente nada a la trama: es una mera huida hacia adelante donde de repente todo importa un pito. En fin, que no puedo de ninguna de las maneras decir que "Snowpiercer" es buena. Por mucho que adore a su director. 

ESPACIO PARA SPOILERS: La hija del experto en abrir puertas es vidente... Por la cara. Porque sí. Tiene poderes cuando nadie los tiene porque patata. Otra cosa: ¿por qué hay carne en el tren si no hay animales? Y... ¿La ropa dónde la hacen? Y... ¿Dónde duermen los ricos? Y... ¿Por qué la gente borracha y drogada de la discoteca pasa de los protagonistas y luego van a por ellos? Y... Desde fuera los vagones son uniformes pero hay algunos que tienen dos pisos. Y... ¿Por qué el traductor de idiomas sólo lo usan al principio? Y así podemos estar sin parar. No se sostiene nada.

lunes, 20 de enero de 2025

PISCINA INFINITA. UN PERTURBADOR SHOCK EMOCIONAL DE BRANDON CRONENBERG

PISCINA INFINITA de Brandon Cronenberg - 2023 - ("Infinity Pool")

La tercera película de Brandon Cronenberg me parece la mejor acabada de las suyas hasta este momento, la más redonda y la que se desgaja ya de manera definitiva del estilo de su padre, que estaba presente (y es algo normal, pienso, cuando tu padre es quien es) en las dos anteriores, "Antiviral" y "Possessor Uncut" (sobre todo en la primera).

"Piscina infinita" es de esas películas a las que hay que enfrentarse, pienso, sabiendo lo mínimo de ella, porque además de estar llena de giros sorpresivos constantes presenta una premisa que de ninguna de las maneras yo por lo menos habría imaginado y que pienso que no se parece a nada de lo que he visto hasta este momento.


Un Alexander Skarsgård magnífico
es el protagonista, y una Mia Goth también estupenda le acompaña en un viaje al delirio y al horror que no deja en absoluto indiferente. 

¿Temas? Esencialmente, pienso, la deshumanización. La deshumanización propiciada primero por un ambiente donde la vida no vale nada y en el que los valores occidentales de los que nos sentimos tan orgullosos se ponen a prueba sin anestesia y segundo por una metáfora estremecedora que pilla, como he señalado, totalmente de sorpresa.

El estilo narrativo abandona la frialdad de los dos anteriores filmes del director y se sumerge de golpe en una atrocidad emocional verdaderamente perturbadora y cargada de tensión. Sí, recuerda en parte al cine de Michael Haneke todo. Pero desde su propio prisma. La ambientación, finalmente, es helada y sórdida, bella y siniestra.

Poco más puedo decir de "Piscina infinita" sin meter la pata y colocar cosas parecidas a los spoilers. La línea entre estos y el simplemente mencionar la trama de la película es muy, muy fina. Sí termino diciendo que la tercera creación del Cronenberg hijo no te dejará indiferente, te abandonará con una sensación tan desagradable como estimulante en lo emocional, lo moral y lo filosófico y te tendrá varios días en shock.

domingo, 19 de enero de 2025

SIN REMORDIMIENTOS. UN SPIN-OFF DE LA FRANQUICIA DE JACK RYAN FLOJO Y OLVIDABLE

SIN REMORDIMIENTOS de Stefano Sollima - 2021 - ("Without Remorse")

Dejando la serie "Jack Ryan, de Tom Clancy" a un lado por ahora, la cual no he podido ver (demasiadas cosas y demasiado poco tiempo), la franquicia de este personaje en el cine tiene su última entrega en esta reciente y extraña "Sin remordimientos". 

Digo extraña porque se trata de un inicio del secundario de la saga John Clark totalmente desgajado de cualquiera de las anteriores entregas: no sé si pretendía o pretende inaugurar un nuevo reinicio de su universo o si simplemente es una película hecha para pasar la gorra y ya está.

Dirige Stefano Sollima, un buen director que nos regaló la magnífica "Suburra" y la notable secuela "Sicario: El día del soldado" (ambas las tenéis comentadas en esta etiqueta) y que aquí, la verdad, está completamente atado de pies y manos por tratarse esto de un completo filme comercial de encargo.

"Sin remordimientos", protagonizado por un solvente Michael B. Jordan como el mencionado John Clark, es una película que entretiene pero que se olvida a los pocos días de verla. No está mal; tampoco está bien. Su conflicto lo hemos visto mil veces y su trama te la sabes de memoria. Hay alguna sorpresa, pero pequeña, y no hay sutilidad, y esto en un filme de acción de espías es bastante imperdonable.

Los personajes son planitos, por otra parte, y aunque tienen conflictos estos conflictos están tratados muy por encima. Los diálogos tampoco dicen nada, y el retrato geopolítico es muy simple, muy de manual.

Sí hay destellos de lo que es capaz de hacer Sollima, especialmente en las escenas de acción, que son realistas y que muestran a unos protagonistas que a pesar de ser agentes especiales también son golpeados, vacilan y tienen errores y dudas. Especialmente algunos momentos puntuales tienen gran inventiva, como el de la linterna dando vueltas o el del avión girando en el agua.

El resto, es totalmente inocuo y olvidable. "Sin remordimientos" es una película muy del estilo de las dos anteriores de la franquicia, "Pánico nuclear" y "Jack Ryan: Operación sombra". Le falta riesgo, le falta vida y le faltan ganas. No sabemos si tendrá algo que ver con algún futuro reinicio del personaje de Tom Clancy. Si lo tiene, esperemos que se lo curren más.

sábado, 18 de enero de 2025

JACK RYAN: OPERACIÓN SOMBRA. OTRO NUEVO REINICIO TAN OLVIDABLE COMO EL ANTERIOR

JACK RYAN: OPERACIÓN SOMBRA de Kenneth Branagh - 2014 - ("Jack Ryan: Shadow Recruit")

Kenneth Branagh tuvo en la segunda mitad de los 2000 y en la primera de los 2010 una época creativa malísima e inexplicable en la que se sumió durante casi una década en una espiral de películas impersonales cuando no directamente terribles. 

En 2007 metió la pata hasta el fondo con su innecesario remake de "La huella", en el que destrozó el clásico original vilmente. Luego se encargó de la primera película del superhéroe de Marvel "Thor", que era solamente aceptable y estaba muy lejos de su nivel anterior, y seguidamente se embarcó en esta quinta película y nuevo reinicio de las aventuras de Jack Ryan que comentamos, tras la cual entregó un remake de "La Cenicienta" con actores para la Disney que fue verdaderamente lamentable y que deseo olvidar con todas mis fuerzas. 

"Jack Ryan: Operación Sombra" empieza una vez más con otro ciclo del analista de la CIA de Tom Clancy, y no se puede decir que sea un filme horroroso, pero desde luego para lo que ha hecho antes Branagh está muy, pero que muy atrás en calidad y personalidad de cualquier cosa de su línea dura. 

De hecho, personalidad no tiene ninguna: es un thriller normalito, del montón, con todo correcto pero con todo olvidable. 

Ahora Jack Ryan es Chris Pine, que lo hace todo de forma solvente, y le acompaña un plantel de secundarios conformado principalmente por Keira Knightley, Kevin Costner y el propio Branagh como el villano de la función que lo hacen también todo de forma solvente. 

La trama se pasa, estando en 2014 todavía saliendo el mundo de las consecuencias de la crisis económica de 2008, al espionaje financiero, y ahora el objetivo es parar una manipulación malévola de los mercados que crearía el Segundo Crack del 29. Todo se sigue bien y el director sabe llevar la historia con un buen equilibrio entre acción y drama, aunque no destacan ninguno de los dos puntos, ni la acción por imaginación o espectacularidad ni el drama por llegar al espectador. 

El retrato político es por otra parte muy flojito y desdibujado (el peor de todas las entregas de la franquicia con diferencia), y por supuesto, y aunque no haya exceso de patrioterío, los americanitos tienen la razón y los rusos, recuperados en plan nostálgico, son muy malos.

No hay finalmente en la película diálogos de vergüenza ajena, ni tampoco gilipolleces o fallos extremos de guión, pero tampoco hay nada que vaya más allá del simple entretenimiento normalito para pasar el rato. 

No trata "Jack Ryan: Operación Sombra" como a un imbécil al espectador pero tampoco le ofrece nada digno de recordar. La sensación que deja es muy parecida a la que deja "Pánico Nuclear", el reinicio anterior de 2002: indiferencia y olvido. De hecho, como era de esperar, y al igual que aquella, este segundo reinicio de las aventuras del personaje más famoso de Tom Clancy fue un fracaso comercial estrepitoso y en el mismo año de su estreno ya se anunció que, como la de Ben Affleck, tampoco tendría secuela. 

Sí que llegó en 2018 una serie del personaje: "Jack Ryan, de Tom Clancy", que no he podido ver, y en 2021 "Sin remordimientos", una película de orígenes del secundario de la saga John Clark totalmente olvidable que comentaré mañana.

viernes, 17 de enero de 2025

PÁNICO NUCLEAR. EL FLOJITO PRIMER REINICIO DE LA SAGA DE JACK RYAN

PÁNICO NUCLEAR de Phil Alden Robinson - 2002 - ("The Sum of All Fears")

En 2002, la saga de Jack Ryan trataba de volver a los cines con "Pánico Nuclear". El analista de la CIA era ahora Ben Affleck y sus compañeros eran Morgan Freeman y Liev Schreiber (que daba vida al agente complementario de Ryan, John Clark, que fue Willem Dafoe en "Peligro Inminente"). 

La película, dirigida por el artesano Phil Alden Robinson, es bastante flojita, aunque tampoco es que sea un horror del averno. 

Affleck es un joven Jack Ryan solvente y la trama del filme homenajea a los viejos filmes de la Guerra Fría (y a los anteriores del personaje como "La caza del Octubre Rojo", y también a bastantes de sus novelas con rusos de por medio) con una intriga sobre un nuevo presidente de Rusia (excelente como siempre Ciaran Hinds en el que es el personaje más interesante de la cinta) y ataques nucleares de por medio que podrían dar lugar a una nueva guerra entre los USA y la mencionada Rusia pero con una actualización a los tiempos que, tras el trauma del ataque a las Torres Gemelas, mete también por medio al integrismo islámico, a la situación convulsa en Palestina y hasta a unos neonazis supremacistas. 

Todo se sigue bien, con gusto, con facilidad, aunque todo es también muy típico y tópico, con muchos personajes estereotipados, con un retrato político solamente esbozado y que no profundiza demasiado (aunque eso sí, esquiva más o menos bien el maniqueísmo) y con escenas de espionaje y de acción que son simplemente correctas. 

El desenlace es bastante malo, con miles de muertes que al parecer a nadie le importan y los americanos, una vez más, sonriendo como los eternos salvadores del mundo. Y hay momentos muy poco creíbles, o por lo menos lo son tal y como están explicados en la película: especialmente, yo no me creo que se pueda colar en un país como los USA una bomba atómica enterita. 

"Pánico Nuclear" es decepcionante como retorno de Jack Ryan a las grandes pantallas, y muy flojita como thriller y, por ello, completamente olvidable. De hecho, no tuvo secuela y aquí se quedó todo en este desafortunado reinicio de las aventuras del personaje, que volvió a empezar de nuevo y otra vez con bastante poca fortuna en 2014 con "Jack Ryan: Operación Sombra", otro flojo reinicio dirigido nada más y nada menos que por un en ese momento muy perdido Kenneth Branagh.