LA ESTRELLA MISTERIOSA de Hergé - De 1941 a 1942 - ("L'étoile mysterieuse")
"La estrella misteriosa", junto con "Vuelo 714 para Sidney", es uno de los álbumes considerados "raros" de Tintín porque es prácticamente el único junto con aquel que tiene una trama basada en la ciencia ficción. Concretamente, en esta primera aventura post presentación de Haddock (el capitán volvería y ya se quedaría para siempre) tenemos un meteorito caído del espacio y una expedición al más puro estilo Julio Verne para encontrarlo.
Como en "El cangrejo de las pinzas de oro", no encontramos aquí sátira social ni política, aunque esté presente el humor irónico de Hergé: "La estrella misteriosa" se serializó también en Le Soir y entre octubre de 1941 y mayo de 1942, en plena ocupación alemana de Bélgica.
En este caso, los antagonistas son empresarios de los Estados Unidos en su edición inicial, que entran en una carrera con Europa por hacerse con el poder del mentado meteorito, caído en el Océano Glacial Ártico. Tuvo esto su polémica, en especial porque el principal villano de la función, Bohlwinkel (hasta la reedición de 1954 llamado Blumenstein: el autor le cambió en aquella década el nombre) era un magnate americano con rasgos claramente judíos que vino además en esa precisa época de ocupación nazi.
El propio Hergé desestimó esto tiempo después afirmando que "era el estilo de entonces". En este sentido, hay autores que señalan que este personaje era claramente una caricatura semita y otros que dicen que sólo era una caricatura del empresario estadounidense típico. Hay que decir también que en 1954 los mencionados estadounidenses del álbum fueron cambiados por ciudadanos de Sao Rico, una nación americana ficticia, por Hergé de nuevo.
"La estrella misteriosa" recibió críticas mixtas por esto y porque era el primer cómic de la serie en el que entraba directamente la fantasía y concretamente esa mentada ciencia ficción. A mí, personalmente, me parece muy divertido en su mezcla de géneros (apocalíptico al principio, aventurero con trazas de thriller en su mitad y pura ciencia ficción al final) y pienso que tiene momentos llenos de imaginación desbordante y escenas de acción frenéticas (como la larga carrera de barcos en el océano).
Presentaba también a un personaje que era, pienso, como lo fue el Filemón Ciclón de "Los cigarros del faraón", el prototipo del futuro profesor Silvestre Tornasol: el profesor Hipólito Calys. No volvería a aparecer, pero dejó sentadas estas bases para el inolvidable genio sordo de la serie que se presentaría en la ya cercana "El tesoro de Rackham el Rojo".




No hay comentarios:
Publicar un comentario