jueves, 21 de agosto de 2025

LA OREJA ROTA. UNA AVENTURA CON THRILLER QUE SATIRIZA LA GUERRA DEL CHACO

LA OREJA ROTA de Hergé - 1937 - ("L'Oreille cassée")

Después de "El Loto Azul", "La oreja rota", sexto álbum de las aventuras de Tintín, viene ya plenamente en la línea de lo que sería toda la serie a partir de ahora. El protagonista sigue siendo ya y para siempre un periodista preocupado por las causas justas y Hergé retrata con ojo crítico momentos políticos convulsos contemporáneos suyos.

Ahora tenemos un thriller con una estatuilla de un pueblo del Amazonas (los ficticios y misteriosos arumbayas) desaparecida del Museo Etnográfico de Bruselas que acaba en una loca aventura en Sudamérica, en el propio Amazonas, y en dos países ficticios llamados San Theodoros y Nuevo Rico que sirven al autor para parodiar las locuras dictatoriales y bélicas que caracterizaron a bastantes naciones latinoamericanas en el siglo XX.

En concreto, aquí se crea un enloquecido y muy irónico trasunto de la Guerra del Chaco, que en aquellos años 30 enfrentó a Bolivia y a Paraguay por un conflicto con el petróleo que Hergé satiriza con gran agudeza señalando a los agentes de las empresas norteamericanas que envenenan a estas naciones para sacar tajada de sus recursos. 

También hay lugar además en "La oreja rota" para el retrato crítico de esas revoluciones que serían en el mencionado siglo pasado tan comunes en muchos de estos países: revoluciones que tal vez comenzaron por causas justas pero que acabaron perdiendo todo su sentido y que terminaron en un baile de gobiernos débiles y derrocamientos turnistas (cuando no directas dictaduras) que pagó la población inocente (el propio Tintín es víctima aquí de la arbitrariedad de los poderes enfrentados en estos conflictos).

Todo ello viene envuelto en un cómic que como he dicho mezcla el thriller y la aventura, lleno de constantes peripecias, del humor habitual de Hergé (además de satírico muy "slapstick") y con unos personajes con carisma: los villanos Ramón y Alonso cumplen muy bien y secundarios como el pérfido R.W. Chicklet o el mítico General Alcázar (un revolucionario y dictador aleatorio, interesado, ambiguo, con su parte patética también, que volvería en cómics futuros y que tendría su propia saga en "Tintín y los Pícaros") son fantásticos.

No es tan redonda e importante como la mencionada "El Loto Azul", pero "La oreja rota" es una historia de Tintín magnífica con todos sus ingredientes habituales ya plenamente en su salsa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario