EDÉN de Hiroki Endo - De 1997 a 2008 - ("Eden ittsu An Endoresu wārudo")
Soy de esas personas que leyeron los primeros números de "Edén" de Hiroki Endo en los años 2000 y que se quedaron con el caramelo en los labios cuando fue cancelada casi sin haber tenido tiempo de despegar. Tal vez por eso y por todos los años que he tenido que esperar para poder leerla completa me haya decepcionado.
Ojo: que "Edén" es un clásico indiscutible del manga ciberpunk y de ciencia ficción es eso mismo, indiscutible. Que tiene un dibujo espectacular y personajes, diálogos y momentos gloriosos, también. Pero igualmente creo que tiene serios problemas en su trama y en sus caracteres que le impiden ser la obra perfecta que podría haber sido.
Empezamos por lo bueno de este manga: Hiroki Endo es un dibujante inmenso. Su maestría a los lápices es deliciosa, y su personalidad de trazo. También su atención al detalle tanto en personajes como en sus rasgos, en escenarios, en los androides y vehículos que pueblan su obra.
Además, en lo que se refiere a los mencionados personajes nos regala un buen puñado que son ya míticos en la historia del manga de su género, y les otorga historias interesantes, profundas, que les aportan un carisma único. Y es encima un escritor de diálogos impresionante.
Por añadidura, sus escenas de acción y sus coreografías son absolutamente espectaculares y en lo argumental es capaz de tratar con lucidez montones de asuntos tanto políticos y sociales como científicos, filosóficos, religiosos o metafísicos.
¿Qué problema puede haber entonces con una obra que tiene todas estas cosas buenas, estáis tal vez pensando al leerme? Pues los hay, y sí, que los haya en este contexto es una verdadera pena.
Vamos con los problemas que tienen los personajes de "Edén". Primeramente, son muchos, muchísimos. Esto estaría genial, ya que estamos ante una "obra río" de protagonista colectivo a lo "Adolf" de Tezuka y a lo "Monster" de Urasawa, si no fuese porque Endo se olvida a montones de ellos. Muchos aparecen (algunos tardíamente incluso) y unos se quedan y otros desaparecen. Pero desaparecen mal: se ven práctica o totalmente olvidados, cuando eran importantes y tenían subtramas que se dejan abiertas.
Los que permanecen, y la mayor parte de los protagonistas principales incluidos, tienen un serio problema para colmo con su desarrollo: a veces les faltan junturas argumentales bien engrasadas (viven traumas y les da igual, evolucionan y desevolucionan sin razón, olvidan objetivos...) y esto les hace ser incoherentes. Les pasa, insisto, a los propios protagonistas principales.
Vamos ahora con los inconvenientes de la trama: esencialmente, va saltando e improvisando de un lado a otro en muchas ocasiones.
Yo no soy Hiroki Endo, pero parece que éste iba metiendo cosas y variándolas a veces al tún tún, conforme iba sacando números. Pasamos de hechos bien delimitados a hechos de golpe apelotonados, a subtramas metidas porque sí y luego como he dicho olvidadas, e incluso hay un momento, bien avanzado el manga, en el que se introduce de golpe un humor que hasta la mitad de la historia no existía (el inicio es grave, sombrío, serio) y que descoloca muchísimo.
Finalmente, estas cosas hacen que muchos de los temas que "Edén" toca no estén tampoco desarrollados. Y ojo, es muy loable la universalidad a la que su autor trata de aspirar sin parar, pero cuando metes política, terrorismo, terrorismo de estado, racismo, guerra, genocidio, fanatismo religioso, mafia, desastres naturales, inteligencia artificial, transhumanismo, crítica al mal uso de la tecnología y la ciencia, cambio climático, libre albedrío, colectivismo, violencia, espiritualidad, filosofía, enfermedad, muerte, amor, amistad, homofobia, frustraciones sexuales y más en una coctelera, de la coctelera se te salen cosas si no hilas muy, pero que muy bien.
"Edén" es una obra capital de su género en el cómic, insisto. Tiene momentos increíbles y personajes inolvidables, insisto. Y despliega muchos asuntos de forma lúcida y crítica, insisto. Pero también es pura irregularidad y un vaivén continuo entre lo redondo y lo improvisado.
Este manga se publicó entre 1997 y 2008 en la revista Gekkan Afternoon de la editorial Kodansha y ha sido multipremiado (Mejor Manga de 2007 por la revista Wizard, nominación a mejor cómic de ciencia ficción en los premios Seiun...).
Es además un gran superventas en Japón o en otros países como los Estados Unidos y sus méritos tiene para ello (y ha llegado por fin a España debido a esto mismo). Pero lo siento, creo que el erratismo general del que adolece también está ahí, y aunque el viaje ha merecido la pena, no puedo decir que sea tan perfecto como a tanta gente le parece.
gracias
ResponderEliminar