lunes, 27 de octubre de 2025

¿QUERÉIS ESCUCHARME EN EL CANAL DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

LOS TELEÑECOS EN CUENTO DE NAVIDAD, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de iVoox de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos a "Los Teleñecos en Cuento de Navidad" de Brian Henson.

Si me queréis escuchar charlando sobre esta preciosa adaptación de la obra de Charles Dickens, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA EN IVOOX: LOS TELEÑECOS EN CUENTO DE NAVIDAD

Tened un buen inicio de semana. 😊

sábado, 25 de octubre de 2025

EL APRENDIZ DE BRUJO. UN LIVE-ACTION DE DISNEY TAN ENTRETENIDO COMO OLVIDABLE

EL APRENDIZ DE BRUJO de Jon Turteltaub - 2010 - ("The Sorcerer's Apprentice")

Entre los remakes live-action de los clásicos animados de Walt Disney hay cuatro que me he saltado y que iré comentando poco a poco. Me los he saltado esencialmente por desconocimiento: no sabía que la compañía los había incluido en esta lista (entre otras cosas porque entre los tres primeros, "El libro de la selva" y las dos entregas de "101 Dálmatas" y "Alicia en el País de las Maravillas" de Tim Burton hay más de una década de por medio).

Con "El aprendiz de brujo", ubicada entre la adaptación burtoniana de Lewis Carroll y la primera "Maléfica", me pasó que simplemente desconocía que pertenecía a este canon. Lo he comentado antes que los otros tres porque está más cercano que ellos en el tiempo a la línea actual de la franquicia. La película adapta anecdóticamente, casi como una excusa en realidad, el famoso cortometraje del mismo nombre incluido en la mítica película "Fantasía", a su vez basada en el poema sinfónico de Paul Dukas de 1897 basado a su vez en el poema del gran Johann Wolfgang von Goethe de 1797.

La película, dirigida por el artesano comercial Jon Turteltaub, es absolutamente típica, tópica y predecible, aunque lo cierto es que no pretende otra cosa. 

La trama te la sabes de memoria desde el principio, los personajes no tienen mucha profundidad, las actuaciones están bien y ya está (aunque aquí Nicolas Cage comparado con algunos papeles horrendos que empezó a hacer en aquellos años malos tiene hasta carisma) y las escenas de acción simplemente cumplen, así como los efectos especiales.

La única conexión real que hay entre el mencionado cortometraje de la mencionada "Fantasía" es la de la escena que reproduce a las escobas animadas mágicamente y paren de contar. 

Se salva esta versión de "El aprendiz de brujo" porque está dirigida a un público infantil y porque como he dicho tiene una total y absoluta falta de pretensiones: si eres una persona adulta te entretendrá y a la semana la olvidarás por completo posiblemente. Fue un fracaso comercial y su inicialmente contemplada secuela quedó descartada (a pesar de que se dejaban pistas de que la tendría). La siguiente y exitosa "Maléfica" recuperó la confianza en estos remakes live-action de Disney.

viernes, 24 de octubre de 2025

LA ESTRELLA MISTERIOSA. UNA FRENÉTICA AVENTURA AL ESTILO DE JULIO VERNE

LA ESTRELLA MISTERIOSA de Hergé - De 1941 a 1942 - ("L'étoile mysterieuse")

"La estrella misteriosa", junto con "Vuelo 714 para Sidney", es uno de los álbumes considerados "raros" de Tintín porque es prácticamente el único junto con aquel que tiene una trama basada en la ciencia ficción. Concretamente, en esta primera aventura post presentación de Haddock (el capitán volvería y ya se quedaría para siempre) tenemos un meteorito caído del espacio y una expedición al más puro estilo Julio Verne para encontrarlo.

Como en "El cangrejo de las pinzas de oro", no hay aquí de nuevo sátira social ni política, aunque esté presente el humor irónico de Hergé: "La estrella misteriosa" se serializó también en Le Soir y entre octubre de 1941 y mayo de 1942, en plena ocupación alemana de Bélgica.

En este caso, los antagonistas son empresarios de los Estados Unidos en su edición inicial, que entran en una carrera con Europa por hacerse con el poder del mentado meteorito, caído en el Océano Glacial Ártico. Tuvo esto su polémica, en especial porque el principal villano de la función, Bohlwinkel (hasta la reedición de 1954 llamado Blumenstein: el autor le cambió en aquella década el nombre) era un magnate americano con rasgos claramente judíos que vino además en esa precisa época de ocupación nazi.

El propio Hergé desestimó esto tiempo después afirmando que "era el estilo de entonces". En este sentido, hay autores que señalan que este personaje era claramente una caricatura semita y otros que dicen que sólo era una caricatura del empresario estadounidense típico. Hay que decir también que en 1954 los mencionados estadounidenses del álbum fueron cambiados por ciudadanos de Sao Rico, una nación americana ficticia, por Hergé de nuevo.

"La estrella misteriosa" recibió críticas mixtas por esto y porque era el primer cómic de la serie en el que entraba directamente la fantasía y concretamente esa mentada ciencia ficción. A mí, personalmente, me parece muy divertido en su mezcla de géneros (apocalíptico al principio, aventurero con trazas de thriller en su mitad y pura ciencia ficción al final) y pienso que tiene momentos llenos de imaginación desbordante y escenas de acción frenéticas (como la larga carrera de barcos en el océano).

Presentaba también a un personaje que era, pienso, como lo fue el Filemón Ciclón de "Los cigarros del faraón", el prototipo del futuro profesor Silvestre Tornasol: el profesor Hipólito Calys. No volvería a aparecer, pero dejó sentadas estas bases para el inolvidable genio sordo de la serie que se presentaría en la ya cercana "El tesoro de Rackham el Rojo".

miércoles, 22 de octubre de 2025

SÓLO EN LA NOCHE. MANKIEWICZ LE VA COGIENDO EL PULSO A SU CARRERA

SÓLO EN LA NOCHE de Joseph L. Mankiewicz - 1946 - ("Somewhere in the Night")

Posiblemente no sea uno de los grandes thrillers de la edad dorada del género en el cine estadounidense, pero desde luego que "Sólo en la noche", la segunda película de Joseph L. Mankiewicz tras el muy flojo batiburrillo de temas de la fallida "El Castillo de Dragonwyck" , es un relato negro muy destacado, con estilo y con pulso en todos los aspectos. 

Aparecida en 1946, justo después del fin de la Segunda Guerra Mundial, narra la historia de un soldado que, al retornar de la referida contienda, ha perdido sus recuerdos y es una persona muy diferente de la que marchó a luchar (la crítica social fresca está bien presente, como en tantas películas del director) y que se ve envuelto sin comprender del todo por qué en una trama criminal de la que supuestamente el formó parte en los años de la pre-guerra. 

El tristemente malogrado John Hodiak (que murió con sólo 41 años de un repentino ataque al corazón sin haber terminado de despegar en su carrera) es cierto que no es Humphrey Bogart ni James Cagney, por poner dos gruesos ejemplos, pero cumple interpretando al perdido protagonista, mientras que los secundarios que le acompañan hacen lo propio con la habitual galería de personajes del género: mafiosos, criminales de poca monta, policías y detectives, mujeres fatales y no tan fatales... 

La ambientación es muy destacada y está excelentemente fotografiada en blanco y negro; los escenarios son tan elegantes como oscuros y tienen su toque sórdido bien medido. 

La trama se mueve con fluidez y presenta hechos sin cesar que la enriquecen constantemente y que introducen al espectador en el habitual juego de apariencias en el que él mismo ha de colaborar para resolver el misterio final. 

Los diálogos por otra parte no son perfectos (y más viniendo de Mankiewicz), pero cumplen su función, mientras que las escenas de acción son destacadas y el mensaje social, como he comentado, está bien presente, explorando tal vez sin una profundidad muy honda (bueno, el filme no es un "Taxi Driver", pero tampoco pretende serlo) pero desde luego con solvencia el nuevo papel de los ex-soldados en la nueva sociedad de los USA, ex-soldados que vienen marcados por los traumas de la batalla y que encuentran problemas para reintegrarse.

viernes, 17 de octubre de 2025

TRON: ARES. LA MEJOR ENTREGA DE SU SAGA Y UNA PELÍCULA SOBRE LA IA MUY DIGNA

TRON: ARES de Joachim Ronning - 2025 - ("Tron: Ares")

Creo que, sin ser una gran maravilla cinematográfica, "Tron: Ares" es la mejor entrega de su hasta ahora trilogía. ¿Por qué lo creo? Porque, esencialmente, la primera "Tron", aún siendo una película de culto, tiene una trama honestamente mala y aburrida, y la segunda, "Tron: Legacy", es bastante mejor a nivel de guión pero pierde también, ya en 2009, la capacidad de sorpresa visual que tuvo su antecesora (ambas las tenéis comentadas en esta etiqueta).

"Tron: Ares", de Joachim Ronning, propone una nueva ampliación del universo de la saga poniendo en la mesa el tema de la inteligencia artificial, que está en la palestra y que lo va a estar durante bastante tiempo, y presentando a unos personajes con carisma e interesantes.

El mencionado universo de "Tron" es ampliado con coherencia y, lo más importante, con verdadero respeto por las entregas anteriores de la franquicia. Es algo que valoro mucho, que no hagan un "como ha pasado tiempo lo demás de igual". Esas entregas importan, y sus personajes, y lo construido en ellas.

El asunto de la inteligencia artificial, si bien con el poco tiempo que lleva en la mesa está en muchos aspectos ya manidísimo, a pesar de las montones de posibilidades que promete ahora que estamos en la brecha que ha creado su aparición, está tratado de forma también coherente y, aunque simple, interesante. 

Le falta profundizar al guión en esto, eso es cierto de todas formas, y se le podría haber pedido, pero dentro de lo que ofrece no da gato por liebre y en ningún momento trata de ser una "Ghost in the Shell" o una "Matrix".

Finalmente, los personajes importan, caen bien, y están bien desarrollados. Además, el reparto es excelente, desde un Jared Leto más que solvente a una Greta Lee muy divertida pasando por un Evan Peters muy interesante como villano (y representativo una vez más de los nuevos grandes magnates tecnológicos sin escrúpulos), una Jodie Turner-Smith efectiva o una Gillian Anderson y un Jeff Bridges que aportan.

La estética es de nuevo la habitual, ahora en tonos rojos en vez de azules, y aunque el filme empieza con un ritmo renqueante pronto coge carrerilla y sabe desplegar su trama con fluidez e interés apoyándose en unas escenas de acción frenéticas y muy bellas y en homenajes estéticos nostálgicos a la mencionada primera parte.

"Tron: Ares" es una película comercial más que digna, que funciona a todos los niveles y que, si bien podría haber como he dicho profundizado más en lo que trata, también sabe sentar las bases de sus dilemas sin engañar y sin ir de más de lo que va. Como he dicho, me parece la mejor parte de su saga hasta ahora.

martes, 14 de octubre de 2025

CEVDET BEY E HIJOS. EL DEBUT MAGNÍFICO DE PAMUK SOBRE LA TURQUÍA DE SU APERTURA

CEVDET BEY E HIJOS de Ohran Pamuk - 1982 - ("Cevdet Bey ve Ogullari")

"Cevdet Bey e Hijos" es la primera novela del turco Orhan Pamuk, publicada en 1982, y anticipa tanto lo que será su estilo como los que serán sus temas a lo largo de su carrera. Menos conocida que otras obras suyas, me ha parecido un magnífico debut.

"Cevdet Bey e Hijos" retrata la evolución de una familia de Estambul (y de varios amigos de sus miembros que orbitan a su alrededor) a lo largo de gran parte del siglo XX (desde su inicio hasta los años setenta), siglo en el que Turquía cambia a pasos agigantados y muchas veces radicales y entra a la modernidad en su acercamiento a Europa y a occidente en general.

Cevdet Bey es el padre de esta familia, y con él comienza la historia cuando es un joven emprendedor que empieza a abrirse camino en su ciudad (que es la de nacimiento y residencia de Pamuk también) como comerciante. Luego, vendrán sus hijos y sus nietos.

En un estilo realista, lleno de detalles, que te hace verdaderamente estar caminando por la misma Estambul (se nota que el autor la ama -es un personaje más de la novela ya aquí, como lo volvería a ser el el futuro- aunque también critique de forma aguda a sus vecinos), la larga saga de Cevdet Bey va discurriendo por personajes magníficamente construidos en cuya psicología penetramos para conocer sus anhelos, miedos, contradicciones y frustraciones. 

La novela es coral: todos los caracteres tienen el protagonismo justo y necesario y sus vaivenes en su viva trama río (que recuerda mucho a "Los Buddenbrook" de Thomas Mann, a mí por lo menos) están perfectamente equilibrados. 

Los asuntos que el escritor trata estarán, como he dicho, presentes en su obra futura: esencialmente, el primero y sobre el que pivota el resto es el cambio que vive Turquía al abrirse a occidente y cómo una sociedad antigua que viene de un imperio decadente como el Imperio Otomano entra en la contradicción al tratar de abrazar la modernidad.

A partir de aquí, Orhan Pamuk nos habla del conflicto entre esta modernidad y la tradición (ambas con sus luces y sombras), del nacionalismo, de los complejos que arrastran los pueblos que vienen de regímenes autoritarios o que tienen poca experiencia democrática, de la occidentalización, de la guerra, del amor, de la amistad, de la muerte, de la vida hipócrita de las clases medias y medias-altas, del conflicto entre lo individual y lo colectivo, de la frustración de los jóvenes, de los intelectuales y de los artistas o de la prosperidad y a la vez clasismo y deshumanización que trae el dedicarse al mundo empresarial.

"Cevdet Bey e Hijos" es una novela larga de un autor que habitualmente escribe novelas largas: se acerca en la edición que yo tengo a las ochocientas páginas. No obstante, creo que mantiene siempre el buen ritmo y el interés y que los baches en este sentido que presenta son pocos.

Orhan Pamuk debutaba a principios de los años ochenta con esta destacada saga familiar que está basada además en gran parte en experiencias de su propia familia, valga la redundancia. Muy recomendable el comienzo de esta carrera que sería premiada con el Premio Nobel de Literatura de 2006.

viernes, 10 de octubre de 2025

LAS GUERRERAS K-POP. UN MUSICAL DE ACCIÓN ESTUPENDO QUE MERECE SU GRAN ÉXITO

LAS GUERRERAS K-POP de Maggie Kang y Chris Appelhans - 2025 - ("K-Pop Demon Hunters")

Dicen, y hay señales de ello, que la siguiente hegemonía en música mundial va a corresponder al K-pop, la, en rasgos generales, música popular de Corea del Sur, país que culturalmente lleva años pegando muy fuerte (famosa es también la explosión de su cómic, su mangwa). Ya hemos visto a músicos que no son de este país haciendo colaboraciones con artistas surcoreanos y también se afirma que este estilo acabará destronando al reguetón, al trap y a sus derivados de la cima de la moda.

El exitazo rotundo y brutal de "Las guerreras K-pop" nos puede ir dando ya una pista de que esto puede acabar pasando (al fin y al cabo todo es pendular, las mencionadas músicas latinas están ya muy agotadas y lo asiático está de moda desde hace décadas).

"Las guerreras K-pop", dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans, es una película de animación magnífica, divertidísima, con mensajes positivos sobre la aceptación y la superación del pasado y, a su vez, con una trama en la que los personajes tienen sus ángulos y sus lados oscuros y que presenta sorpresas que no se van por la vía fácil de lo que podría ser una superproducción comercial "para niños".

El filme, sencillo y directo, pero con elementos oscuros y con esos personajes mencionados con sus dobleces, combina el musical con la acción y consigue captar la atención desde el primer momento con una animación fantástica (las escenas de baile y las de combate son estupendas y preciosas), con tres protagonistas con mucho carisma y con una banda sonora que se te queda desde el primer momento. Todo ello enmarcado en un canto de amor a la cultura coreana en general y a sus mitos orquestado por Maggie Kang.

La banda sonora es de Marcelo Zarvoz y las letras de las canciones son de Danny Chung, Ejae, Ido, Jenna Andrews, Kush, Lindgren, Mark Sonnenblick, Stephen Kirk y Vince, y fueron producidas por Lindgren, Ian Eisendrath, 24, Ido, Teddy Park, Dominsuk, Andrews y Kirk.

Temas como "Takedown" y "Golden", auténticos hits que han roto las listas, son ya clásicos instantáneos para toda una generación, la que ha visto la película en la infancia o en la adolescencia, y hasta para generaciones de más allá.

"Las guerreras K-pop" merece su éxito demoledor: es una de esas obras que son un paradigma de un cambio de época musical y hasta cultural y además sabe ser lo suficientemente divertida, carismática y seria para captar a públicos de todas las edades. 

martes, 7 de octubre de 2025

EL CANGREJO DE LAS PINZAS DE ORO. LLEGA EL MÍTICO CAPITÁN HADDOCK A LA VIDA DE TINTÍN

EL CANGREJO DE LAS PINZAS DE ORO de Hergé - De 1940 a 1941 - ("Le Crabe aux Pinces d'Or")

"El Cangrejo de las Pinzas de Oro" es la primera aventura de Tintín que se publica fuera del suplemento Le Petit Vingtième, que fue cerrado por los nazis tras la ocupación de Bélgica, lo cual dejó inconclusa durante los siguientes ocho años "Tintín en el País del Oro Negro", que era cronológicamente en un principio la historia que seguía a "El Cetro de Ottokar" (ya hablaremos de ella cuando toque, porque sí que fue publicada, pero con cambios y más adelante, como he señalado).

Serializada ahora en el diario Le Soir (que había sido ocupado también y puesto al servicio de los referidos nazis), "El Cangrejo de las Pinzas de Oro" viene con una novedad radical y definitiva: Tintín conoce aquí al que será a partir de ahora su inseparable compañero de aventuras; el Capitán Haddock. 

Marinero barbudo, borracho empedernido, aventurero como Tintín, aparece como un personaje manipulado por el villano Allan Thompson (que vuelve desde "Los cigarros del faraón") y que es presa absoluta de su alcoholismo. Algo irritante en un principio, algo patético también, se revelaría como un hombre con un corazón de oro y fieramente amigo de sus amigos y como un personaje inolvidable y básico del cómic belga y mundial.

Aunque es un álbum maravilloso y clave de su saga, "El Cangrejo de las Pinzas de Oro" abandona la sátira política (aunque volvería a la serie más tarde) y se centra más en la pura y simple aventura. Esto le sería afeado a Hergé, que llegó a recibir cartas siendo acusado de colaboracionista. Fue un nuevo éxito comercial de todas formas a pesar de este contexto.

De nuevo con el tráfico de opio como motivo central, este álbum tiene cierta relación, tal y como han señalado críticos, con el estilo de aventura alocada de la mencionada "Los cigarros del faraón". Incluso tienen ambos una estructura similar: de un barco en alta mar se pasa a un país de tradición árabe (ahora Marruecos) y se acaba en una infiltración en una guarida subterránea (mientras que los puros se cambian por latas de cangrejos). Hoy en día se le habría llamado tal vez un "remake encubierto".

"El Cangrejo de las Pinzas de Oro" es frenética como "La isla negra": no te deja descansar. Peripecias, peripecias, peripecias y peripecias. Se debió esto en gran parte al nuevo formato de Le Soir, de tira diaria, que tuvo que adaptar Hergé aquí. Algunos críticos le han notado por ello un final apresurado a este cómic, pero yo lo veo cuadrado en su justa medida.

Con este álbum, el primero en ser publicado en los Estados Unidos de Tintín y el primero en ser adaptado a la pantalla en stop-motion en 1947 para la productora Films Claude Misonne, empieza una nueva etapa en las aventuras del reportero: el Capitán Haddock ya sería un personaje más en su vida para siempre.

sábado, 4 de octubre de 2025

EL PADRE. UN DEBUT FASCINANTE QUE NOS FUSIONA CON SU PROTAGONISTA

EL PADRE de Florian Zeller - 2020 - ("The Father")

Absolutamente anonadado me ha dejado "El padre", la ópera prima del francés Florian Zeller. Absolutamente destrozado también: es una obra maestra espectacular, pero también es una película extremadamente dolorosa que es mejor ver en un muy buen día.

Creo que estamos ante otra de esas cintas de las que es mejor no saber demasiado salvo, tal vez, su tema principal. Lo voy a decir en este caso, pero escuetamente: es la pérdida de memoria en la vejez.


Un Anthony Hopkins soberbio, inolvidable
, es un padre con cuya hija, una también fantástica Olivia Colman, no sabe qué hacer, ya que necesita por su avanzada edad y por esta pérdida de memoria alguien profesional que le cuide en su casa y él no hace más que rechazar a todas las cuidadoras, valga la redundancia, que ésta le encuentra. A partir de aquí Zeller nos va a desplegar un drama que nos va a llevar por los entresijos de alguien cuyo mundo y cuya realidad se desvanecen poco a poco y de forma irremisible.

Hay algo, un recurso único, que caracteriza a esta película: su narrativa y cómo se va acoplando a ella el escenario. El director, sin transiciones, utiliza ambas cosas para sumergirnos en la mente del padre protagonista y para conseguir que nuestra empatía e identificación con él se dispare a unos niveles increíbles, de pura fusión. 

Su arte a la hora de contar la historia e integrarla con este escenario es supremo, prodigioso. Jamás, jamás después de ver esta película, vas a ver de la misma manera a alguien que tenga los problemas de su mencionado protagonista.

Acompaña una fotografía exquisita que refleja los estados de ánimo de los personajes, unos secundarios muy bien construidos e interpretados (y por repartazo, además: Olivia Williams, Rufus Sewell, Mark Gattis o Imogen Potts) y unos diálogos realistas y redondos que sirven para tocar todos los temas que pueden pivotar alrededor de los recuerdos: las relaciones familiares, el amor, la vida y la muerte, el peso del pasado, el paso del tiempo, la enfermedad, la pérdida de seres queridos.

"El padre" es un debut fascinante, durísimo, devorador, pero también muy necesario para ponernos en el lugar de uno de los grupos sociales más abandonados de nuestras sociedades (especialmente de las desarrolladas, irónicamente): los ancianos. Imprescindible.

viernes, 3 de octubre de 2025

SHOTGUN STORIES. EL MUY LOABLE PRIMER FILME DE JEFF NICHOLS

SHOTGUN STORIES de Jeff Nichols - 2007 - ("Shotgun Stories")

El debut de Jeff Nichols, "Shotgun Stories", ya muestra las constantes de lo que serían sus siguientes películas, sean del género que sean (Nichols se ha especializado sobre todo hasta ahora en el drama de corte social pero también ha incursionado en la fantasía y en la ciencia ficción). 

Aún con sus altibajos, su primer filme es loable. Narra la historia de dos familias enfrentadas por odios insalvables en un pueblo de la Norteamérica profunda. 

Tenemos un lugar esencialmente rural (todas sus películas se desarrollan en pueblos cercanos a la naturaleza), unos personajes perdidos o víctimas de sus propios demonios o de una sociedad que no les comprende, una violencia que flota en el ambiente constantemente y que amenaza con estallar en cualquier momento y un retrato social desesperado y pesimista sobre la fatalidad, la pobreza endémica y la falta de oportunidades aunque abierto a un futuro mejor de una sociedad de los USA llena de odio, frustración y violencia.

Tenemos, además, como protagonista al actor fetiche del director, presente en todos su filmes: Michael Shannon, que entrega ya desde aquí un papel fantástico que repetiría en calidad en sus siguientes colaboraciones. 

La importancia del paisaje como proyector de emociones de los protagonistas está ya bien presente también. 

"Shotgun Stories" no es perfecta, y tiene fallos. Esencialmente, sus personajes están poco desarrollados (se centra la atención sobre todo en una de las familias enfrentadas y se descuida bastante a la otra) y su trama da la sensación de desinflarse en sus expectativas. 

Sin embargo, Jeff Nichols sabe mantener la tensión y el interés en todo momento, sabe poner los pelos de punta con algunas escenas y especialmente sabe sorprender al espectador con un final inesperado y bastante atípico que esquiva con mucha limpieza el tópico que uno inicialmente se espera. Buen comienzo de una filmografía más que interesante.