viernes, 11 de julio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER. ENTRETENIDA, PERO PREDECIBLE, PLANA Y LLENA DE TÓPICOS

JURASSIC WORLD: EL RENACER de Gareth Edwards - 2025 - ("Jurassic World: Rebirth")

La saga de "Parque Jurásico" creo que ha sido una de las más maltratadas a nivel de secuelas de la historia del cine, y miren que hay. Prácticamente yo sólo salvo de todas ellas la primera "Jurassic World" (ni siquiera "El mundo perdido" siendo de Steven Spielberg creo que llegue a un buen nivel).

"Jurassic World: El Renacer", de Gareth Edwards (director que parece que va a ser ya un experto en películas de monstruos porque le caen constantemente estos encargos), creo que trata de arreglar como puede el desaguisado que hicieron en el lore la quinta y la sexta partes y creo que en general cumple. Aunque sea su película una película perfectamente mediocre por lo menos entretiene y no destroza tanto a la saga, pienso.

Edwards no vuelve a los orígenes de la primera "Parque Jurásico" pero sí que vuelve a la aventura de la mencionada "El mundo perdido" y de la horrenda "Parque Jurásico III", lo cual propone un cambio que es de agradecer. Su cinta no tiene sorpresas y es cien por cien predecible, pero como he dicho entretiene.

El lore es modificado de nuevo y aunque la excusa no es que quede maravillosamente bien sí que resulta creíble, mientras que la trama se mueve a golpe de homenaje a las anteriores partes y a la primera novela. No está mal, pero arriesga cero. Sabes perfectamente qué va pasar, sabes perfectamente quién va a morir y quién no, y sabes perfectamente cómo se va a comportar cada dinosaurio.

Ahora bien, tiene escenas de acción y de terror dignas: en especial la del río creo que funciona muy bien. También tiene por otro lado personajes tópicos y planos a los que no pueden salvar ni interpretaciones como las de Scarlett Johansson o Mahershala Ali y una familia que no pinta nada ahí para dar el mensaje americano de siempre.

Los dinosaurios clásicos están en la trama de nuevo (aunque se echa de menos a más velociraptores: ésta es la entrega en la que menos aparecen con diferencia) y los nuevos dan algunos de ellos cierta vergüencita ajena porque son ya un refrito del refrito del refrito y tienen diseños horrorosos.

En conjunto, esta séptima parte de esta ya larga y estirada saga se ve con agrado y maltrata menos el lore original, pero también resulta tópica y pronosticable y se te olvidará posiblemente bastante pronto. Creo que la fórmula está agotadísima, y desde hace años, y creo también que si tiene éxito esto vamos a tener una octava de seguro.

jueves, 10 de julio de 2025

LA CITA. AUNQUE SU FINAL PIERDE UN POCO, ES UNA PELÍCULA DIGNA Y SOLVENTE

LA CITA de Christopher Landon - 2025 - ("Drop")

"La cita", salvando un final en el que pierde algo de credibilidad, me ha parecido una película de terror (o emparentada con el terror) muy digna y con bastantes momentos llenos de lograda tensión. También, con sorpresas.

Christopher Landon, director de la saga de "Feliz Día de tu muerte", entrega una cinta muy solvente ambientada prácticamente en una sola habitación: un restaurante "chic" en el mirador de un rascacielos. Una chica tiene una cita con un chico en ese lugar y algo empieza a pasar relacionado con el móvil de ella... Y ya no digo nada más.

Creo que "La cita" consigue especialmente funcionar por el dinamismo teatral que el director sabe imprimirle a ese hecho mencionado de desarrollarse casi por completo en una sola habitación.

Landon nos presenta dicha habitación, sus puntos clave, sus entradas y salidas (y algunos cuartos contiguos) y también brevemente y con hábiles pinceladas a las personas que la pueblan además de los dos protagonistas. Y sabe mover la cámara de un lado a otro y desplegar una intriga muy bien llevada que, como he dicho, tiene sorpresas.


Maghann Fahy y Brandon Sklenar
dan vida a estos dos mentados protagonistas con carisma, y además sus dos personajes son interesantes a nivel de pasado y de secretos que los articulan. Los diálogos son ágiles, hay humor bien insertado en su justo momento y hay un fondo que habla de cosas interesantes como la corrupción política.

La película pierde en la parte final, porque se vuelve, pienso, un poco inverosímil, especialmente cuando su juego había empezado de forma bastante realista (quienes la hayan visto entenderán a qué me refiero). No obstante, el cuerpo es excelente y sabe atraparte. En conjunto, "La cita" es una buena obra de su género.

miércoles, 9 de julio de 2025

LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO TURISMOFOBIA, QUE CONTIENE UN RELATO MÍO

PRESENTAMOS EN LAS REDES LA ANTOLOGÍA TURISMOFOBIA, QUE INCLUYE UN RELATO DE MI AUTORÍA: FOMOCOMA

Pues hace ocho días presentamos, en el canal de Youtube del Colectivo La Máquina, la antología "Turismofobia", que comparto con Beatriz Aguilar y Alfredo Álamo y en la que hay un relato mío, "FOMOcoma", de terror y turismo masivo.

Si queréis vernos hablando de los tres cuentos que la componen, arriba tenéis el vídeo.

Y la antología LA PODÉIS CONSEGUIR AQUÍ.

Tened un buen miércoles. 😊

martes, 8 de julio de 2025

M3GAN 2.0. UNA MAMARRACHADA CONSCIENTE, DESTERNILLANTE E INCORRECTA

M3GAN 2.0 de Gerard Johnstone - 2025 - ("M3GAN 2.0")

"Megan" me pareció una película de terror tecnológico digna y entretenida y ahora, su secuela, me ha parecido una auténtica mamarrachada... Pero una mamarrachada cien por cien consciente de que lo es y que no se toma en serio a sí misma con el más bestia de los descaros.

¿Esto es bueno o es malo? Pues miren, creo que en este caso es bueno. Objetivamente, "Megan 2.0" no es una película demasiado notable, pero sí que tiene algo que pocas consiguen: ser esa mamarrachada provocada y ser a la vez provocadora e irreverente, por lo menos en varios de sus pasajes.

Salvando las distancias, Gerard Johnstone, que repite a la batuta de todo, ha hecho lo que hizo Paul Verhoeven con películas como "Robocop", "Showgirls" o "Starship Troopers": hacer una comedia seria bufa y literalmente burlarse de todo. 

He dicho salvando las distancias, claro, porque "Megan 2.0" no tiene la capacidad de incorrección política inteligente y salvaje de las obras mencionadas, pero sí que, en estos momentos en los que esa ola de corrección política infecta que parece que por fin está cayendo en su hegemonía, se lía a hacer algo que echábamos de menos: humor sin concesiones, o que por lo menos trata de serlo.

Johnstone parodia el terror tecnológico (con críticas al mal uso de la IA y a los millonarios hipócritas que la promueven), la ciencia ficción, la historia de espionaje y hasta las comedias de amistad entre mujeres para burlarse de todas ellas con zafiedad a veces, con ironía a veces, con incorrección casi siempre. 

Tenemos palabrotas, tenemos escupitajos a los tópicos, tenemos referencias sexuales que no se cortan un pelo, tenemos violencia sangrienta, tenemos una adolescente robot deslenguada y atrevida y tenemos hasta un musical chorra. 

Hay una vuelta en "Megan 2.0" al humor de los 90 y los 2000 que puede ser todavía tímida pero que ya se arriesga a empezar a ir dejando atrás esta época de ofendiditos por absolutamente todo y de moralinas baratas (incluso se ríe de esto diciendo claramente que un personaje lamentable es un "moralista ofendidito"). Hasta en el cartel de la película reza la frase: "Esta zorra".

Dicho esto, la película no es perfecta y en la parte final se alarga un poco y empeora con tanta escena de acción en cadena, pero sabe reírse de sí misma y pasarse por el forro a la primera parte (no sé si a quienes gustó les gustará, valga la redundancia, esta ruptura tan radical) y meternos una comedia bufa con una estética que además es conscientemente kitsch y cutre.

"Megan 2.0" no va a gustar ni a todo el mundo en general ni a todo el mundo que disfrutó su primera entrega, pero es, con sus fallos, una película fresca, desternillante y hasta arriesgada en este panorama irrespirable de mojigatería que por fin parece estar hundiéndose.

lunes, 7 de julio de 2025

EDÉN. UN MANGA MONUMENTAL TAN IMPRESIONANTE Y LÚCIDO COMO ERRÁTICO

EDÉN de Hiroki Endo - De 1997 a 2008 - ("Eden ittsu An Endoresu wārudo")

Soy de esas personas que leyeron los primeros números de "Edén" de Hiroki Endo en los años 2000 y que se quedaron con el caramelo en los labios cuando fue cancelada casi sin haber tenido tiempo de despegar. Tal vez por eso y por todos los años que he tenido que esperar para poder leerla completa me haya decepcionado.

Ojo: que "Edén" es un clásico indiscutible del manga ciberpunk y de ciencia ficción es eso mismo, indiscutible. Que tiene un dibujo espectacular y personajes, diálogos y momentos gloriosos, también. Pero igualmente creo que tiene serios problemas en su trama y en sus caracteres que le impiden ser la obra perfecta que podría haber sido.

Empezamos por lo bueno de este manga: Hiroki Endo es un dibujante inmenso. Su maestría a los lápices es deliciosa, y su personalidad de trazo. También su atención al detalle tanto en personajes como en sus rasgos, en escenarios, en los androides y vehículos que pueblan su obra.

Además, en lo que se refiere a los mencionados personajes nos regala un buen puñado que son ya míticos en la historia del manga de su género, y les otorga historias interesantes, profundas, que les aportan un carisma único. Y es encima un escritor de diálogos impresionante.

Por añadidura, sus escenas de acción y sus coreografías son absolutamente espectaculares y en lo argumental es capaz de tratar con lucidez montones de asuntos tanto políticos y sociales como científicos, filosóficos, religiosos o metafísicos.

¿Qué problema puede haber entonces con una obra que tiene todas estas cosas buenas, estáis tal vez pensando al leerme? Pues los hay, y sí, que los haya en este contexto es una verdadera pena.

Vamos con los problemas que tienen los personajes de "Edén". Primeramente, son muchos, muchísimos. Esto estaría genial, ya que estamos ante una "obra río" de protagonista colectivo a lo "Adolf" de Tezuka y a lo "Monster" de Urasawa, si no fuese porque Endo se olvida a montones de ellos. Muchos aparecen (algunos tardíamente incluso) y unos se quedan y otros desaparecen. Pero desaparecen mal: se ven práctica o totalmente olvidados, cuando eran importantes y tenían subtramas que se dejan abiertas.

Los que permanecen, y la mayor parte de los protagonistas principales incluidos, tienen un serio problema para colmo con su desarrollo: a veces les faltan junturas argumentales bien engrasadas (viven traumas y les da igual, evolucionan y desevolucionan sin razón, olvidan objetivos...) y esto les hace ser incoherentes. Les pasa, insisto, a los propios protagonistas principales.

Vamos ahora con los inconvenientes de la trama: esencialmente, va saltando e improvisando de un lado a otro en muchas ocasiones. 

Yo no soy Hiroki Endo, pero parece que éste iba metiendo cosas y variándolas a veces al tún tún, conforme iba sacando números. Pasamos de hechos bien delimitados a hechos de golpe apelotonados, a subtramas metidas porque sí y luego como he dicho olvidadas, e incluso hay un momento, bien avanzado el manga, en el que se introduce de golpe un humor que hasta la mitad de la historia no existía (el inicio es grave, sombrío, serio) y que descoloca muchísimo.

Finalmente, estas cosas hacen que muchos de los temas que "Edén" toca no estén tampoco desarrollados. Y ojo, es muy loable la universalidad a la que su autor trata de aspirar sin parar, pero cuando metes política, terrorismo, terrorismo de estado, racismo, guerra, genocidio, fanatismo religioso, mafia, desastres naturales, inteligencia artificial, transhumanismo, crítica al mal uso de la tecnología y la ciencia, cambio climático, libre albedrío, colectivismo, violencia, espiritualidad, filosofía, enfermedad, muerte, amor, amistad, homofobia, frustraciones sexuales y más en una coctelera, de la coctelera se te salen cosas si no hilas muy, pero que muy bien.

"Edén" es una obra capital de su género en el cómic, insisto. Tiene momentos increíbles y personajes inolvidables, insisto. Y despliega muchos asuntos de forma lúcida y crítica, insisto. Pero también es pura irregularidad y un vaivén continuo entre lo redondo y lo improvisado. 

Este manga se publicó entre 1997 y 2008 en la revista Gekkan Afternoon de la editorial Kodansha y ha sido multipremiado (Mejor Manga de 2007 por la revista Wizard, nominación a mejor cómic de ciencia ficción en los premios Seiun...). 

Es además un gran superventas en Japón o en otros países como los Estados Unidos y sus méritos tiene para ello (y ha llegado por fin a España debido a esto mismo). Pero lo siento, creo que el erratismo general del que adolece también está ahí, y aunque el viaje ha merecido la pena, no puedo decir que sea tan perfecto como a tanta gente le parece.

domingo, 6 de julio de 2025

¿QUERÉIS VERME EN EL CANAL DE YOUTUBE DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: EL RETORNO DEL REY, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos a "El Señor de los Anillos: El retorno del Rey".

Si me queréis ver charlando sobre esta gran película (y también tenéis las otras dos entregas de la trilogía en el canal), aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. EL RETORNO DEL REY

Tened un buen domingo. 😊

sábado, 5 de julio de 2025

EL HOMBRE INVISIBLE. UNA NUEVA VERSIÓN MAGNÍFICA, ATÍPICA E INNOVADORA

EL HOMBRE INVISIBLE de Leigh Whannell - 2020 - ("The Invisible Man")

Leigh Whannell como director de cine de terror me parece bastante interesante: aunque su reciente "Hombre lobo" ha sido muy mala, nos ha dado una secuela tan digna como "Insidious III", una película más que notable y novedosa como "Upgrade" y esta fantástica "El hombre invisible" que me ha, de verdad, fascinado por completo.

Nos encontramos ante una nueva versión de como he dicho "El hombre invisible" pero que viene ahora desarrollada desde un punto de vista que yo, por lo menos, no recuerdo en el cine: desde el punto de vista de la violencia contra la mujer. 

"El hombre invisible" parte de la base que ya conocemos de sobra y que ha sido adaptada, copiada y parodiada tantas veces en todos los medios: la gran novela de H.G. Wells, en la que un hombre que como su título reza es invisible se dedica a hacer maldades aprovechando su ventaja. Ahora, sin embargo, estamos ante uno que lo que busca es maltratar y enloquecer lo máximo posible a su antigua pareja.

Leigh Whannell sabe articular un filme verdaderamente atípico, sin soluciones comerciales y sin concesiones, con un desenlace sugerente y ambiguo, sobre la ciencia y la tecnología usadas para hacer el mal y sobre el maltrato a la mujer consecuente y lúcido.

Los dos asuntos se fusionan sin fisuras, y si bien es cierto que tal vez se podría haber profundizado algo más en el primero, en el de esos aparentes avances para la humanidad que son utilizados para hacer el mal, la trama del filme es siempre coherente y, además, está empacada en una historia que constantemente mantiene el ritmo, que nunca decae, que tiene diálogos inteligentes y personajes interesantes y que está sembrada de sorpresas constantes e impactantes. 

Todo ello, además, con una ambientación cotidiana aséptica espléndidamente recreada y con unos escenarios tan reconocibles como amenazantes que sirven de metáfora de esa clase social de inventores ricos que ahora domina buena parte del mundo.

Pero la película no habría sido lo mismo, finalmente, sin una Elisabeth Moss que está absolutamente espectacular, que sufre y que se empodera y que es capaz de manejar varios registros a la vez con una habilidad increíble. Una matrícula de honor para ella.

"El hombre invisible" de Leigh Whannell me parece uno de los thrillers de terror y de ciencia ficción más destacados de los últimos años en el panorama comercial con diferencia. Una auténtica y verdadera sorpresa dentro de todos los géneros de su cóctel que sabe innovar y proponer a la vez algo perfectamente llevable a las salas de cine masivas. Muy buena.

viernes, 4 de julio de 2025

LAS EUMÉNIDES. SE CIERRA EL CICLO DE LA VIOLENCIA A FAVOR DE LA JUSTICIA RACIONAL

LAS EUMÉNIDES de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Euménides")

Con "Las Euménides" se cierra "La Orestíada" y el ciclo de venganzas sangrientas en la casa de los Atridas iniciado en "Agamenón". Las diosas de la referida venganza dan ahora su nombre a la obra y persiguen a Orestes, atormentándolo por su matricidio. Ellas son también en esta ocasión el coro.

Estamos ante una tragedia curiosa: cambia de escenario en su segunda mitad y pasa del santuario de Delfos a la ciudad de Atenas. Pasa la acción de un lugar de plegarias a los dioses a un lugar de juicio popular y racional (en el que también participan no obstante dichos dioses, uniéndose a los humanos en sus votos, lo que justifica el mensaje de la obra también desde el punto de vista divino).

Orestes, perseguido por las Euménides, transita por ambos escenarios y en el ateniense, en la roca del Areópago, donde el tribunal de los homicidios de la ciudad celebraba sus sesiones, es juzgado y salvado por la comunidad. Se deja así atrás de una vez por todas la concepción de justicia basada en la venganza primitiva y salvaje, tribal y atrasada, que respondía a un acto brutal con otro acto brutal. Esquilo lanza su arenga final a favor de esta justicia eminentemente ateniense basada en la razón y en la participación ciudadana, más moderna y avanzada, y propia de la Era de Pericles.

Ojo: hay una misoginia delirante en la resolución final del referido juicio, ya que el dios Apolo convence a la diosa Atenea de que en un matrimonio el hombre es más importante que la mujer para perdonar el asesinato de Orestes ejecutado contra su madre. Estamos en la Grecia Antigua: a pesar de los avances sociales de los que estamos hablando, seguía siendo ésta una sociedad profundamente machista, clasista y hasta bárbara según nuestros ojos actuales.

No obstante, continuamos encontrando aún más avances sociales en el hecho de que las Euménides aceptan el veredicto y se comprometen a ser jueces benignas (su nombre original, Erinias, es cambiado por Euménides, que significa "benignas" precisamente) en Atenas a partir de este momento (con lo cual el mundo antiguo queda asimilado al moderno y progresista). Además, Atenea declara que los empates en un juicio deben ser resueltos en beneficio del acusado porque la misericordia debe prevalecer sobre la severidad. El concepto es revolucionario en su tiempo.

Aparte de esto, "Las Euménides" es una de las tragedias griegas más siniestras y violentas que se conservan. Es oscura, sangrienta, casi una obra de terror, y presenta el lado más atroz de ya de por sí atroz mitología griega. Leo incluso que en su estreno en las Fiestas Dionisias del 458 a.c. en Atenas la representación provocó auténtico pavor y que hasta una mujer embarazada llamada Neera murió de la impresión.

Queda terminada "La Orestíada", la única trilogía del teatro griego antiguo que se conserva completa, y mediante la cual Esquilo cantó a unos tiempos que estaban cambiando. Las historias se repiten, y la lucha por la razón en contra del oscurantismo de raíces rancias y violentas es un tema que desde la Antigüedad está en la palestra para los seres humanos.

jueves, 3 de julio de 2025

LAS COÉFORAS. CONTINÚA LA CADENA DE VENGANZAS EN LA CASA DE LOS ATRIDAS

LAS COÉFORAS de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Coéforas")

"Las Coéforas" es la segunda parte de la trilogía que compone "La Orestíada", y en ella prosigue el sangriento ciclo de venganzas encadenadas que comienza en ésta tras el asesinato de Agamenón a manos de su mujer Clitemnestra por haber éste sacrificado a su hija común Ifigenia durante su viaje a la Guerra de Troya.

Orestes, el protagonista que da nombre al tríptico, entra ya en escena: es otro hijo de los mencionados Agamenón y Clitemnestra que acude al palacio de Argos para matar a su madre y a Egisto, su amante, que también conspiró para asesinar a su padre.

Las Coéforas del título son las esclavas del palacio que son las encargadas de portar las libaciones a la tumba del referido Agamenón. Ellas son el coro, y sorprende porque en la obra se hace notar que son esclavas troyanas: son mujeres que han sido esclavizadas, valga la redundancia, recientemente, tras la destrucción de su ciudad y de su cultura, y que aún teniendo un punto crítico clave en la tragedia (simbolizan la conciencia moral de su sociedad y toman parte en la planificación de la venganza de Orestes) aparecen también preocupadas por la casa real y por la ciudad que las oprime (¿Hoy lo llamaríamos Síndrome de Estocolmo?). 

Dice esto mucho sobre las normas sociales del mundo antiguo en Europa y en el Mediterráneo y sobre sus instituciones, tan atroces para quienes leemos estas obras hoy en día y tan normalizadas en su momento (y sin embargo, Esquilo pone esa voz de la conciencia en uno de los estratos más bajos de su sociedad, lo que no dejo de interpretar también como algo muy avanzado en su era).

El tema central continúa siendo el mismo de la anterior obra, "Agamenón", y expandiéndose: la mencionada cadena de venganzas va a seguir destruyendo a la casa de los Atridas y a la ciudad de Argos y, en este caso concreto, las Euménides (también conocidas como las Furias o las Eirinis), las diosas con forma de genios alados con serpientes en la cabeza encargadas de vengar la violencia contra la familia, van a aparecer para perseguir a Orestes y atormentarlo por su matricidio.

Orestes, apoyado por el dios Apolo, que cree que era correcto asesinar a su madre, así como por su amigo Pílades y su hermana Electra, hereda ser el objetivo de la venganza salvaje y primitiva que antes de la Era de Pericles había sido incluso institucionalizada en Grecia (y en muchas otras culturas anteriores y contemporáneas). 

Esta venganza será superada en "Las Euménides", que es precisamente el nombre la tercera obra de la saga, en la que se llegará por fin al sentido de la justicia basado en la razón de un tribunal de humanos y dioses que Esquilo promociona. Mañana cerramos la trilogía con esta obra.

miércoles, 2 de julio de 2025

AGAMENÓN. COMIENZA LA TRILOGÍA DE LA ORESTÍADA DE ESQUILO

AGAMENÓN de Esquilo - 458 a.c. - ("Agamenón")

"La Orestíada" de Esquilo es la única trilogía que se ha conservado completa de todo el teatro griego antiguo. Está compuesta por "Agamenón" (la obra que comentamos hoy primero), "Las Coéforas" y "Las Euménides", y tenía al parecer un drama satírico agregado llamado "Proteo" que sí que por desgracia no ha sobrevivido.

Representada completa por primera vez en las Fiestas Dionisias de Atenas del año 458 a.c., en las que se hizo con el primer premio, la trilogía tiene como temas centrales la venganza y la justicia y el cambio social de una a otra: ambas vienen ejemplificadas en la caída en el horror de la Casa de los Atridas, la de Agamenón y Menelao.

"Agamenón" es precisamente la primera parte de esta trilogía, y narra cómo éste, tras volver victorioso de Troya a Argos, su ciudad, se encuentra con que su mujer Clitemnestra ha planeado asesinarle junto a su amante Egisto por haber el mismo Agamenón sacrificado a su hija común Ifigenia durante el viaje a la referida Troya para aplacar a Artemisa, diosa a la que había ofendido.

Tragedia antihomérica según el experto Francisco Rodríguez Adrados, "Agamenón" es, como "Los persas" del autor, otro señalamiento de los desastres de toda guerra, incluidos los que también se lleva el bando ganador. El propio Esquilo, que fue soldado y que luchó contra los mencionados persas, retrata, por medio del coro de la tragedia, que representa al pueblo que no apoyó la mencionada Guerra de Troya, cómo muchos de los ciudadanos que marcharon a la batalla no van vuelto y cómo la propia Troya, una ciudad antaño gloriosa, ha sido borrada del mapa.

Como en los mencionados "Los persas", me sorprende lo adelantado que Esquilo era a su tiempo al tener en cuenta también la masacre de los troyanos en una guerra vista como injusta que va a traer el castigo divino a muchos de los griegos retornados. El escritor ateniense relacionaba la impiedad con la injusticia y esta impiedad ejecutada tanto por Agamenón como por los propios troyanos (Paris abusó de la hospitalidad de Menelao para huir con su esposa Helena) trae muerte y destrucción absolutamente para todos ellos.

Esta sucesión de impiedades genera más impiedades en el caso concreto de Agamenón y de la ciudad de Argos. Él, su rey, que encima ha vuelto envanecido del saqueo de Troya a pesar de haber sacrificado a su propia hija, va a ser víctima de una cadena interminable de venganzas personales a cada cual más sangrienta.

Tendrá especial importancia a lo largo de las otras dos obras de la trilogía el paso de una justicia de este tipo, justicia primitiva y salvaje tomada como venganza por manos personales, a una justicia ejercida por un tribunal imparcial regido por la razón y por las leyes. Aunque Esquilo pensaba que en última instancia las leyes dependen de los dioses, el avance social que expone en esta obra es inmenso para su momento y concuerda perfectamente con las ideas de políticos atenienses como Pericles, que llevó a Atenas a su gran edad dorada por medio precisamente de este raciocinio.

En la siguiente parte del tríptico, "Las Coéforas", se continuará desarrollando esta trama de venganza con el protagonismo del personaje que da nombre a la trilogía: Orestes. Mañana la comentaré.