sábado, 11 de mayo de 2024

¿NOS VEMOS HOY EN EL FESTIVAL LITERARIO EFÍMERA DE MADRID?


Y HOY ESTARÉ EN EL FESTIVAL EFÍMERA DE MADRID

¡Llegó el día! Hoy, sábado 11 de mayo, estaré en Madrid en el festival Efímera con Ediciones El Transbordador y con mi novela "Imagen corporativa". 

De 18.00 a 18.30. 

¿Os pasáis y nos desvirtualizamos? 😃 

En Auditorio de la Casa del Lector, P.º de la Chopera, 14, metro Legazpi. 🙂 "Venirse". 😜

viernes, 10 de mayo de 2024

MAÑANA SÁBADO ESTOY EN MADRID, EN EL FESTIVAL LITERARIO EFÍMERA

MAÑANA SÁBADO ESTOY EN EL FESTIVAL EFÍMERA DE MADRID

Pues mañana, sábado 11 de mayo, estoy en Madrid en el festival Efímera Acción Literaria, con Ediciones El Transbordador y con mi novela "Imagen corporativa". 

De 18.00 a 18.30. 

¿Os pasáis, nos desvirtualizamos y echamos un rato de charla literaria? 😃 

En Auditorio de la Casa del Lector, P.º de la Chopera, 14, metro Legazpi. 🙂

miércoles, 8 de mayo de 2024

EL ESPECIALISTA. ENTRETENIDA, PERO BASTANTE REPETITIVA Y DESCOMPENSADA

EL ESPECIALISTA de David Leitch - 2024 - ("The fall guy")

"El especialista", la nueva película de David Leitch, es un homenaje a los especialistas de cine (otro más) que adapta en una nueva versión la mítica serie "The Fall Guy" de los años ochenta que protagonizó Lee Majors (la cual por cierto no he visto, así que en este aspecto no puedo opinar demasiado).

La película alterna momentos muy divertidos e inteligentes con otros más típicos y repetitivos, y, la verdad, creo que es demasiado larga para lo que cuenta y que su parte intermedia pierde bastante el interés debido a que adolece de la mencionada repetición.

El inicio del filme es dinámico y concentra los mejores gags, pienso: presenta el mundo de las superproducciones de una forma muy loca y en concreto el de los especialistas, los grandes olvidados muchas veces de esta industria, junto con el primer golpe de efecto de la trama y chistes que funcionan. 

Un Ryan Gosling divertidísimo (que desmonta una vez más el tópico de que sólo es capaz de interpretar a personajes con cara de palo) y una Emily Blunt genial desarrollan una química magnífica y sentida que salvará un gran porcentaje de la película.


La parte intermedia
, en la que se desarrolla el grueso de una trama que yo por lo menos he creído algo predecible, peca como he dicho de reiterarse en golpes de efecto muy similares, en escenas de acción que van perdiendo espectacularidad y en giros que van perdiendo fuelle. Es además, como he dicho, larga, especialmente para lo que cuenta, que es más simple de lo que parece y que no necesitaba tantas vueltas a lo mismo.

El final recupera frescura y gana en espectacularidad, y aunque creo que también se estira un poco, resulta de nuevo dinámico y divertido y en sus escenas Gosling y Blunt se lucen con gran carisma.


"El especialista"
contiene una crítica a la corrupción de los grandes estudios que podría haber sido mucho más incisiva y salvaje (aunque ciertamente tampoco busca serlo) pero que funciona como intriga básica. Los segundarios también tienen carisma (en especial un Aaron Taylor-Johnson con bastante gracia) y los homenajes al cine de ciencia ficción y a los mencionados especialistas son efectivos.

La nueva película de David Leitch no va a salvar el cine de acción actual y está descompensada, pero es también entretenida y no trata de dar gato por liebre. Se puede ver.

sábado, 4 de mayo de 2024

CIVIL WAR. EL LADO MÁS OSCURO E INHUMANO DEL PERIODISMO DE GUERRA

CIVIL WAR de Alex Garland - 2024 - ("Civil War")

Con "Civil War" me ha pasado algo que a veces ocurre con ciertas obras y que creo que a todo el mundo le ha ocurrido, valga la redundancia, alguna vez: que esperaba algo totalmente diferente a lo que me he encontrado (y lo esperaba además con sumo interés).

La cuarta película de Alex Garland no deja de ser por ello una maravilla y, posiblemente, la mejor de las cuatro que hasta ahora ha rodado junto con la primera, "Ex Machina". Simplemente, me ocurrió con ella lo referido: que me encontré con algo totalmente diferente de lo que imaginaba que me iba a encontrar.

¿Y qué imaginaba que iba a encontrar? Pues lo que la promoción del filme daba a entender: un retrato de unos Estados Unidos sumidos en una guerra civil que iba a profundizar en la polarización extrema a la que la sociedad de este país ha llegado y que había supuestamente desatado esta mencionada guerra civil.

No es eso "Civil War": es un retrato (crítico y brutal y sin concesiones, eso sí) de la profesión periodística de guerra. Podría haber ocurrido lo que narra Garland en cualquier escenario que no fuese el distópico que plantea: en Vietnam, en la antigua Yugoslavia, en Irak, en el Congo, en Afganistán... 

El escenario en el filme de Garland es casi eso y ya está: un escenario. No se profundiza en la situación y salvo algún capítulo especial del periplo de la cinta no hay nada que diga algo nuevo que no hayamos visto en los medios sobre guerras que por desgracia sí que han sucedido. Garland tampoco busca esto, sino el referido retrato de uno de los oficios más arriesgados del mundo. Puede decepcionar a quienes esperábamos otra cosa, pero eso es algo estrictamente personal, pienso.

"Civil War" es una joya que muestra cómo es el día a día de un grupo de reporteros bélicos que trabajan en este campo. Un trabajo supuestamente orientado a mostrar la verdad de lo que ocurre en toda contienda, sus atrocidades e injusticias, pero que esconde un lado más oscuro tal vez que la propia guerra.


Kristen Dunst está absolutamente inolvidable 
como la protagonista del filme: una fotógrafa que, tras haberse recorrido medio mundo en contiendas de todo pelaje, vive ahora una en su propio país y que, por supuesto, quiere la mayor exclusiva posible. En su viaje, le acompañan otros y otras como ella, algunos veteranos y algunas novatas: se adentran en territorio ocupado en busca de la gloria periodística.

"Civil War", con un montaje dinámico y con una puesta en escena absolutamente espectacular (puedes escuchar los disparos zumbando a tu lado, literalmente) nos lleva al peor de los infiernos, el del enfrentamiento entre civiles (una guerra civil pienso que siempre será mucho peor que una invasión), para pasearnos por un catálogo de horrores presentes en toda batalla lleno de escenas para el recuerdo que ponen los pelos de punta.

Los personajes son redondos, las escenas de acción frenéticas, el drama es terrorífico, el paisaje desolador, los diálogos lúcidos y el desarrollo de la trama viene lleno de sorpresas (unido a un desenlace absolutamente demoledor). 

"Civil War" es un retrato magnífico, doloroso, realista, sin concesiones, de una profesión que es básica para nuestra libertad, para poder comprender lo que ocurre en el mundo, pero que también tiene un lado negro e inhumano que destroza todo el romanticismo que muchas veces hay a su alrededor.

miércoles, 1 de mayo de 2024

¿QUÉ PASARÍA SÍ? TEMPORADA II. ACEPTABLE, PERO MENOS IMAGINATIVA Y COHESIONADA

¿QUÉ PASARÍA SI...? de A.C. Bradley - De 2021 a 2024 - ("What if...?")

Siendo aceptable y contando de nuevo con su preciosa animación de estilo limpio y "naif" y sus grandes voces, la segunda temporada de "¿Qué pasaría sí...?" de Marvel me ha parecido más floja que la primera y, también, aunque esto es normal, con bastante menos capacidad para sorprender.

Volvemos a tener una serie de historias ambientadas en universos alternativos en las que los superhéroes de la casa de las ideas se ven reinventados, reinterpretados, en contextos diferentes a los suyos originales pero que mantienen su esencia en líneas generales. Hay también conexiones con la anterior entrega y, realmente, al estar en un multiverso, con el funcionamiento del Universo Cinematográfico de Marvel, valga la redundancia.

¿Qué ocurre en esta temporada para que me haya gustado menos que la primera? Esencialmente dos cosas: la primera, que las historias en general son menos atractivas ahora, y la segunda, que no todas están conectadas esta vez con una trama central, lo cual hace que se pierda ese atractivo unificador que fue la gran sorpresa de la primera batería de capítulos.

La primera historia de la temporada pone a Nebula a trabajar con los Nova Corps en un planeta al borde de la catástrofe. Me parece aceptable, de tono notablemente oscuro y desencantado, relacionado con el género negro, y con final sorprendente. 

La segunda nos trae una versión bastante chunga de Peter Quill en la Tierra. Me parece que tiene un punto de partida aceptable y que desarrolla una trama correcta, pero que luego tampoco su sorpresa es realmente novedosa. Correcta, como he dicho.

En la tercera tenemos un tentempié humorístico divertido que, con Happy como protagonista, homenajea a Hulk y a la primera entrega de "La jungla de cristal". Es entretenida y navideña y un pequeño parón para repostar tras la intensidad de las dos anteriores.

El cuarto capítulo es una especie de "Thor: Ragnarok" con Iron Man como protagonista. Me parece aceptable pero bastante predecible, la verdad, a pesar de tener escenas de acción magníficas.

El quinto es una aventura nueva de la Capitana Carter que me resulta de los más interesantes: acción magnífica, una invitada de lujo y una trama atormentada y bella sobre el amor, el cambio y el paso del tiempo. 

El sexto también me parece de los mejores: presentamos a Kahhori, una nueva superheroina nativa americana en un contexto que es el que creo que se debería explotar más en los "What if?"; uno histórico totalmente nuevo y radical que cambie de verdad al universo de Marvel. Por cierto: me hace gracia que, estando en América del Norte, los villanos de la función sean los españoles siendo los ingleses los que arrasaron en su mayor parte este continente y los que realizaron más atrocidades con los pueblos que allí vivían. Se le ven las costuras de los intereses al capítulo.

En el séptimo episodio se repite otro contexto histórico diferente y tenemos a Hela como protagonista. Es un buen capítulo, pero viniendo justo del anterior el tema y el estilo se me repite, valga la redundancia, bastante.

El octavo se sumerge de nuevo en otra etapa histórica y viajamos a 1602 (el cómic original, por cierto, es de Neil Gaiman, y me parece una pasada y lo recomiendo) para ir uniendo ya las tramas de la serie que se van a unificar. Bueno, pero también repetitivo con respecto a los anteriores.

Y terminamos la temporada con una continuación directa del penúltimo capítulo en el que rescatamos a un personaje importante de la serie y que, siendo aceptable, me parece un poco batiburrillo de cosas que ya hemos visto (además, como he dicho, no integra todas las tramas de la colección, como ocurría en la primera temporada).

Esta segunda "¿Qué pasaría sí...?" es aceptable y entretenida, pero también, pienso, repetitiva, con menos originalidad, con capítulos menos imaginativos y sorprendentes y con bastante menos coherencia interna. A ver qué tenemos en la tercera, que ya está anunciada.

martes, 30 de abril de 2024

VAN HELSING. UNA IDEA ATRACTIVA QUE ACABA SIENDO UN BODRIO INFUMABLE

VAN HELSING de Stephen Sommers - 2004 - ("Van Helsing")

En su día, "Van Helsing" podría haber resultado una película interesante: una aventura en solitario del mítico cazador de Drácula en su juventud, dirigida además por Stephen Sommers, el director de esa joya que es "La momia" de 1999 (de las pocas obras cinematográficas que logró resucitar el estilo de Indiana Jones) era a priori atractiva. 

Con un Hugh Jackman recién estrenado en los X-Men y una Kate Beckinsale que ya había más o menos dado el pego como heroina de acción en la primera "Underworld" (que era mala pero también era la menos mala de su interminable y horrible saga). Apetecible todo, ¿no?

Por desgracia, "Van Helsing" fue un bodrio infame: una película de acción con toques de terror con una ambientación que era una mala copia y refrito del rollo de Tim Burton (sin personalidad) y del famoso videojuego "Castlevania" (sin personalidad de nuevo). 

Hubo que sumar personajes baratos, planos y llenos de topicazos, villanos sin maldita la gracia, diálogos pestosos, efectos especiales basados en la acumulación cutre y una trama lamentable en la que van entrando de golpe y porrazo todos los monstruos clásicos, desde el mencionado Drácula a Frankenstein pasando por el Hombre Lobo o el Doctor Jekyll y su alter-ego Mr. Hyde. Todos juntos y revueltos por la cara y sin sentido ninguno. 

Y por supuesto, que nadie se espere una conexión mínimamente coherente con algo siquiera parecido a la novela de Bram Stoker de la que sale Van Helsing. 

En conjunto, "Van Helsing" es absolutamente terrible. Y es una pena, de verdad, que ideas a priori buenas dentro de lo que es el género de aventuras se tiren por la borda de tan mala manera y terminen en engendros que no valen ni para mero entretenimiento. No sé qué le ocurrió a Stephen Sommers para meter semejante patón (tristemente, luego vino la primera "G.I. Joe", en la que repitió resbalón de los gordos).

domingo, 28 de abril de 2024

EXODUS: DIOSES Y REYES. VISUALMENTE PRECIOSA, ARGUMENTALMENTE ABRUPTA

EXODUS: DIOSES Y REYES de Ridley Scott - 2014 - ("Exodus: Gods and Kings")

Y después de la gran obra maestra que fue "El consejero"... ¡Exacto! Ridley Scott se saca de la manga otra vez una nueva película mediocre que pasa a engrosar su lista de inexplicables cintas artesanales olvidables y fallidas. 

Vuelve una vez más al cine histórico, uno de sus géneros predilectos, e incursiona a la vez también en el bíblico, que estuvo de moda durante mucho tiempo en el Hollywood dorado y que cada vez ha ido a menos salvo eventuales resurrecciones que no han sido demasiado seguidas por la moda. 

Tenemos en "Éxodus: Dioses y Reyes" la enésima versión de la historia de cómo Moisés se enfrentó al faraón y sacó al pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto. Nos la sabemos de memoria, pero siempre se le puede dar a una historia, por muy vista y refrita que esté, una vuelta de tuerca que sorprenda o que resulte por lo menos interesante. 

Ridley Scott lo intenta desde luego, aunque falla, con una versión del Dios del "Antiguo Testamento" ambigua y algo atípica: es un Dios extraño, arbitrario, aleatorio y bastante cabrón como el clásico Dios de la primera parte de "La Biblia", pero que permite sin embargo que Moisés discuta con él en igualdad de condiciones y que incluso le eche en cara su mala leche y su poco compromiso con su pueblo durante siglos de penurias.

Este Dios, en algunos momentos, queda hasta verdaderamente discutido en la mente de Moisés (y no digo más para no hacer spoilers). Sin embargo, el sustento filosófico y/o religioso de dicho Dios es bastante flojo: no queda nada claro en ningún momento qué quiere Ridley Scott expresar con su personaje, y por eso el sustrato ideológico de la película es, pienso, fallido. 

La trama tampoco ayuda: está cortada a tajos, es abrupta, tiene saltos temporales del tamaño del Océano Pacífico que no están bien cerrados y, para colmo, los personajes no añaden elementos positivos; quitando el de Moisés, un solvente Christian Bale, ni un sólo secundario aporta algo a la historia. Es que ni siquiera lo hace su rival Ramsés, un desdibujado Joel Edgerton, y si hablamos de personajes como Aaron, Josué, la mujer de Moisés y su hermana Miriam (que encima desaparece a mitad de la película y no se vuelve a saber nada de ella), ya podemos olvidarnos de que se desarrollen un mínimo.

Por todo ello, "Exodus" aburre. No es interesante, simplemente. Se sigue con cierta comodidad porque su aspecto visual es fantástico, lo cual viniendo de Ridley Scott es algo por suerte que casi nunca suele fallar. 

Verdaderamente, su representación realista y sucia del Egipto de los faraones es una delicia, y hay momentos como la batalla contra los hititas que son excelentes. Pero con semejante trama contada a trompicones, con semejantes personajes planos y con semejante indefinición ideológica, "Exodus" se cae con todo el equipo. Y sí, las comparaciones son odiosas, pero no le llega ni a la suela de los zapatos a "Los Diez Mandamientos" de Cecil B. DeMille, por muchos homenajes que le haga.

viernes, 26 de abril de 2024

MESTIZOS. LOS HOMBRES LOBO EN LOS USA COMO BRUTAL PARÁBOLA SOCIAL

MESTIZOS de Stephen Graham Jones - 2016 - ("Mongrels")

Stephen Graham Jones me sedujo con "El único indio bueno", que está comentada en esta misma etiqueta, y ahora he leído de él "Mestizos" y me ha parecido otra novela fantástica en la que ya están las constantes de su personal universo de terror y de crítica social (es anterior a la mencionada).

"Mestizos" se sumerge en el mito de los hombres lobo para, al más puro estilo de Richard Matheson en "Soy leyenda", hacer un acercamiento a la figura del monstruo desde un prisma que se emparenta más con "lo científico" y lo realista que con lo sobrenatural y lo mítico.

Stephen Graham Jones narra aquí la odisea a través de la Norteamérica profunda (que vuelve a ser, en toda su belleza y hostilidad, un personaje más) de una pequeña familia de hombres lobo que, debido a su pertenencia a su especie, han de vivir siempre de estado en estado, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, sin llamar demasiado la atención y condenada al más completo de los desarraigos.

En su camino encontrarán todo tipo de desventuras: desde personas que conocen su condición hasta otros hombres lobo como ellos pasando, por supuesto, por enemigos de diverso pelaje (tal vez aquí nunca mejor dicho).

"Mestizos" mezcla la road-movie con el drama y con el terror y te mete unas cuantas gotas acertadas de comedia canalla. Nos habla, saltando del presente al pasado, del mencionado desarraigo, de la marginación del diferente, de la pobreza, de la vida al límite, de la violencia atávica de los USA, del capitalismo atroz de este país y su opresivo mundo laboral, de amor, de familia, de errores del pasado y de su peso, del paso a la madurez, de la muerte.

Graham Jones construye un fascinante micromundo alrededor de la cultura de los hombres lobo que protagonizan el libro: su sociedad, sus reglas, su naturaleza, su relación con los seres humanos y entre ellos y, también, el desarrollo de sus ciclos cambiantes (brutales, salvajes, desgarradores). Es apasionante la imaginación desbordante que desprende este retrato tan original y novedoso de los cambiaformas más famosos de la cultura popular.

Todo este micromundo está además lleno de homenajes: el autor no se olvida del cariño por la figura de este icono del terror y por sus diversas apariciones en otras obras literarias, cinematográficas etc.

¿Interpretaciones de "Mestizos"? Imagino que muchas. El propio Stephen Graham Jones es nativo americano perteneciente a la nación de los pies negros y en la mentada "El único indio bueno" habría también un mensaje social claro. ¿Los mestizos de la novela son los nativos americanos? ¿Los afroamericanos? Creo que su alegoría es muy abierta y que se puede extrapolar a todo colectivo diferente, en especial a todo colectivo diferente que tenga que vivir en una sociedad tan competitiva y a veces deshumanizada como parece ser según el propio escritor la de los Estados Unidos.

Escrita en un estilo sencillo y directo, con humor y poesía realista y sucia de por medio, "Mestizos" es una magnífica novela que nos ha traído a España la genial casa editorial La Biblioteca de Carfax. Extremadamente recomendable. Seguiré leyendo a este autor tan personal e interesante.

lunes, 22 de abril de 2024

LOBO ENFERMO. UN VIAJE A LA LOCURA DESDE EL FRACASO, LA POBREZA Y LA GENTRIFICACIÓN

LOBO ENFERMO de Damián Cordones - 2022 - ("Lobo enfermo")

De Damián Cordones he reseñado aquí la genial "Parisia", la delirante "El codo de la torcaz" y la aventurera "El sosias de Mompracem", y ahora añado a la etiqueta "Lobo enfermo", la última novela suya que he leído y que, una vez más, vuelve a resultarme una novela fascinante.

En este caso el escritor nos cuenta la historia de otro escritor, Gómez, que, absolutamente fracasado, vive al borde de la pobreza extrema en un miserable piso de una Granada helada en invierno (ciudad muy presente en la obra del autor) esperando a ser desahuciado por su inhumano casero. Este escritor se ve, de repente, sumido en una intriga que se mueve a través de un grupo de Whatsapp en el que se comenta una novela llamada "Ciudad Wu Wei" que parece ir más allá de lo que supuestamente es ficción.

La vida de Gómez se sumerge pronto en un juego caleidoscópico de realidades, de diferentes espacios mentales, que sirven a Cordones para reflexionar una vez más sobre cuestiones filosóficas (aquí el ser humano al borde del abismo de su propia insignificancia), políticas (las revoluciones y sus mecanismos internos y externos ahora) y sociales (la gentrificación, que en ciudades como la de la novela ha convertido el tener una vivienda digna en un sueño y que ya estaba bien presente en la mencionada "El codo de la torcaz"). 

Gómez, que además de al borde de la pobreza total parece estar al borde de la locura (genial el recurso del escritor de mezclar varias personas en su narración) se sumerge en la lectura de la mencionada "Ciudad Wu Wei" y a partir de aquí se nos va desplegando una realidad tras otra y nos las va solapando con una habilidad de cirujano narrativo para deleitarnos en una deliciosa confusión perfectamente articulada y llena de interrogantes, de reflexiones, de referencias.

"Lobo enfermo" nos lleva por la mente de su protagonista pero también por la metaficción, por el puro juego literario, y crea un universo propio que nosotros, como lectores, también debemos tratar de descifrar.

Todo con el estilo conciso y preciso, de una sencillez ambiental perfecta, de Damián Cordones, que nos empuja sin anestesia a los recovecos más oscuros de un ser humano perdido y de una España en la que el problema de la vivienda, en este momento, se está yendo completamente de madre. 

Podéis adquirir "Lobo enfermo" en la web de Damián Cordones. 

sábado, 20 de abril de 2024

UN GATO EN PARÍS. UNA PRECIOSA Y FASCINANTE FANTASÍA ANIMADA Y ANIMAL

UN GATO EN PARÍS de Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol - 2010 - ("Une vie de chat")

Después de su fantástica serie "Las tragedias minúsculas", el dúo artístico conformado por Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol entregó diversos y deliciosos cortometrajes de animación y, en 2010, su primer largometraje, esta maravillosa "Un gato en París". 

Es bastante triste que ciertas películas no comerciales no pasen muchas veces más allá de circuitos muy cerrados, y esto es algo que ocurre demasiado a menudo con el cine de animación que se sale de las compañías grandes como Disney, Pixar, Dreamworks o el Studio Ghibli. 

Hay que reivindicar películas como ésta. Porque es un precioso homenaje en clave de humor y aventura al cine negro clásico y porque es una película dibujada con los métodos animados tradicionales, como ya lo estaba "Las tragedias minúsculas", de cuyo siniestrismo y feismo se aleja este filme para desplegar una luminosa fantasía de realismo mágico. Sus dibujos, naif, son una maravilla, y tienen una capacidad evocadora y romántica incuestionable. 

Un gato sirve de nexo de unión entre tres personajes diferentes y tres realidades diferentes. La trama, simple pero efectiva, es capaz de cautivar tanto a los niños como a los adultos, que disfrutarán de los mencionados homenajes al cine negro y de ciertos puntos con un drama y un humor serio: los personajes tienen pasados oscuros y se tratan asuntos como la superación de los traumas y del miedo, el enfrentamiento con la muerte, la bondad y la maldad y sus líneas intermedias que a veces son muy finas y las apariencias que engañan y, por supuesto, el buen trato a los animales, ya que el protagonista de la historia es el gato que da título al filme y que da lecciones a los humanos. 

París es la ciudad elegida para desarrollarla, un lugar de sueños con la magia en el aire y que está espléndidamente representada. 

"Un gato en París" es una joya de la animación tradicional y una preciosa película de dos autores que se han convertido en dos de los grandes nombres del género dibujado en Europa. Muy notable y muy recomendable en todos los aspectos. En esta misma etiqueta, por cierto, tenéis comentada la mencionada serie de los dos animadores "Las tragedias minúsculas".