lunes, 7 de abril de 2025

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN INSTAGRAM

TAMBIÉN TENGO INSTAGRAM

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Instagram :)

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo también todos los días de las cosas que me gustan. 

MI INSTAGRAM

Me podéis seguir si os gusta lo que escribo.

¡Feliz inicio de semana! :)

domingo, 6 de abril de 2025

¿QUERÉIS VERME EN EL CANAL DE YOUTUBE DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

ESPECIAL BUSTER KEATON, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos al gran Buster Keaton.

Si me queréis ver charlando sobre este actor, humorista y director inimitable, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA: ESPECIAL BUSTER KEATON

Tened un feliz domingo. 😃

viernes, 4 de abril de 2025

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK. EL FLOJO Y ERRÁTICO DEBUT DEL GRAN MANKIEWICZ

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK de Joseph L. Mankiewicz - 1946 - ("Dragonwyck")

Todos los genios tienen sus comienzos, y no tienen por qué ser necesariamente buenos. El enorme Joseph L. Mankiewicz, antes de entregar sus grandes obras maestras y de regalarnos una de las más grandiosas filmografías de la historia del cine, debutó en 1946 con esta "El castillo de Dragonwyck", que, a pesar de contar con un excelente reparto y una cuidadísima ambientación que alterna lo glamuroso y lo siniestro sin fisuras, se muestra como una película muy irregular en todos los sentidos y lastrada por una gran multitud de asuntos que intenta tratar sin centrarse en ninguno (aparte, es otro vehículo para la exaltación del Sueño Americano maniqueo a más no poder). 

La película narra la historia de una bondadosa joven que abandona su lugar de nacimiento, el campo, para vivir en el castillo que da nombre al filme y casarse con un primo bastante disoluto y finalmente diabólico. 

Por medio de esta trama se articula una intriga algo predecible en la que se mezclan como he señalado un montón de asuntos: la lucha entre la rectitud moral personificada en la religión cristiana y la depravación que trae la frivolidad de la riqueza, la contraposición entre la humildad campesina y la hipocresía de las clases altas, la lucha de clases entre los ricos terratenientes y los agricultores, el asesinato, la drogadicción (metida con calzador y sin saber muy a cuento de qué)... Y, a su vez, hay una mezcla de géneros en el filme completamente heterogénea que no termina tampoco de cuajar porque Mankiewicz no se decanta por ninguno: hay comedia romántica, hay filme romántico a secas, hay cuento gótico, hay thriller, hay historia de fantasmas, hay drama social... Y no hay nada de todo esto a la vez.

"El castillo de Dragonwyck" es errático en todos los aspectos, y por eso termina por decir bien poco más allá de la mencionada moralina norteamericana exaltadora de la religión y las buenas costumbres. 


Los personajes tampoco destacan: o son buenos o son malos sin mucho término medio, y eso que los actores que los interpretan están como siempre geniales: Gene Tierney, Vincent Price o Walter Huston se comen la pantalla, pero no es suficiente para salvar un conjunto que quiere abarcar mucho y que al final abarca poco y no demasiado bien. 

El filme no es un bodrio y se puede ver y hasta puede resultar distraído, pero está lejos de ser bueno y por supuesto a millas de ser uno de los grandes de su creador. Tampoco hay que esperar mucho más: es un debut, y Mankiewicz supo tras él empezar una escalada sin prisa pero sin pausa directa hacia la gloria.

martes, 1 de abril de 2025

MICKEY 17. BUENAS INTENCIONES PERO TRAMA ERRÁTICA, ALARGADA E HISTRIÓNICA

MICKEY 17 de Bong Joon-ho - 2025 - ("Mickey 17")

Bong Joon-ho es uno de mis directores preferidos y solamente por "Memories of murder", "Madre" y "Parásitos" creo que ha entrado ya, y para siempre, en el podio de la historia del séptimo arte. Ahora bien, también tiene sus patones: para mí en concreto "Snowpiercer" (comentada en esta misma etiqueta en el blog) y esta última obra suya que es "Mickey 17".

A ambas creo que les ocurre lo mismo: son inconsistentes e histriónicas y tienen muy buenas intenciones en sus mensajes políticos y sociales pero se caen ellas solas por la borda ante lo desastroso de sus conjuntos en general.

Me dicen que el libro de Edward Ashton en el que se basa esta película es bueno: no lo he leído todavía. La película en sí me parece un despropósito esencialmente por tres hechos: su trama hace aguas por todas partes, sus personajes son tan histriónicos que acaban siendo tópicos andantes y el filme es errático y encima largo para lo que cuenta.

Punto primero: la trama de "Mickey 17", con todas sus buenas intenciones de criticar al capitalismo y a lo peor del ser humano, está llena de errores y de inconsistencias. 

Punto segundo: los personajes, como he dicho, son tan exageradamente cómicos que terminan siendo puros estereotipos. El humor a Bong Joon-ho a veces no le funciona, especialmente cuando abusa de la mueca y de los caracteres estrambóticos.

Y punto tercero: el filme dura 137 minutos a los que les sobra perfectamente media hora, especialmente al principio, cuando tarda todo muchísimo en asentarse, y al final, cuando todo se alarga innecesariamente dando vueltas sobre lo mismo y estirando el chicle recalcando cosas que ya se han dicho.

Esto hace que la película deje de interesar demasiado pronto y que sea bastante soporífera en su segunda mitad, aparte de dejar los mencionados mensajes críticos como discursos de andar por casa y representados con hechos nada sutiles, de trazo grueso.

En la parte buena tenemos a intérpretes magníficos (Robert Pattinson está genial, y en varios registros) y una visualidad verdaderamente bella. Pero esto no es capaz de salvar un conjunto que se estrella por prácticamente todos sus puntos. No pasa nada tampoco: todo autor mete de vez en cuando resbalones.

ESPACIO PARA SPOILERS: ¿Los alienígenas del filme no son igualitos a los Oms de "Nausicaä del Valle del viento"? Es más, en el final, hasta se repite el secuestro de uno de ellos, que es colgado de un gancho, para encabritar a toda la manada. Quien haya visto la película o leído el cómic de Hayao Miyazaki habrá caído seguramente en esto: el parecido es excesivamente razonable. ¿Homenaje, copia o casualidad?

lunes, 31 de marzo de 2025

DARK CITY. UNA OBRA CLAVE Y DE CULTO DEL FANTÁSTICO Y LA MEJOR DE ALEX PROYAS

DARK CITY de Alex Proyas - 1998 - ("Dark City")

Estrenada justo un año antes que "Matrix", "Dark City", la mejor película de Alex Proyas hasta la fecha desde mi humilde opinión, llegada a las salas tras el gran éxito de "El Cuervo", propone un universo similar al del filme de las hermanas Wachowski y una reinterpretación imaginativa desde el imaginario fantástico del Mito de la Caverna de Platón. 

"Dark City" es una de las obras maestras más importantes de su género y una película que en su día supo plantear una trama interesantísima y muy innovadora argumentalmente que, sin embargo, fue ensombrecida por el "boom" la de la mencionada "Matrix" y su revolución a nivel visual y de efectos especiales, por su inicialmente tibio recibimiento comercial y por las críticas mixtas. 

Poco a poco, sin embargo, gracias al videoclub, fue revalorizada y se terminó convirtiendo en el clásico de culto que merecía ser y que es hoy. 

Proyas hace un espléndido trabajo en ella tanto de ambientación como argumental. Tras un magnífico arranque (pasen de la versión de los productores que explica la historia en los primeros minutos: es una aberración que hace perder al filme todo su sentido), el espectador se sumerge en una trama negra que se mezcla con lo fantástico y que se hace preguntas sin cesar sobre la realidad y la ficción, sobre los sueños, sobre el valor de los recuerdos y sus diversas trampas (éste es uno de los asuntos principales), sobre la identidad, sobre la lucha del bien contra el mal y sobre la búsqueda de la libertad individual y colectiva. 

La simiente es más fantástica que la de "Matrix", pues no se hace mención a la realidad virtual o a la tecnología desbocada, que nunca es criticada, lo cual le valió ser considerada menos seria de forma injusta. 

El estilo estético que nos regala Alex Proyas es genial, inolvidable: la ambientación onírica, los escenarios retorcidos que beben a la vez del ciberpunk, del género negro clásico, del expresionismo y del gótico se quedan en la memoria para siempre y alcanzan aquí la cumbre de su estilo, ya ensayado en "Spirits of the air, gremlins of the clouds" y en la mencionada "El Cuervo". 

Y los protagonistas, interpretados además por un elenco genial (qué poco valorado ha sido siempre un actorazo como Rufus Sewell), están maravillosos, así como esos villanos inolvidables con esa aura de Nosferatu llena de referencias e imaginación. 

"Dark City" ocupa hoy por suerte el lugar de culto que le corresponde. Es una de las películas fantásticas básicas de los noventa y su influencia es todavía patente hoy en día en numerosos artes.

domingo, 30 de marzo de 2025

RIDDICK. UN REMAKE ENCUBIERTO DE PITCH BLACK DONDE TODO ES TERRIBLE

RIDDICK de David Twohy - 2013 - ("Riddick")

Según he leído fue el propio Vin Diesel el interesado en resucitar la saga de Riddick tras nueve años de silencio produciendo él mismo su tardía tercera entrega y encargándose desde la primera fila de muchos de sus aspectos. 

Este interés repentino en volver a sacar otra aventura del mercenario espacial se pudo deber en 2013 tal vez a la necesidad de que su carrera recibiese un nuevo gran empujón debido a la coincidencia del retorno de esta saga con la recta final de la de "A todo gas" (que luego vimos que no era en absoluto una recta final) o a la búsqueda de dinero y apoyos para esa supuesta película sobre el estratega cartaginés Aníbal Barca que lleva acariciando desde hace bastante tiempo y cuyo proyecto no se termina nunca de concretar. 

Sea como fuere, tuvimos esta tercera parte llamada "Riddick", y sea como fuere, es un bodrio infame y la peor entrega de su trilogía con mucha diferencia (y eso que "Las Crónicas de Riddick" ya era muy pero que muy mala).

En "Riddick" se nota que el presupuesto se ha reducido notablemente con respecto a la segunda cinta de la saga. Sin embargo, eso no es excusa para realizar un despropósito aburridísimo donde las chorradas se acumulan sin sentido ni sensibilidad y que, para colmo, es una copia descarada de "Pitch Black", la primera obra de la trilogía. 

Una cosa es volver a los orígenes o tomar prestadas partes de ellos y otra muy diferente es hacer un remake encubierto de la mencionada "Pitch Black", que es lo que es "Riddick": aunque no es un reinicio y la historia del protagonista sigue adelante desde "Las Crónicas de Riddick", todo es un refrito de lo que vimos en el debut del mercenario espacial en el cine (leches, si es que hasta los alienígenas devoradores de turno vienen a atacar con la oscuridad... blanco y en botella). 

Si le añadimos un protagonista que ha perdido carisma (Vin Diesel se repite y no tiene nuevos alicientes que mostrar), una galería de secundarios patética, unos diálogos diarréicos, una trama de pena donde todo pasa porque sí y donde no se planifica nada (está llena de lagunas de bulto) y unas escenas de acción abotargadas... Pues tenemos esta chorrada aburrida y, además, larga (larga para lo poco que tiene que contar).

Otra cosa me parece imperdonable de esta película: toda la trama de los Necróferos de "Las Crónicas de Riddick" es despachada de mala manera sin ninguna vergüenza. O sea, que tenemos al universo invadido por una de las razas más poderosas que lo habitan, que van devorando planeta tras planeta y sometiendo a poblaciones enteras a su paso, que tienen a todo kiski acojonado y que son la peor amenaza a la que la galaxia se ha enfrentado nunca... Y ahora, de repente, ¿nadie se acuerda de ellos? 

Una cosa es no tener presupuesto y otra hacer escabechinas de guión semejantes y cargarte de un plumazo todo el universo que has creado para tu personaje.

Sólo rescato de "Riddick" sus primeros momentos, medianamente aprovechables: el protagonista domando a la naturaleza indómita del planeta en el que lo han abandonado tiene cierto interés. Por desgracia, después de esto llega la tontería, el sopor y la vulgar copia. Un horror "Riddick-culo". Y por ahora, aquí se ha quedado la saga desde el 2013 de su estreno.

sábado, 29 de marzo de 2025

LAS CRÓNICAS DE RIDDICK. AMPLIAMOS MEDIOS, EMPEORAMOS EL ARGUMENTO

LAS CRÓNICAS DE RIDDICK de David Twohy - 2004 - ("The Chronicles of Riddick")

De la misma manera que hay veces en las que el exceso de pretenciosidad se carga una obra y la tira por la borda, hay ocasiones en las que la falta total de esta pretenciosidad también lo consigue. "Pitch Black" era divertida y entrañable por su total y absoluta falta de estas mencionadas pretensiones y por su cachonda aura de serie B desprejuiciada. Su secuela, "Las Crónicas de Riddick", sigue siendo entrañable, pero nada divertida. 

Las aventuras del carismático mercenario interpretado por Vin Diesel siguen en esta película que, a raíz del éxito de la primera, amplía su universo para presentar nuevas razas, nuevos planetas y para bucear en el pasado del personaje y de algunos de los secundarios principales de la saga. 

La cosa es que la falta de pretensiones a la que he hecho referencia se traduce aquí en una historia ramplona y tonta hasta el paroxismo, en unos diálogos chorras y muchas veces estúpidos, en unos personajes que actúan por lo que les da, en unos giros argumentales gratuitos y absurdos y en un buen montón de escenas colocadas al tun tun sin criterio ninguno. 

"Las Crónicas de Riddick" es ridícula, cutre y aburridísima y está llena de momentos diarréicos que incursionan en la más genuina comedia involuntaria.

El despliegue de medios para ampliar el mundo de Riddick se ha hecho notar en mejores y más variados escenarios, mejores y más variados efectos especiales, más personajes y unos villanos con carisma pulpero indiscutible y con su divertido toque "de opereta". 

Por desgracia, "Las Crónicas de Riddick" es errática y totalmente chorra: se cambia de escenario por la cara y sin cesar, buenos y malos actúan no se sabe muy bien por qué, los objetivos de estos malvados de turno están cogidos con alfileres, las escenas de acción aparecen demasiado gratuitamente y la trama va saltando a trompicones según sus creadores se inventan una cosa u otra y la meten de golpe sin preocuparse de nada más. 

Una pena, pero la segunda parte de las aventuras de Riddick fue un tremendo bodrio. Eso sí, la tercera, y aunque parezca increíble, es todavía peor. 

viernes, 28 de marzo de 2025

PITCH BLACK. LA DIVERTIDA AVENTURA QUE LANZÓ A LA FAMA A VIL DIESEL

PITCH BLACK de David Twohy - 2000 - ("Pitch Black")

El primer paso en firme en su camino hacia ser el cotizado actor de acción que es hoy en día lo dio Vin Diesel en "Pitch Black", una película que no es una obra maestra en absoluto pero que, rodada con poco presupuesto y con una entrañable aura de consciente serie B, instauró al que para bien o para mal es uno de sus personajes básicos junto a los protagonistas de las otras dos sagas que le lanzaron al estrellato, "XXX" y "A todo gas": el mercenario brutal y socarrón pero con un fondo bondadoso Richard B. Riddick. 

La cinta es del género "personas muy diferentes obligadas a colaborar a su pesar para escapar de los monstruitos de turno", y aunque tiene algunos diálogos muy chorras y alguna escena absurda, mantiene bien el tipo en su total y absoluta falta de pretensiones. 

Los personajes, aunque tópicos, son medianamente atractivos para no aburrir al espectador, y las escenas de acción están bien llevadas mientras que los efectos especiales cumplen (incluso hoy, tantos años después, quedan dignos y resultones, en parte gracias al solvente diseño de los alienígenas devoradores que mueven la trama).

Vin Diesel, en su primer papel absolutamente protagónico, sabe entregar a un personaje henchido de carisma y con gracia (una suerte de John McClane pasado de vueltas y ligeramente más cabroncete -e invencible-) con una sorpresita en su as emocional, lo cual es de agradecer y lo cual le salva de ser el héroe-antihéroe plano sin más. 

Radha Mitchell es la perfecta secundaria para acompañarle, mientras que el resto de actores y actrices cumplen con solvencia. 

"Pitch Black" es un refrito consciente y por ello bastante disfrutable. Lástima que no se pueda decir lo mismo de las absurdas y tediosas continuaciones que hasta ahora ha tenido, las horrendas "Las Crónicas de Riddick" y "Riddick", dos infames e infumables bodrios perpetrados por el mismo director, David Twohy.

jueves, 27 de marzo de 2025

MEMORIAS DE UN CARACOL. EL PRECIOSO Y ESPERADO RETORNO DE ADAM ELLIOT

MEMORIAS DE UN CARACOL de Adam Elliot - 2024 - ("Memoir of a Snail")

Desde 2009, desde su inolvidable "Mary and Max", estaba esperando que Adam Elliot volviese a regalarnos un largometraje, y por fin, quince años después, tenemos ya "Memorias de un caracol", en la que vuelve a la animación en stop-motion con plastilina, que ha perfeccionado a niveles espectaculares después de ocho años de trabajo.

En "Memorias de un caracol", leo que inspirado en su propia vida, Elliot narra la historia de dos huérfanos australianos que, tras quedarse en este estado, son separados para ser entregados a dos diferentes familias de acogida.

Repite la estética que hizo famoso al director en su debut, que aquí ya es una absoluta delicia (y en aquella ya lo era también). El nivel de detalle alcanzado tanto en los personajes como en los objetos y escenarios es espectacular, y en la expresividad de los primeros y en el ambiente sepia de los últimos, que otorga a la película un aura estética única, perfectamente reconocible como propia ya de su autor.

Repiten también los seres perdidos, aquí incluso más que en la anterior obra. Adam Elliot nos habla de dolor emocional puro, de alienación sentimental, de adicciones y vicios para llenar la soledad. No obstante, también lo hace de amor, de amistad, de comprensión y de valores de profunda humanidad.

"Memorias de un caracol", anclada en el simbolismo del animal que está en su título, presente con sus espirales por todas partes, es una película también de fondo optimista, a pesar de contar con montones de momentos de pura negrura. 

Si hay algo que le puedo poner como "pero" al filme es que se muestra a veces algo repetitivo en esta mencionada negrura: llega un momento en el que Elliot, pienso, abusa de colocarle baches en el camino a los protagonistas y cae en la reiteración. No obstante, sabe salir de ella también cuando empieza a viciarse.

"Memorias de un caracol" es una joyita que vuelve a confirmarnos que su autor es uno de esos hoy escasos artesanos de la animación independientes, que va por su cuenta y que trabaja a contracorriente unas producciones que se toman el tiempo que necesiten para cocerse a fuego de arte lento. No se pierdan ni "Mary and Max", si no la han visto todavía, ni esta maravilla que hoy nos ocupa.

miércoles, 26 de marzo de 2025

LA ENVIADA DEL MAL. BUEN ENVOLTORIO ESTÉTICO, TRAMA PREDECIBLE Y TRILLADA

LA ENVIADA DEL MAL de Osgood Perkins - 2015 - ("The Blackcoat's Daughter")

El norteamericano Osgood Perkins se está haciendo cada vez más famoso en el género del terror y concretamente películas como "Longlegs" o "The Monkey" lo han situado en los últimos tiempos entre los nombres que hay que tener en cuenta en el cine de este tipo.

He empezado a ver su filmografía desde el principio y, su primera obra, "La enviada del mal", me ha parecido, la verdad, bastante tópica, a pesar de contar con sus puntos interesantes.

Quienes hayan visto "Longlegs" encontrarán en ella un ensayo completo de ésta: las intenciones están aquí, y la estética, y el subgénero, y hasta el mensaje y una trama que es en su esencia bastante similar en ambas películas.

En un prestigioso colegio interno para niñas ocurren extraños y oscuros hechos y una narración fragmentada nos va llevando por ellos. Vamos con lo positivo de "La enviada de mal": esta narración es efectiva y consigue captar el interés desde el principio. También tenemos una estética cuidadísima, oscura, con una fotografía muy bella y a la vez hostil, que hace del clásico paisaje de la América profunda un personaje más.

A su vez, las tres protagonistas del filme, Emma Roberts, Kiernan Shipka y Lucy Boynton, están excelentes, y delinean personajes con una alienación juvenil bien dirigida por el director.

Vamos con lo negativo: la trama te la vas oliendo casi desde que se asientan sus líneas básicas y, al final, acaba siendo muy predecible, incluso con su mencionada narración fragmentada, que va girando poco a poco hacia los tópicos y los caminos trillados. 

Osgood Perkins cuida mucho la estética de su ópera prima, pero el argumento de ésta lo hemos visto miles de veces y juega con todos los lugares comunes posibles de su género. 

Ciertamente no podemos ser injustos y decir que "La enviada del mal" es una película de terror al uso (o por lo menos podemos afirmar que trata de no serlo), pero el envoltorio bello no salva lo que, de no tener dicho envoltorio, habría sido plenamente una de esas producciones de terror de temporada de ver y olvidar que todo el mundo habría machacado sin piedad.