viernes, 4 de abril de 2025

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK. EL FLOJO Y ERRÁTICO DEBUT DEL GRAN MANKIEWICZ

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK de Joseph L. Mankiewicz - 1946 - ("Dragonwyck")

Todos los genios tienen sus comienzos, y no tienen por qué ser necesariamente buenos. El enorme Joseph L. Mankiewicz, antes de entregar sus grandes obras maestras y de regalarnos una de las más grandiosas filmografías de la historia del cine, debutó en 1946 con esta "El castillo de Dragonwyck", que, a pesar de contar con un excelente reparto y una cuidadísima ambientación que alterna lo glamuroso y lo siniestro sin fisuras, se muestra como una película muy irregular en todos los sentidos y lastrada por una gran multitud de asuntos que intenta tratar sin centrarse en ninguno (aparte, es otro vehículo para la exaltación del Sueño Americano maniqueo a más no poder). 

La película narra la historia de una bondadosa joven que abandona su lugar de nacimiento, el campo, para vivir en el castillo que da nombre al filme y casarse con un primo bastante disoluto y finalmente diabólico. 

Por medio de esta trama se articula una intriga algo predecible en la que se mezclan como he señalado un montón de asuntos: la lucha entre la rectitud moral personificada en la religión cristiana y la depravación que trae la frivolidad de la riqueza, la contraposición entre la humildad campesina y la hipocresía de las clases altas, la lucha de clases entre los ricos terratenientes y los agricultores, el asesinato, la drogadicción (metida con calzador y sin saber muy a cuento de qué)... Y, a su vez, hay una mezcla de géneros en el filme completamente heterogénea que no termina tampoco de cuajar porque Mankiewicz no se decanta por ninguno: hay comedia romántica, hay filme romántico a secas, hay cuento gótico, hay thriller, hay historia de fantasmas, hay drama social... Y no hay nada de todo esto a la vez.

"El castillo de Dragonwyck" es errático en todos los aspectos, y por eso termina por decir bien poco más allá de la mencionada moralina norteamericana exaltadora de la religión y las buenas costumbres. 


Los personajes tampoco destacan: o son buenos o son malos sin mucho término medio, y eso que los actores que los interpretan están como siempre geniales: Gene Tierney, Vincent Price o Walter Huston se comen la pantalla, pero no es suficiente para salvar un conjunto que quiere abarcar mucho y que al final abarca poco y no demasiado bien. 

El filme no es un bodrio y se puede ver y hasta puede resultar distraído, pero está lejos de ser bueno y por supuesto a millas de ser uno de los grandes de su creador. Tampoco hay que esperar mucho más: es un debut, y Mankiewicz supo tras él empezar una escalada sin prisa pero sin pausa directa hacia la gloria.

martes, 1 de abril de 2025

MICKEY 17. BUENAS INTENCIONES PERO TRAMA ERRÁTICA, ALARGADA E HISTRIÓNICA

MICKEY 17 de Bong Joon-ho - 2025 - ("Mickey 17")

Bong Joon-ho es uno de mis directores preferidos y solamente por "Memories of murder", "Madre" y "Parásitos" creo que ha entrado ya, y para siempre, en el podio de la historia del séptimo arte. Ahora bien, también tiene sus patones: para mí en concreto "Snowpiercer" (comentada en esta misma etiqueta en el blog) y esta última obra suya que es "Mickey 17".

A ambas creo que les ocurre lo mismo: son inconsistentes e histriónicas y tienen muy buenas intenciones en sus mensajes políticos y sociales pero se caen ellas solas por la borda ante lo desastroso de sus conjuntos en general.

Me dicen que el libro de Edward Ashton en el que se basa esta película es bueno: no lo he leído todavía. La película en sí me parece un despropósito esencialmente por tres hechos: su trama hace aguas por todas partes, sus personajes son tan histriónicos que acaban siendo tópicos andantes y el filme es errático y encima largo para lo que cuenta.

Punto primero: la trama de "Mickey 17", con todas sus buenas intenciones de criticar al capitalismo y a lo peor del ser humano, está llena de errores y de inconsistencias. 

Punto segundo: los personajes, como he dicho, son tan exageradamente cómicos que terminan siendo puros estereotipos. El humor a Bong Joon-ho a veces no le funciona, especialmente cuando abusa de la mueca y de los caracteres estrambóticos.

Y punto tercero: el filme dura 137 minutos a los que les sobra perfectamente media hora, especialmente al principio, cuando tarda todo muchísimo en asentarse, y al final, cuando todo se alarga innecesariamente dando vueltas sobre lo mismo y estirando el chicle recalcando cosas que ya se han dicho.

Esto hace que la película deje de interesar demasiado pronto y que sea bastante soporífera en su segunda mitad, aparte de dejar los mencionados mensajes críticos como discursos de andar por casa y representados con hechos nada sutiles, de trazo grueso.

En la parte buena tenemos a intérpretes magníficos (Robert Pattinson está genial, y en varios registros) y una visualidad verdaderamente bella. Pero esto no es capaz de salvar un conjunto que se estrella por prácticamente todos sus puntos. No pasa nada tampoco: todo autor mete de vez en cuando resbalones.

ESPACIO PARA SPOILERS: ¿Los alienígenas del filme no son igualitos a los Oms de "Nausicaä del Valle del viento"? Es más, en el final, hasta se repite el secuestro de uno de ellos, que es colgado de un gancho, para encabritar a toda la manada. Quien haya visto la película o leído el cómic de Hayao Miyazaki habrá caído seguramente en esto: el parecido es excesivamente razonable. ¿Homenaje, copia o casualidad?