viernes, 7 de febrero de 2025

LA VEGETARIANA. EL RETRATO SIN CONCESIONES DE UNA COREA DEL SUR BRUTAL

LA VEGETARIANA de Han Kang - 2007 - ("Chaesikjuuija")

Hasta que le otorgaron el Premio Nobel de Literatura del pasado 2024 no conocí a la surcoreana Han Kang, y cuando la descubrí me lancé a leer la que según todo el mundo me contaba era su novela más importante: "La vegetariana". Y me pareció una obra absolutamente espectacular.

La premisa: Yeong-hye, una mujer casada de Seúl, decide hacerse vegetariana. Esta decisión, valga la redundancia, aparentemente inocua y totalmente personal, va a crear una auténtica cadena de hechos que van a poner de manifiesto la brutalidad emocional soterrada de una sociedad profundamente machista, clasista y, en última instancia, hasta violenta.

El libro tiene tres partes que en Corea del Sur en su momento se fueron publicando por separado. Por eso, ha sido visto en muchas ocasiones como una colección de tres cuentos sobre la misma trama. La primera, "La vegetariana", es narrada por el marido de la protagonista; la segunda, "La mancha mongólica", es narrada en tercera persona (pero se centra en el cuñado de ésta), mientras que la tercera también se narra en dicha tercera persona (aunque pivota sobre la hermana de la protagonista). 

Me voy a permitir copiar unas declaraciones de la propia autora sobre la novela, sus temas y sus intenciones: "Creo que esta novela tiene algunas capas: cuestiona la violencia humana y la (im)posibilidad de la inocencia; define la cordura y la locura; la (im)posibilidad de comprender a los demás, el cuerpo como último refugio o última determinación, y algunas más. Será inevitable que los distintos lectores y trasfondos culturales se centren más en diferentes aspectos. Si pudiera decir una cosa, esta novela no es una acusación singular al patriarcado coreano. Quería abordar mis preguntas de larga data sobre la posibilidad/imposibilidad de la inocencia en este mundo, que está mezclado con tanta violencia y belleza. Estas fueron preguntas universales que me ocuparon mientras la escribía".

Aquí están expuestos los asuntos principales de la novela, y tengo que decir que la sensación de impotencia ante un mundo atávicamente violento en el que toda persona es culpable de alguna manera está perfectamente definida, así como la caída a los infiernos de la locura que experimenta el relato.

No obstante, aunque Han Kang comenta que no hace una acusación singular al patriarcado coreano, yo sí la veo muy clara. Tal vez, como ella misma dice, al ser de otro trasfondo cultural yo me centre en este aspecto. 

También veo además otros: la sociedad del país de la autora aparece retratada con una brutalidad que pone los pelos de punta. La simple decisión de una mujer de hacerse vegetariana, de dejar de comer carne, crea una absoluta pesadilla a su alrededor que acaba consumiendo a su propio ambiente, machista, intolerante, clasista, preocupado por la opinión de los demás en extremo, absolutamente alérgico a lo mínimamente diferente.

Aún así, también retrata la autora, especialmente en el segundo capítulo o cuento corto, la atracción que puede producir esta decisión valiente en otras personas. Este segmento en especial creo que reproduce perfectamente, sin abandonar la referida crítica social, el mencionado mundo de violencia y belleza al que Kang hace referencia en sus palabras.

Los personajes son creíbles y humanos y están perfectamente desarrollados, y el estilo preciso de la novela, en el que no falta nada ni sobra nada (pero capaz además de crear un inesperado lirismo en lo feo y física y emocionalmente sórdido), consigue que fluyamos en su interior y devoremos la historia que nos cuenta, que es totalmente desoladora, morbosa y bella, y que no hace concesiones de ningún tipo.

"La vegetariana", publicada en 2007, se hizo con el Premio Man Booker internacional en 2016. Es una novela lúcida, incómoda, enigmática y a la vez transparente, y aunque su creadora habla de ella en términos bastante humildes creo que no deja títere con cabeza en un país desarrollado como Corea del Sur que, a pesar de serlo, tiene muchas carencias sociales y emocionales propias de su particular contexto y de su pasado. Leeré más de Han Kang: esta novela me ha parecido impresionante e imprescindible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario