Mostrando entradas con la etiqueta DC Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DC Comics. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

JOKER. AZZARELLO CREA UN VILLANO CON PUNTOS INTERESANTES PERO POCO DEFINIDO

JOKER de Brian Azzarello y Lee Bermejo - 2008 - ("Joker")

Cuando comenté el tomo "Luthor" de Brian Azzarello y Lee Bermejo no pensaba que iba a tardar tanto en poder comentar su obra "complementaria", esta "Joker" que por fin he podido leer. Si en aquella el equipo creativo buceaba en su propia versión del villano clave de Superman, aquí ahora lo hacen en su propia versión del de Batman.

"Joker" narra una historia en la que el famoso payaso asesino de Gotham ha salido de Arkham y se lanza, tras su reclusión, a volver a reconquistar los bajos fondos de la ciudad. Al igual que en "Luthor", el héroe de DC de esta línea apenas aparece, está casi siempre ausente: Batman es casi una suerte de escenario emocional para su enemigo principal.

Me ha convencido bastante menos este cómic que el primero de su bilogía, la verdad. En especial porque contra el Lex Luthor tan bien definido de aquella, tan bien desarrollado en su envidia y odio a Superman, este Joker me parece un poco desdibujado. 

Ahonda Azzarello en su vertiente más mafiosa (dentro de su habitual locura) pero creo que aquí se queda en lo superficial en líneas generales. Vemos su psicopatía de siempre, sus procederes brutales y muchas veces aleatorios y su inteligencia criminal implacable pero poco más. Su propia relación con Batman aparece sólo de fondo y no va más allá, al igual que la que tiene con Harley Quinn o con otros villanos de Gotham.

Incluso, y esto puede que levante su polémica, veo hasta muchos conceptos y resoluciones de este cómic refritos directos de otros más clave para el personaje como "La broma asesina" de Alan Moore (a pesar de que el homenaje también está). Que entiendo que con el Joker hay tal vez poco margen para la innovación debido a su propia concepción, idiosincrasia y "pasado", pero echo en falta más riesgo.

Encontramos aciertos también, ojo, en este cómic. Narrativamente lo más interesante que tiene es que está contado desde el punto de vista de un mindundi, de un mafiosillo de poca monta de Gotham llamado Johnny Frost que desea ascender en su peligroso mundo y que se pega al payaso psicópata para lograrlo.


También está el dibujo de Lee Bermejo, que vuelve a ser magnífico, y la violencia sin concesiones, salvaje y hasta verdaderamente sádica que tiene la historia: este "Joker" es de verdad sangriento, absolutamente de casquería incluso.

"Joker" de Brian Azzarello y Lee Bermejo me parece un buen cómic, y entretiene, desde luego, y se lee en un vuelo. No obstante, aunque tiene los elementos interesantes que he mencionado, se me queda bastantes pasos por detrás de otras historias del villano y del propio "Luthor" de los dos autores.

lunes, 7 de octubre de 2024

JOKER: FOLIE À DEUX. UNA SECUELA TERRIBLE QUE TRAICIONA TODO SU LEGADO

JOKER: FOLIE À DEUX de Todd Phillips - 2024 - (""Joker: Follie à Deux")

Soy y siempre seré un gran defensor de "Joker" de Todd Phillips: ha sido el primer "Elseworld" de DC en el cine y supo en su momento construir una visión alternativa del personaje y del universo de Batman que, además, se mostró capaz de crear un drama social que atacaba al neoliberalismo de los USA centrado especialmente en las personas abandonadas por los servicios sociales.

Desgraciadamente, no puedo defender de ninguna de las maneras "Joker: Folie à Deux", su secuela, de nuevo con Phillips tras las cámaras y con Joaquin Phoenix delante de ellas. No puedo defenderla porque, además de ser una mala película, destroza de la peor de las maneras todo lo construido en la anterior.

Esta segunda "Joker" tenía una premisa arriesgada, y a mí me atrajo muchísimo por ello: es un musical e incluye a Lady Gaga como Harley Quinn. A priori, muy buena idea. Salir de la zona de confort siempre, siempre, siempre lo valoraré en un producto artístico, y más si hablamos de... Un musical, valga la redundancia, de un villano de Batman. Prometedor.

La cosa es que en la buena intención se quedó todo. La película innova en esta confluencia de géneros, Phoenix vuelve a estar impresionante (y de nuevo en esa delgadez que vuelve a dar miedo) y Lady Gaga se une brillando. También la estética es preciosa, y cuenta con algunos homenajes muy bellos a musicales clásicos como "Los paraguas de Cherburgo". Paren de contar: el resto es un disparate.

"Joker: Folie à Deux" quiere abarcar montones de asuntos (la locura y la cordura, la doble personalidad, la denuncia a las instituciones penitenciarias y psiquiátricas de los USA, la salud mental, el neoliberalismo que abandona a los más necesitados, los mitos modernos y su construcción) pero todos los trata por encima, de forma muy superficial. No profundiza en absolutamente ninguno de ellos.

Luego, tenemos un personaje que pierde de golpe todo el carisma que tuvo en la primera parte y una historia de amor bastante descafeinada que debería haber sido todo lo contrario: una absoluta locura de apego febril. Los secundarios, luego, están todos desdibujados y casi ninguno aporta nada.

La trama no ayuda: es un batiburrillo de escenas repetitivas que evoluciona a trompicones y con soluciones absurdas y hasta ridículas (en el juicio hay unas cuantas que dan hasta vergüenza ajena). Para colmo, tampoco funciona la obra como musical: los números son también repetitivos, y ninguno destaca especialmente y ninguno se queda en la memoria. 

Finalmente, el personaje del Joker se transmuta de una forma inexplicable en algo que hace añicos todo lo construido en la primera parte y que termina con su personalidad de un cachiporrazo en un final verdaderamente lamentable. "Joker: Folie à Deux" podría haber sido una secuela mala y ya está, pero no, tiene que ir más allá y empantanar el legado de su antecesora y desfigurar todo lo que nos cautivó de ella. Qué desastre. Pero qué absoluto desastre.

Por cierto que ahora sí que no hay en la película prácticamente nada relacionado con el universo de Batman: el "Elseworld" ya parece que a Phillips le importa descaradamente tres pepinos y con poner algunos nombres de personajes o de lugares de Gotham por ahí va que chuta.

"Joker: Folie à Deux" es un despropósito que no hay por dónde coger. No le puedo perdonar nada, y lo poco que destaca en ella (la estética y el dúo protagonista) es absolutamente incapaz de salvar un conjunto que no funciona en ninguno de sus aspectos y que traiciona toda su esencia. Terrible, y lo digo con el corazón lleno de pena.

domingo, 2 de abril de 2023

¡SHAZAM! LA FURIA DE LOS DIOSES. OTRA PELÍCULA CÓMICA DE SUPERHÉROES DIGNA

¡SHAZAM! LA FURIA DE LOS DIOSES de David F. Sandberg - 2023 - ("Shazam! Fury of the Gods")

"¡Shazam! La furia de los dioses" viene en un momento malo para su universo. Los peores pronósticos se cumplieron finalmente y, a pesar del espejismo que fue "Black Adam", parece que, tras tantísimos problemas de toda índole, este mundo cinematográfico de DC va a ser reiniciado pese a la declaración de intenciones de mantenerlo unido que había en aquella película (y que hay en ésta también).

Esta segunda parte del hasta ahora superhéroe más cómico del DC del cine viene justo en el momento de transición que vamos a vivir en breve entre el universo que se acaba y el que empieza. La próxima "The Flash", que se estrena en junio, será el punto de ruptura con el que se cierra y el de partida con el que se abre. 

Posiblemente mucho (o tal vez todo) de lo que se construye en "¡Shazam! La furia de los dioses" quede fuera del nuevo DCEU. O tal vez no... Estoy haciendo cábalas. No sabemos qué va a pasar con este personaje y con muchos otros y daría pena que muchos de ellos no siguiesen, pero aquí ya sólo podemos esperar.

Esta segunda parte de "¡Shazam!" vuelve a ofrecer, esencialmente, lo mismo que la primera: una película de superhéroe en solitario divertida, con un toque clave de comedia (que a DC antes de aquella le faltaba) y con los esperables mensajes de siempre sobre la familia, la amistad, el amor o la lucha del bien contra el mal.

Los personajes protagonistas repiten carisma y los nuevos son solventes (y además hay muchas caras conocidas). Zachari Levy sobre todo repite papel fantástico: es muy difícil, pienso, interpretar a un niño atrapado en un cuerpo de adulto y lograr sus gestos, su estilo de hablar, de moverse. Un diez para él especialmente: no sé si durará, pero si su gesta termina aquí ha sido un Shazam genial.

El resto cumple: las escenas de acción buenas, las grandes batallas buenas, los efectos especiales bien hechos en general (y con nuevo plantel de criaturas fantásticas), el drama bien expuesto, el conflicto fácil y reconocible pero llevado con honestidad.

"¡Shazam! La furia de los dioses" es una película fresquita, divertida, graciosa y con carisma. En fin: lo mismo que su antecesora. Y en este caso... ¿Para qué más? Hay películas cuya función es esa misma y si no dan gato por liebre me resultan dignísimas.

martes, 25 de octubre de 2022

BLACK ADAM. ¿EL ESPERADO REVULSIVO DEL UNIVERSO DC? SOLAMENTE A MEDIAS

BLACK ADAM de Jaume Collet-Serra - 2022 - ("Black Adam")

"Black Adam", la nueva película del Universo Cinematográfico de DC, se lleva viendo meses como el revulsivo que este mundo compartido, bastante hecho trizas y mal pegado hoy por los diversos problemas de todo tipo que ha tenido (unidos también a las claras malas decisiones de los estudios), necesitaba.

¿Ha logrado ser este revulsivo? Pienso que sí por una parte: especialmente, porque ha sido toda una declaración de intenciones de que este DCEU va a estar unido sí o sí a pesar de todos sus problemas (por lo menos hasta que se reinicie o o no supuestamente en la próxima película de Flash). Por otra parte, a nivel de calidad, tengo que decir que por desgracia la cinta, dirigida por Jaume Collet-Serra, es bastante, bastante irregular. 

Vamos a empezar por lo bueno de "Black Adam". Primeramente, tenemos un personaje principal que se sale bastante de la línea que DC ha mantenido hasta ahora en el cine en su universo compartido (no así en sus películas independientes): Black Adam es un villano, y aquí no lo es tanto como tal vez podría haberlo sido pero sí que presenta claros momentos de total antihéroe. Algo así como ocurre, con mayor o menor acierto, en las dos películas del Escuadrón Suicida.

Segundo: tenemos a unos secundarios de lujo que conforman la primera Sociedad de la Justicia del cine. Encabezados por un Doctor Fate fantástico interpretado por un magnífico Pierce Brosnan, estos personajes son incluso más interesantes que el mismo Black Adam y conforman un grupo de lujo para acompañarle y para, con sus lados grises también, servirle de contrapunto.

Tercero: tenemos una trama que se esfuerza por mantener un tono menos maniqueo que el general en el cine de superhéroes, con un país ocupado por organismos brutales ante el que los superhéroes del mundo, valga la redundancia, no hacen nada (se queda todo en un retrato simple pero por lo menos está ahí).

Por desgracia, también hay fallos en "Black Adam". La trama es liosa y repetitiva, y a la vez errática. Tarda en coger forma y cuando la coge se va por las ramas hasta acabar en una resolución tópica y muy predecible.


Los secundarios
más allá de Black Adam y de la Sociedad de la Justicia son también bastante flojos y tienen poca definición (en especial la familia Tomaz) y el villano necesita desde el principio una inyección contundente de carisma que no llega nunca. Los diálogos son además bastante malos, todo hay que decirlo. 

Las escenas de acción cumplen, y el toque de humor también, aunque se ven afectados por la falta de ritmo que crean los problemas antes mencionados.

"Black Adam", no obstante, es como he dicho una declaración de intenciones en un DCEU que lleva años dando palos de ciego y que parecía hasta ahora no ir a ninguna parte. Lo acreditan sus personajes y una sorpresa final magnífica (esperen a que pasen los créditos, por favor). Seguimos con atención la evolución de este malogrado universo de superhéroes.

miércoles, 6 de julio de 2022

LUTHOR. UNA INTROSPECCIÓN PSICOLÓGICA FANTÁSTICA EN EL VILLANO DE SUPERMAN

LUTHOR de Brian Azzarello y Lee Bermejo - 2005 - ("Lex Luthor: Man of Steel")

En el cómic pasa muy a menudo que descubres o empiezas a leer a grandes autores por obras suyas que son consideradas menores o "de encargo". Es tal vez mi caso con Brian Azzarello, del que no he podido disfrutar aún "100 balas", la que todo el mundo me dice que es su pieza maestra.

"Luthor", no obstante, me parece un cómic magnífico, muy destacado, y que si bien no hace algo nuevo en el género superheróico (donde es extremadamente difícil por otra parte hacer algo nuevo, y ya desde 2005, año de esta mini serie) sí que trata en todo momento de presentar algo digno y con giros mínimos que sorprendan.

Azzarello, apoyado en un dibujo verdaderamente excepcional de Lee Bermejo, narra una historia en la que el protagonista es el villano más acérrimo y famoso de Superman, Lex Luthor, y en la que el propio Superman apenas aparece. Lo hace fuera de plano, lo hace en la lejanía o en la mente de su antagonista o en otras escenas en las que él no está presente, pero nada más.

El protagonista absoluto es Lex, el filántropo villano. Porque es así como Azzarello lo describe y desarrolla, y creo que con acierto. El hombre más inteligente del mundo es un empresario de enorme éxito y a la vez solidario, preocupado por los demás y por la humanidad y el planeta en general.

No obstante, sabemos ya que hay detrás de todo esto (no es "spoiler", es simplemente Lex Luthor): un ego desmedido, una ambición monstruosa y sin freno, una frialdad cruel y espeluznante a la hora de conseguir lo que se propone y una envidia enfermiza por Superman que le carcome todos los segundos de su vida.

"Luthor" desarrolla de forma lógica y coherente a este personaje clásico y le hace ser tan temido como comprendido por quién lee el cómic. La sorberbia y la mencionada envidia son sus pecados capitales, su primera marcha vital y también su perdición. 

La introspección psicológica que el autor hace aquí es genial, y delinea a un personaje que es tan sobrenatural como el propio Superman siendo un terrícola pero que es muy, muy, muy humano en todos sus claroscuros (más incluso que él, que es un ser prácticamente perfecto). Héroe y villano se solapan y se confunden, y creo que esa es una de las mejores bazas que tiene Azzarello aquí a la hora de retratarlos con esta consecuencia e ironía.

La acción se desarrolla con respeto por los personajes y por su mundo, por los demás caracteres que aparecen de DC y por las constantes esperables en este tipo de cómic. Porque además del retrato psicológico vamos a tener acción, bastante acción, y muchos homenajes interesantes.

Sí hay algunas partes confusas en el cómic, en especial en lo referido a la aparición de Batman, que tiene cosas que no quedan demasiado claras en la continuidad (lo he leído en otras webs y coincido con ellas). No obstante, no son lo más importante de un cómic original, interesante y que realiza un retrato muy serio y profundo de su personaje central.

Como curiosidad, existe otro cómic muy complementario de éste llamado "The Joker", también del mismo equipo creativo, y centrado en el villano principal del mencionado Batman. No lo he podido leer, pero espero hacerlo en cuanto pueda y comentarlo aquí.

lunes, 28 de marzo de 2022

WONDER WOMAN: EL FEMINISMO COMO SUPERPODER. UN ENSAYO IMPRESCINDIBLE

WONDER WOMAN. EL FEMINISMO COMO SUPERPODER de Elisa McCausland - 2017 - ("Wonder Woman. El feminisno como superpoder")

Si hay alguien en este momento que controle, en España, más que nadie sobre Wonder Woman y todo su mundo, esa es Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en feminismo y en cultura popular.

Y este libro, "Wonder Woman. El feminismo como superpoder" es, pienso, el ensayo más completo que existe sobre la superheroína de DC y superheroína por excelencia (no obstante recomiendo también el comentado en este blog "Wonder Woman. Bondage y feminisno", del estadounidense Noah Berlatsky, que por cierto está prologado por la propia McCausland).

Wonder Woman, como comentaba también en la entrada referida a este otro libro, nunca tuvo, ni siquiera en sus orígenes o en su época de más polémica y/o gloria, la fama que tuvieron compañeros de universo como Superman o Batman o personajes de Marvel como Spider-Man o los X-Men. 

Siempre estuvo en una especie de segunda fila, injustamente, por lo menos en lo que respecta al gran público, y esto fue así hasta hace unos pocos años, cuando la nueva ola feminista la reivindicó (y para la que trajo también algunas polémicas) y cuando apareció como una pieza clave del Universo DC del cine.

En esta reseña comentaba igualmente que la Wonder Woman real, la primigenia, la germinal, no tiene demasiado que ver con la que conocemos hoy en día. 


Wonder Woman fue creada por el psicólogo y teórico William Moulton Marston y apareció por primera vez en 1941 como la primera superheroína de los cómics. Fue tan exitosa como escandalosa, y lo fue porque era un reflejo de unas ideas muy particulares y por la vida de su autor, poliamoroso en aquellos años de conservadurismo, oscurantismo, beaterío y represión, y que convivió con dos mujeres, Elizabeth Holloway y Olive Byrne, hasta su prematura muerte en 1947 de cáncer de piel.

El personaje, tras su fallecimiento, y debido al mencionado ambiente de censura y de ranciedad puritana que reinaba en los Estados Unidos, fue desfigurado hasta lo irreconocible en los cómics posteriores.


Elisa McCausland nos lleva por un recorrido exhaustivo por todas las etapas, autoras y autores que ha tenido Wonder Woman en lo que es un ensayo crítico que estudia su evolución paralelamente con la del movimiento feminista de las últimas décadas.

La autora explica cada época del personaje, cada contexto histórico (desde los convulsos años cuarenta hasta la fiebre "milenarista" de la llegada del nuevo siglo pasando por los estancados cincuenta o el resurgir de los ochenta), cada autora o autor, cada aspecto social o político (o inexistencia de estos aspectos) y cada representación gráfica de la heroína y lo emparenta todo con su representación social y política.


Queda algo muy claro tras leer este ensayo: muy pocos y muy pocas han sabido, con el paso de la historia, recuperar al cien por cien el concepto rompedor de la Wonder Woman de Marston. Ni siquiera grandes nombres del cómic americano que tienen ya un lugar en la historia del medio.

En este sentido, personajes como el mencionado Batman sí pudieron, tras etapas impersonales o ridículas de los tiempos de la censura, recuperar su esencia, sus orígenes. Hoy en día, en general, y salvo honrosas excepciones, Wonder Woman es todavía en demasiados casos un puñado de tópicos y un personaje desfigurado por muchas décadas de maltrato creativo o editorial. 

"Wonder Woman. El feminismo como superpoder" es un ensayo fantástico para poder conocer todo esto y para poner en valor que a la superheroína más famosa de la historia todavía le falta asentarse en condiciones como lo que fue, volver a su "nacimiento espiritual" de la mano de alguien que, desde la creación respetuosa pero también innovadora, la comprenda.

lunes, 7 de marzo de 2022

EL PACIFICADOR. UNA SERIE MORDAZ, BRUTAL, DIVERTIDA Y GENIAL DEL UNIVERSO DC

EL PACIFICADOR de James Gunn - 2022 - ("Peacemaker")

Al Universo Cinematográfico de DC le está costando enderezarse y recuperarse de todos los errores de sus inicios, que han propiciado que, hasta este momento, sea un "universo Frankenstein" lleno de patones e incoherencias de bulto. No obstante, parece que se está encaminando a salvarse, por lo menos por el momento.

"El Escuadrón Suicida" fue para este mundo un soplo de aire fresco total y absoluto: DC se trajo a James Gunn de Marvel y éste entregó una película magnífica que nos hizo olvidar el mal trago de su terrible primera parte y que nos ha traído posteriormente esta totalmente inolvidable y maravillosa "El Pacificador" en formato de serie.

Como su nombre indica, está centrada en el personaje que le da dicho nombre, y tiene lugar justo tras los acontecimientos de la mencionada "El Escuadrón Suicida". Y Gunn dirige de nuevo. Y, aquí, da rienda suelta de forma totalmente libre a su humor. Un humor irónico, brutal, que va más allá del mero chiste negro o zafio-canalla para elaborar un cínico retrato de personajes de la Norteamérica de hoy.

"El Pacificador" es una serie de superhéroes, sí, pero es una serie de superhéroes que se sale totalmente de lo que estamos acostumbrados a ver. Se diferencia mucho de las de la casa rival, la mencionada Marvel, en una cosa: se moja con temas verdaderamente polémicos. Lo hace de forma sutil, inteligente.

Gunn toma al personaje de su película y termina de delinearlo, y lo que nos queda es un ser patético, lamentable, monstruoso también y terrible, pero por encima de todo ello profundamente humano y con un pasado a sus espaldas que explica por qué es como es.

A su alrededor bailan (nunca mejor dicho) otros tantos seres que son igualmente inolvidables. Todos ellos son bombas de carisma y todos ellos tienen aristas enormes, claroscuros tensos, y casi todos son capaces de lo mejor y de lo peor.

Gunn nos lanza a la cara un retrato de la peor Norteamérica de la actualidad y pone a parir sus peores lacras. El racismo, los movimientos totalitarios, la homofobia, el machismo, la corrupción, la violencia endémica. Todo esto está puesto en la picota y todo es desollado sin piedad. 

No obstante, también hay un buen puñado de pullas al otro lado. Aunque la derecha es como he dicho masacrada, la izquierda "woke" moralista y "guay" recibe bastantes bofetones lúcidos que ponen en evidencia muchos aspectos de su hipocresía y sus incongruencias.

La trama se sigue con interés siempre creciente desde el minuto uno, se combina la acción con el thriller y con la comedia sin una sola fisura, se nos regalan unos diálogos inteligentes y descacharrantes y se nos lleva a una historia que mezcla lo mejor de varios géneros con una alegría y una falta de prejuicios envidiable.

Todo esto lo riega el director con una estética fieramente de cómic pero con un pie en un realismo pop muy efectivo, con una banda sonora magnífica llena también de clasicazos de la música (los ochenta están ahí de nuevo, homenajeados, como está de moda) y con unas escenas de acción geniales, potentes y frenéticas.

Y, por supuesto, están las actuaciones. John Cena está absolutamente soberbio y destapa sus esencias como uno de los actores más completos de los USA de hoy: es capaz de ser cómico, es capaz de sufrir y es capaz de pelear y de todo junto también en un personaje lleno de puntas complicadas que sabe encarnar de forma inolvidable. 

Y todo el plantel de intérpretes secundarios igual: todos y todas. Hasta el personaje comparsa más aparentemente insignificante tiene un momento totalmente estelar que nos hará carcajearnos hasta que nos duela el estómago o que nos pondrá los pelos de punta.

Por cierto, no olvidemos su "opening": para mí, es el mejor de los últimos años o, por lo menos, uno de los principales. No se pierdan "El Pacificador". DC, así, sí: así desde luego que sí.

jueves, 15 de julio de 2021

BATMAN: CABALLERO BLANCO. VON FRÍO. UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA UN VILLANO

BATMAN: CABALLERO BLANCO. VON FRÍO de Sean Murphy y Klaus Janson - 2019 - ("Batman: White Knight presents Von Freeze")

En el tomo especial en blanco y negro de "Batman: La Maldición del Caballero Blanco" se incluye, como extra, este excelente cómic que es "Von Frío". 

De apenas 56 páginas, se trata de una historia ambientada en el mencionado universo de "Batman: Caballero Blanco" dedicada esencialmente a su versión del Señor Frío. Este cómic, como el mismo Sean Murphy indicó, no cupo finalmente en ninguna de las dos series madre por simple cuestión de espacio: de ahí que fuese publicado y recopilado aparte.

"Von Frío" está dibujada por el gran Klaus Janson. Cuenta Murphy que era uno de sus ídolos desde siempre y que, tras conocerlo, se convirtió en uno de sus mejores amigos. De una tarde en la que él, que estaba pasando una mala época. acabó llorando junto a Klaus porque llevaba un año sin hablarse con sus padres debido a problemas familiares, surgió la idea de hacer juntos este cómic.

Enlazamos con la terrible Alemania de los nazis y con la Segunda Guerra Mundial para narrar una historia de amistad rota por las brutales circunstancias que vivió este país en esta época. 

El Señor Frío alcanza, en manos de Murphy, una nueva dimensión inspirada también por la historia de la familia del propio Janson, que escapó de Alemania durante los años del Tercer Reich para instalarse en los Estados Unidos. 

En las pocas páginas del especial, Janson recrea un ambiente fantástico, de cierto corte pulp, y Murphy una historia dolorosa y con sorpresas inesperadas en la que una vez más reinventa una parte del universo de Batman y le aporta nuevas perspectivas.

La justicia y la simple necesidad de supervivencia entran en conflicto en "Von Frío" y destrozan la vida de dos amigos obligados a malvivir en una época de monstruos que resuena décadas después en la Gotham de los padres de Bruce Wayne.

Son 56 páginas solamente, como he dicho, pero son fantásticas. Se pueden disfrutar, además, como historia aparte del Señor Frío encuadrada incluso fuera del "Murphyverso". Muy, muy recomendable. 

miércoles, 14 de julio de 2021

BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO. Y AHORA TOCA AZRAEL

BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO de Sean Murphy - 2019 - ("Batman: Curse of the White Knight")

"Batman: Caballero Blanco", que comenté hace pocos meses en este blog, me pareció un cómic rompedor en todos los aspectos, en especial por su forma de renovar a un personaje tan trillado como puede ser Batman (pocos autores logran esto con éxito) y a todo su mundo.

Sean Murphy vuelve a su "Murphyverso" con "Batman: La maldición del Caballero Blanco" para seguir, un año después, desarrollando la Gotham que aquel Joker suyo inesperado y revolucionario dejó patas arriba y para seguir rescatando a personajes famosos de la mitología del Hombre Murciélago y dándoles vueltas de tuerca.

El formato elegido volvió a ser el de mini-serie de ocho números, y él se encargó de nuevo de escribir y dibujar: volvió a ser autor completo.

"Batman: La maldición del Caballero Blanco" ha perdido el componente de sorpresa de su antecesora. Era esperable, era predecible. Especialmente, cuando su antecesora era, como he dicho, rompedora. No obstante, sigue siendo un cómic magnífico y muy recomendable.

Esta segunda parte de esta saga se centra más en la acción que la primera. Vamos a tener más escenas de lucha, más persecuciones, más viñetas seguidas de frenetismo sin diálogos. Y Murphy destapa de nuevo sus esencias, y parece que de forma consciente, como si quisiese desde el principio desarrollar otro tipo de historia más enfocada a esta acción. El resultado es excelente: diferente, como he dicho, pero excelente.

Los personajes vuelven, y se unen varios nuevos entre los que destaca el mítico Azrael. Aquel controvertido "nuevo Batman" que se hizo famoso en la primera mitad de los años noventa es reinventado por Murphy (pero manteniendo su esencia básica) y convertido en un villano de altura.

Y la trama se sumerge en el misterio puro y en el thriller de acción para bucear en una historia de Gotham y de sus orígenes a la que se le sabe sacar su jugo y que pone de nuevo a Batman y a sus personajes más cercanos contra las cuerdas.

En esta trama recuperamos asuntos del anterior cómic, asuntos que de una forma u otra suelen estar desde casi siempre relacionados con el personaje de DC: la identidad, la lucha por la justicia, las diferentes concepciones de esta justicia, la línea fina entre el bien y el mal y entre el altruismo y la soberbia, la locura... 

Y tenemos sorpresas (que no voy a revelar). Hay personajes que toman derroteros que no se esperan, y que además los toman de forma coherente y acertada. 

Y, finalmente, tenemos homenajes. A cómics clásicos, a etapas básicas de estos cómics y, también, a películas clásicas del personaje (como en la primera entrega, la sombra del "Batman" de Tim Burton es, por ejemplo, bastante alargada).

El "Murphyverso" ha continuado recientemente tras este cómic con el personaje de Harley Queen como protagonista y con la conocida escritora Katana Collins a la cabeza. Apuntado queda.

miércoles, 21 de abril de 2021

SUPERMAN: HIJO ROJO. EL FASCINANTE SUPERMAN SOVIÉTICO DE MARK MILLAR

SUPERMAN: HIJO ROJO de Mark Millar, Dave Johnson y Kilian Plunkett - 2003 - ("Superman: Red Son")

Al británico Mark Millar se le ha acusado mucho, en los últimos años, de haberse apuntado al cómic más comercial e incluso de copiar fórmulas de otros autores de forma descarada para vivir de ello. Puede que algo de razón haya en todo esto.

Puede, también, que este autor se haya vuelto también excesivamente hiperactivo (pienso que saca demasiado y con demasiada rapidez y que eso muchas veces impide madurar en condiciones una obra).

No obstante, en su primera y mediana etapas pienso igualmente que tiene un buen puñado de creaciones tan originalísimas como maravillosas. Por ejemplo, en este mismo blog comenté hace unos cuantos meses "1985: El año de nuestra vida", que me parece una joyita. Y tengo por comentar otras cuantas como sus trabajos para "La Cosa del Pantano", "Los 4 Fantásticos", "Civil War" o sus obras independientes "Kick-Ass" o "The Secret Service".

Hoy, reseño uno de sus mejores cómics. Y no sólo esto: reseño uno de los mejores cómics de la década de los 2000: "Superman: Hijo Rojo".

Estamos en uno de los universos alternativos más originales y sugerentes que se han dado, pienso, en DC: el universo alternativo en el que Superman, en vez de caer en los Estados Unidos, cayó en la Unión Soviética.

Mark Millar entregó, a lo largo de mayo y julio de 2003, esta mini-serie increíble en la que, por medio del formato de un "Elseworld" tradicional, desarrollaba una fascinante alegoría sobre el poder en todas sus vertientes.

Pienso que este cómic, a pesar de ser corto, hay que disfrutarlo poco a poco. A sorbitos incluso. Sus tres números se saborean más leídos y madurados en días independientes que de una sola sentada.

Superman, una fuerza invencible y omnipresente, quiere mejorar al mundo. Hacerlo incluso un lugar perfecto. Es algo que llevamos viendo desde siempre, pero no en el contexto de la mencionada Unión Soviética.

Mark Millar se desvía de lo que en un principio parecía que iba a ser una simple alegoría política para ir más allá, hacia lo universal. Los temas de "Superman: Hijo Rojo" los hemos visto antes, pero rara vez con esta lucidez.

El eterno "¿Quién vigila a los vigilantes?" de "Watchmen", el también eterno "El fin no justifica los medios", la reflexión sobre las "dictaduras benignas" y sus devenires, la fina línea que hay entre los héroes y los villanos, el sacrificio de la libertad en pos de la seguridad, el libre albedrío de la humanidad y sus ventajas e inconvenientes... Todo está en la coctelera de esta inolvidable saga alternativa.

Montones de preguntas, de metáforas, de razonamientos interesantes nos asaltan mientras leemos este cómic único. Es sugerente, es sesudo, es irónico y atrapa desde la primera página. Y está, además, hecho con cariño y con amor de verdad por el personaje principal y por todo el universo de DC.

Porque "Superman: Hijo Rojo" no es una reformulación de Superman solamente: es una reformulación de todo su mencionado mundo. Sí, vamos a ver también aquí a sus villanos habituales. Y, por supuesto, a otros superhéroes famosos de la casa.

Todo articulado en una trama dinámica, ágil, divertida a la par que seria, llena de sentidos homenajes, de escenas para el recuerdo y de combates y momentos de acción fascinantes. Y, además, con un desenlace absolutamente magnífico, que da una vuelta de tuerca inesperada cuando ya no se esperaba más, valga la redundancia.

No puedo terminar la crítica sin hablar del arte de Kilian Plunkett y Dave Johnson: el dibujo de esta serie es una maravilla, y también el color de Paul Mounts. Juntos configuran un estilo visual que recuerda a viñetas soviéticas, a su fina y utilitaria concepción del arte, pero sin perder la esencia más típica del arte americano de DC.

"Superman: Hijo Rojo" es un cómic que hay que tener, pienso. Seas o no fans de los superhéroes. Porque va mucho, pero mucho más allá que una simple relectura de un personaje famoso de su género.