Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO. UNA PELÍCULA DE TRANSICIÓN MUY DIGNA

CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO de Julius Onah - 2025 - ("Capitán América: Brave New World")

El año pasado sólo se estrenó una película del Universo Cinematográfico de Marvel: "Deadpool y Lobezno". Fue lo que este universo necesitaba desde el fin de la etapa que acabó con "Vengadores: Endgame": una película-acontecimiento. A este mundo compartido le hacía falta echar un poco el freno, hacer menos obras y que éstas fuesen más memorables.

"Capitán América: Brave New World" de Juluis Onah, el primer estreno de este UCM de este año (va a haber tres, pero tampoco son un exceso comparándolos con la avalancha de películas y series de los anteriores), es una historia de transición que creo que está en general muy bien llevada.

No estamos ante una obra maestra y pienso que en su saga individual se queda atrás de "Capitán América: El Soldado de Invierno" y de "Capitán América: Civil War", pero cumple de sobra con un thriller de acción que nunca pierde el interés, con un protagonista que sabe coger bien el testigo anterior y con una trama que se dedica a cerrar bastantes subtramas que llevaban bastante tiempo abiertas y descuidadas.

El filme como he dicho se sigue con interés de principio a fin: la información y los giros se dosifican bien, el drama y el humor (menos presente que en otras obras de su universo, y menos mal, porque creo que se abusa demasiado del cachondeo desde que triunfó la saga de los "Guardianes de la Galaxia") están equilibrados, la acción es efectiva y potente (y hay bastantes escenas muy bien concebidas) e incluso en lo estético se permite Onah construir momentos poéticos (como los del uso del color rojo y rosa metafóricos en escenarios significativos).

Anthony Mackie, por otra parte, toma como he dicho bien el testigo del Capitán América y los secundarios le complementan estupendamente. En especial, Harrison Ford creo que tiene carisma en su incursión en el UCM (sustituyendo a William Hurt, que por desgracia falleció en 2022).

Finalmente, el filme sirve para cerrar o continuar bastantes tramas que como he dicho llevaban bastante tiempo abiertas y olvidadas, en especial las relacionadas con la película "El Increíble Hulk" de 2008 (que hasta este momento había siendo, pienso, una de las menos aprovechadas a nivel de secundarios de todo el UCM).

"Capitán América: Brave New World" no va a revolucionar a su saga compartida, pero es un punto de partida interesante, coherente y divertido que anticipa nuevas líneas argumentales. Muy, muy digna.

viernes, 30 de abril de 2021

FALCON Y EL SOLDADO DE INVIERNO. UN FANTÁSTICO THRILLER POLÍTICO

FALCON Y EL SOLDADO DE INVIERNO de Malcolm Spellman - 2021 - ("The Falcon and the Winter Soldier")

La última estrategia de Marvel en lo referente a series creo que está siendo muy acertada: está produciendo muchas, cortas, y todas muy, muy relacionados con los últimos eventos del UCM en todos los aspectos.

Primero "Wandavision". Ahora "Falcon y el Soldado de Invierno". Próximamente, en muy poco tiempo, "Loki". Así, debido a todos los retrasos que hay pendientes por la actual crisis sanitaria (que parece que por fin está llegando a su fin), el mencionado UCM sigue en el candelero.

Además, estas mini-series están teniendo, hasta ahora, bastante calidad. "Wandavision" era, incluso, experimental. En este blog la comento (en esta etiqueta la tienen). Y "Falcon y el Soldado de Invierno" no ha decepcionado (a mí por lo menos).

Ahora pasamos de los mundos psíquicos al puro thriller. Y tenemos seis capítulos en donde este género se mezcla con la acción, con lo superheróico y con su parte de ciencia ficción. Y tenemos, sobre todo, unos personajes fantásticos.

Los dos protagonistas principales, los que dan título a la serie, son bombas de carisma. Su desarrollo en las películas se ve ampliado hasta puntos inesperados y ambos se muestran como seres con traumas, con miedos, en absoluto perfectos, que cometen errores y que son incapaces de abandonar sus pasados o de avanzar con decisión en sus nuevas vidas. Un diez, por cierto, para Anthony Mackie y para Sebastian Stan por sus papeles.

De los secundarios se puede decir lo mismo. Son numerosos y son todos, absolutamente todos, interesantes. Más si cabe que los propios protagonistas, de hecho, y miren que como he dicho estos son intersantísimos. 

De hecho, se puede decir que en algunos aspectos son hasta más importantes. Además de estar también excelentemente interpretados, componen un conjunto de seres en los que no cabe ningún maniqueísmo. 

"Falcon y el Soldado de Invierno" ha cuidado especialmente este aspecto. Es una escala de grises total. Es ambigua incluso. Se ha acusado a los productos del UCM de ser maniqueos. Algunos pueden serlo, pero no lo son todos, y desde luego esta serie está en este segundo grupo.

Nada es fácil en esta trama sobre política, sobre terrorismo, sobre las líneas que hay entre ambos, sobre la guerra, sobre las causas y las consecuencias y los fines y los medios. Nada está masticado, y no hay soluciones mágicas: el tono es agridulce en todo momento, y las conclusiones también. 

El guión, que bebe mucho del mejor Ed Brubaker (un guionista de cómic básico para el Capitán América y sus secundarios en los últimos tiempos), es una delicia de las escalas de grises que nos hace pensar constantemente en muchas, muchas variables y posibilidades para un conflicto político y social que se parece bastante a muchos que tenemos hoy en día (y que hemos tenido en el pasado).

Finalmente, "Falcon y el Soldado de Invierno" está directamente relacionada con acontecimientos futuros del UCM. Es una serie que no se limita a ser una comparsa o un complemento: es una serie vital para lo que está por llegar, que avanza en la trama central, que aporta sin parar. 

Si el resto de creaciones para las pequeñas pantallas que vienen en camino de este UCM son como "Wandavision" y, sobre todo, como ésta que hoy comento, el cuadro promete. Desde luego.

domingo, 7 de junio de 2020

EL CAPITÁN AMÉRICA ANTES DEL UCM: UN BODRIO DE CULTO DE LOS AÑOS NOVENTA


Tras diversas series y producciones para la televisión (reales y de animación), el Capitán América, el superhéroe patriótico de Marvel por excelencia, tuvo su primera película en 1990, más de veinte años antes de la llegada del actual UCM.

Junto a "El Vengador" de 1989 ("The Punisher") y junto a "Los Cuatro Fantásticos" de 1994, el "Capitán América" de Albert Pyun, un especialista en "directos al vídeo", completa el trío de películas basadas en personajes de la factoría Marvel que vieron la luz a finales de los años ochenta y en la primera mitad de los noventa y que, fruto de diversas luchas por sus derechos, acabaron siendo producidas de mala manera, con presupuestos bajísimos y con medios peores.


Sin embargo, se convirtieron también en obras de culto, en rarezas que muchos fans de los personajes lucharon por conseguir cuando Internet no lo podía poner casi todo al alcance de la mano de cualquiera.

"Capitán América" de 1990 es un bodrio absolutamente infame que, siendo del mencionado primer año de la década de los noventa, da la impresión de ser en todo momento una película de la peor serie B de los años setenta.


Poco hay que decir de esta terrible cosa infame: cambia la historia tanto del Capitán América como de su antagonista principal, Cráneo Rojo (que aquí es italiano, madre mía) y los actores que los interpretan son pésimos (como curiosidad, Matt Salinger, el Capitán, es el hijo del gran escritor J.D. Salinger, que después de esta película se dedicó a producir otras y a ser actor sólo ocasionalmente).

Los efectos especiales son además inexistentes, el vestuario de serie B tirando para abajo, los escenarios de vergüenza (dignos de las peores películas explotation semi-porno europeas, con un regusto a rancio y a cutre que apesta), las escenas de acción sacadas de un combate de lucha libre, la trama aburridísima y con un desarrollo patético lleno de chorradas e improvisaciones argumentales y los diálogos de pena. 


Esto es el "Capitán América" de 1990. Eso sí, como he señalado, el hecho de que precisamente por todo esto y por su accidentada producción se haya convertido en un filme de culto es indiscutible.

Exclusivamente para completistas extremadamente completistas y para aquellos que no pueden pasar sin ver todo, absolutamente todo, de sus personajes preferidos.


viernes, 25 de enero de 2019

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR. UNA JOYA SOBRE LO DIFÍCIL Y AMBIGUO QUE ES TODO CONFLICTO


CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR de Anthony y Joe Russo - 2016 - ("Captain America: Civil War")

Anthony y Joe Russo entregaron una de las mejores películas de superhéroe individual del Universo Cinematográfico de Marvel, la segunda parte de las aventuras del Capitán América, "Capitán América: El Soldado de Invierno", y repitieron con la tercera entrega de las andanzas de este personaje y mejoraron, y hasta con creces, la anterior.

"Capitán América: Civil War" podría ser perfectamente un "Los Vengadores III" o un "Iron Man IV": exceptuando a Hulk y a Thor, todos los personajes principales que hasta este momento han aparecido en el mencionado universo superheróico aparecen en este filme, en el que el Capitán América y Iron Man se enfrentan, capitaneando cada uno a un bando diferente de luchadores, por dos concepciones diferentes de la forma de ver su trabajo.


Uno de los grandes errores que creo que tiene en general esta amplia saga es que para algunos filmes se pone toda la carne en el asador y para otros se crea simplemente una trama graciosilla y superficial que sirva para empalmar las cintas más trabajadas con las menos.

Eso no ocurre con este tercer Capitán América, que es en todo momento un filme maduro, fatalista, reflexivo, que pone al espectador ante un gran dilema en el que nadie lleva la razón absoluta y en el que una gran parte de los personajes está dibujada de forma más ambigua y más llena de sombras que en otras películas (incluso el nuevo villano de turno, interpretado fantásticamente por Daniel Brühl, está construido así).


Un diez absoluto, una matrícula de honor para los artífices de esta película por tomársela en serio y sin maniqueísmos.

Ninguno de los dos bandos de esta Guerra Civil entre superhéroes es cien por cien bueno o cien por cien malo. Veremos a superhéroes con grandes poderes tener miedo, sentir culpabilidad, hacer gilipolleces y meter la pata, equivocarse soberanamente, comportarse con altanería, desatar sus odios y sus iras, hacer cosas autoritarias, pelearse por cuestiones políticas... En definitiva, ser humanos. Y todos están espléndidamente interpretados y todos tienen su espacio para su lucimiento o para su mencionada metedura de pata.


Los nuevos caracteres también, perfectamente desplegados en pocos trazos para tener el protagonismo necesario y para resultar atractivos desde un primer momento.

Pantera Negra y Spiderman tienen carisma y cumplen de sobra. El segundo por cierto es ya el tercero de los Spidermans: el malogrado Hombre Araña de Andrew Garfield no sirvió para nada y fue cancelado en apenas dos años después de su último estreno para que este pudiese ser reiniciado, todo por asuntos de justas de derechos y monetarios, claro... Es una pena y una falta de respeto al espectador, pienso, hacer reinicios como churros y dejar en el aire de mala manera sagas fallidas como "The Amazing Spiderman". Pero bueno, la pela es la pela, ya saben ustedes.


Por último, hay que decir que las escenas de acción de "Capitán América: Civil War" son una maravilla. Todas, desde las introductorias hasta esa fantástica en la que luchan "todos contra todos" pasando por el del todo espléndido combate final.

Está también perfectamente equilibrada la mencionada acción con el drama, con el humor (fino, inteligente y nada cargante) y con el espacio necesario para el desarrollo del thriller que sustenta esta historia de enfrentamientos políticos y morales que remite a las mejores sagas del Capitán América del guionista Ed Brubaker (el que desarrolló con toda su potencia el arco argumental del Soldado de Invierno).

La película tiene, además, bastantes sorpresas gratas que elaboran giros de guión acertados y adultos. En fin, esta cinta es una maravilla, la mejor de su franquicia para mí desde la primera "Los Vengadores".


lunes, 21 de enero de 2019

CAPITÁN AMÉRICA: EL SOLDADO DE INVIERNO. OTRA DE LAS MEJORES OBRAS DEL UCM


CAPITÁN AMÉRICA: EL SOLDADO DE INVIERNO de Anthony y Joe Russo - 2014 - ("Captain America: The Winter Soldier")


La segunda aventura en solitario del Capitán América es, desde mi punto de vista, una de las mejores películas del Universo Cinematográfico de Marvel.

Se ha criticado siempre mucho el hecho probado de que, mientras que para las películas de los superhéroes unidos como "Los Vengadores" se ha puesto toda la carne en el asador, para las apariciones en solitario de cada uno de ellos se ha optado en líneas generales por realizar cintas la mayoría de las veces simplemente correctas (salvo excepciones como la que hoy nos ocupa).


El objetivo, tal vez, sea el que las obras "menores", por llamarlas de alguna manera, no eclipsen a las "películas colectivas", claramente más elaboradas por su carácter decisivo para el devenir de su universo.

"Capitán América: El Soldado de Invierno" consigue situarse, desde su posición de "capítulo" de una larga serie, entre lo que es un filme palomitero funcional y un filme con una trama con una mínima hondura.


Los hermanos Russo realizan una excelente labor tanto en la dirección de las escenas de acción (magníficas todas, y con estilo, y genial el recurso de darle un tema musical propio -que da bastante mal rollo acertadamente- al Soldado de Invierno) como en las que la trama se desarrolla (un thriller sin trucos ni trampas) e incluso en las intimistas (muy bueno el encuentro del Capitán con su viejo amor de los años cuarenta).

Los personajes, todos bien interpretados, profundizan en sus problemas con solvencia (y la Viuda Negra gana un protagonismo destacado) y el villano de turno es uno de los mejores y con más carisma que hasta este momento ha aparecido en la saga (para mi lo es junto al imprescindible hermano de Thor, Loki).


El pasado del Capitán América está por otra parte bien cerrado y, a pesar de que el destino del Cráneo Rojo está resuelto de forma bastante chapucera posiblemente motivada por las circunstancias de la producción (al parecer, Hugo Weaving no quiso repetir según he leído), todo tiene una mínima coherencia.

Buen filme es "Capitán América: El Soldado de Invierno"; mucho mejor que su digno en líneas generales aunque más impersonal antecesor.


jueves, 17 de enero de 2019

CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR. UNA PELÍCULA MUY DIGNA CON BELLO AIRE PULP


CAPITÁN AMÉRICA: EL PRIMER VENGADOR de Joe Johnston - 2011 - ("Captain America: The First Avenger")

Tras aquel bodrio de 1990 de serie B que es mejor olvidar llamado con su nombre, el Capitán América tuvo su primera película seria y digna dentro del Universo Cinematográfico de Marvel en 2011, película que cerró la línea de apariciones en solitario de los cuatro grandes integrantes principales del grupo de la primera película de los Vengadores.

"Capitán América. El primer Vengador" vino dirigida por Joe Johnston, artesano habitualmente solvente que fabricó un filme con un fuerte olor a clásico retro (la ambientación es excelente) y bien rodado en líneas generales a pesar de echarse en falta en él, al igual que ocurre con "El Increíble Hulk", "Iron Man II" y "Thor", algún aura que vaya más allá de la simple artesanía cinematográfica.


Chris Evans, que curiosamente ya fue la Antorcha Humana en la horrenda segunda versión de "Los Cuatro Fantásticos" de los 2000 (y en su igual de horrenda secuela), es el último héroe que faltaba en el cuarteto de marras y, además de dar físicamente el pego, realiza un papel destacado, interpretado con cariño.

Hugo Weaving es un Cráneo Rojo con carisma, divertido, con su toque justo de villano de opereta (viva, viva y viva el aire pulpero bien entendido) y fiel al personaje de los cómics de Marvel al que da vida. Los secundarios acompañan todos también.


Johnston dirige el filme con soltura en todo momento, equilibrando perfectamente la aventura y la acción (y las escenas de acción son además más que aceptables), el romance y el toque cómico, y sabiendo perfectamente desplegar una enorme "precuela" de la vida del héroe en los años cuarenta antes de su debut en la actualidad sin perder el ritmo y sin perderse en presentaciones largas e innecesarias.

El hecho de que el filme no termine siendo una introducción alargada de la historia básica del personaje de esas que terminan pareciendo una suerte de episodio piloto de una serie es muy de agradecer por otra parte.

"Capitán América. El primer Vengador" es una película solvente en todo momento, divertida y que cumple. Se le podía haber pedido un toque autoral, desde luego, pero eso no quita lo bueno que tiene.