Mostrando entradas con la etiqueta Versiones de Drácula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versiones de Drácula. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

NOSFERATU DE ROBERT EGGERS. UN REMAKE FANTÁSTICO, NOVEDOSO Y RESPETUOSO

NOSFERATU de Robert Eggers - 2024 - ("Nosferatu")

Poco a poco, con el tiempo, iré comentando en este blog desde el "Nosferatu" original de Friedrich Wilhelm Murnau hasta el primer remake que tuvo, dirigido por Werner Herzog, pasando por la secuela-reinterpretación de ese remake, "Nosferatu en Venecia", y por la reinterpretación del mito "La sombra del vampiro".

Hoy, toca reseñar su última versión, "Nosferatu", llevada a cabo por Robert Eggers, la cual me ha parecido, aunque pierde algo de fuelle y se precipita un poco en su desenlace, muy interesante y más que notable.

No soy muy amigo de los remakes ni de los reinicios, pero hay casos en los que creo que están justificados y uno de ellos es éste: película mítica de terror muda de 1922, con leyenda y malditismo por detrás, que tiene más de un siglo y que incluso tiene un remake que a su vez es mítico (el mencionado de Herzog).

Eggers nos entrega una reinterpretación del primer filme que sabe aportar su toque personal y, a la vez, ser perfectamente fiel a la esencia del material original.

El punto de partida es el mismo de aquel: esa "versión encubierta del "Drácula" de Bram Stoker" que fue ligeramente variada para poder rodarse en su día. El mensaje, sobre la maldad, la muerte y la eternidad, repite, y Eggers añade otro de su cosecha que remite a una suerte de retrato de las relaciones tóxicas.

La trama, dividida claramente en las habituales tres partes herederas de la propia trama del mencionado "Drácula", si bien se vuelve algo errática y se precipita demasiado en la última de dichas partes, está cohesionada y mantiene el gancho siempre, y consigue algo muy importante: aterrorizar desde el primer momento con un terror, valga la redundancia, verdaderamente malsano.

A esto ayudan su estética y su atmósfera: Eggers sabe tomar perfectamente el aura del expresionismo alemán de la primera película y darle su propio toque para retratar una Europa oscura, a caballo entre la modernidad y su pasado de misterio y horrores atávicos, donde tanto los interiores como los exteriores son una delicia.

En especial creo que el primer segmento del filme, el del castillo del Conde Orlock, da muy mal rollo y es tremendamente efectivo, con algunas escenas de pura pesadilla y de fiebre de horror que ponen los pelos de punta.

El reparto está magnífico, desde la protagonista Lily-Rose Depp (gran descubrimiento) hasta el sufriente Nicholas Hoult, el carismático Willem Dafoe, los efectivos Aaron Taylor-Johnson y Emma Corrin o el impresionante Bill Skarsgard, que parece haberle pillado el gusto a interpretar a monstruos y que aquí da, como en "It", verdadero miedo.

Esta "Nosferatu" de Robert Eggers me ha parecido una película fantástica, personal, respetuosa con su herencia y visualmente sobrecogedora. Así es como creo que han de hacerse, si se hacen, los remakes.

viernes, 19 de julio de 2024

EL ÚLTIMO VIAJE DEL DÉMETER. UNA OBRA PROMETEDORA PERO AL FINAL MUY FALLIDA

EL ÚLTIMO VIAJE DEL DÉMETER de André Øvredal - 2023 - ("The last voyage of the Demeter")

Prometo comentar del noruego André Øvredal películas mejores que "El último viaje del Démeter", porque lo cierto es que este director tiene joyitas muy apreciables como "Trollhunter", "La autopsia de Jane Doe" o "Historias de miedo para contar en la oscuridad", las tres del género terrorífico.

"El último viaje del Démeter" parte de una premisa que me parece muy interesante: narrar el viaje por mar de Drácula hasta Inglaterra y qué pasó con detalles en el barco que lo transportó.

La cosa, por desgracia, se queda en esta idea y en un inicio que promete con una representación histórica muy bien recreada, con unos primeros momentos con personajes con carisma inicial y con una trama que delinea un escenario que intuyes que va a ser angustioso.

Tristemente, como he dicho, nada cumple más allá de estos primeros momentos. André Øvredal no sabe en esta ocasión articular ni una trama que enganche, ni unos personajes a los que se quiera seguir, ni unas escenas de miedo que den eso: miedo.

"El último viaje del Démeter" es un caos a nivel de historia: el montaje está deslavazado y es abrupto, y no mantiene un ritmo aceptable en prácticamente ningún momento. Para colmo, hay fallos de guion por todas partes (el fuego en el barco no afecta nunca a la madera, por ejemplo, entre otras pifias) y los personajes, que dejan de desarrollarse, no se comportan de formas obvias en su situación (tienes a un vampiro en alta mar: por muy fuerte que sea, tienes las de ganar con él, sobre todo cuando es de día). Y, como he dicho, encima miedo no da.

Si bien hay buenos detalles en la cinta, como la mencionada representación histórica, el realismo con el que se detalla la vida en un barco de la época, el cariño con el que Øvredal fusiona mitos vampíricos o algunas escenas que no se cortan en cuanto a sangre y violencia, el conjunto no tira adelante por todo lo antes mencionado: te pasas la película aburriéndote y siendo más consciente de sus fallos que del propio discurrir de su argumento.

Finalmente, el desenlace es un completo despropósito y una huida hacia adelante (o hacia alguna posible segunda parte) que nada tiene que ver, pero ni por asomo, con nada parecido a la obra "Drácula" de Bram Stoker. Es una pena, porque, como he dicho, la película partía de una base muy interesante y se podría haber hecho una obra de terror magnífica de ella.

martes, 30 de abril de 2024

VAN HELSING. UNA IDEA ATRACTIVA QUE ACABA SIENDO UN BODRIO INFUMABLE

VAN HELSING de Stephen Sommers - 2004 - ("Van Helsing")

En su día, "Van Helsing" podría haber resultado una película interesante: una aventura en solitario del mítico cazador de Drácula en su juventud, dirigida además por Stephen Sommers, el director de esa joya que es "La momia" de 1999 (de las pocas obras cinematográficas que logró resucitar el estilo de Indiana Jones) era a priori atractiva. 

Con un Hugh Jackman recién estrenado en los X-Men y una Kate Beckinsale que ya había más o menos dado el pego como heroina de acción en la primera "Underworld" (que era mala pero también era la menos mala de su interminable y horrible saga). Apetecible todo, ¿no?

Por desgracia, "Van Helsing" fue un bodrio infame: una película de acción con toques de terror con una ambientación que era una mala copia y refrito del rollo de Tim Burton (sin personalidad) y del famoso videojuego "Castlevania" (sin personalidad de nuevo). 

Hubo que sumar personajes baratos, planos y llenos de topicazos, villanos sin maldita la gracia, diálogos pestosos, efectos especiales basados en la acumulación cutre y una trama lamentable en la que van entrando de golpe y porrazo todos los monstruos clásicos, desde el mencionado Drácula a Frankenstein pasando por el Hombre Lobo o el Doctor Jekyll y su alter-ego Mr. Hyde. Todos juntos y revueltos por la cara y sin sentido ninguno. 

Y por supuesto, que nadie se espere una conexión mínimamente coherente con algo siquiera parecido a la novela de Bram Stoker de la que sale Van Helsing. 

En conjunto, "Van Helsing" es absolutamente terrible. Y es una pena, de verdad, que ideas a priori buenas dentro de lo que es el género de aventuras se tiren por la borda de tan mala manera y terminen en engendros que no valen ni para mero entretenimiento. No sé qué le ocurrió a Stephen Sommers para meter semejante patón (tristemente, luego vino la primera "G.I. Joe", en la que repitió resbalón de los gordos).

viernes, 15 de marzo de 2024

CASTLEVANIA: NOCTURNO. UNA NUEVA SERIE DIGNA E INTERESANTE DENTRO DE SU SAGA

CASTLEVANIA: NOCTURNO de Clive Bradley - 2024 - ("Castlevania: Nocturne")

La primera serie de "Castlevania" empezó bastante regular, pero lo cierto es que, sobre todo a partir de su segunda temporada, levantó el vuelo y consiguió convertirse en una obra interesante, con personajes que aumentaron su carisma sin cesar y con escenas que hicieron honor a su epopeya de videojuegos. Desgraciadamente, acabó, aunque cerrada, cerrada de forma muy precipitada, con líneas argumentales casi cortadas de golpe y con personajes que terminaron por desgracia muy desperdiciados.

Ahora llega la primera temporada de esta "Castlevania: Nocturno", una nueva serie de la saga, relacionada con aquella, y la verdad es que me ha parecido muy digna e interesante (y en lo referido a la primera temporada de cada una, claramente mejor).

El creador ahora es el inglés Clive Bradley, guionista de series como "The Vice", y pienso que, si bien le falta el punto socarrón que tenía Warren Ellis, mantiene muy bien un tono adulto y épico a la vez que terrorífico y sangriento: la pura esencia de los videojuegos de "Castlevania".

Nos encontramos ahora en 1792, en tiempos convulsos de la Revolución Francesa y en un contexto social que iba a cambiarlo todo en Europa y que se iba a extender de una forma u otra a los continentes americanos. Aquí, tanto los Belmont como los vampiros han evolucionado acorde con su momento y han desarrollado nuevos miedos y estrategias de supervivencia.

Los personajes pienso que son el punto fuerte de "Castlevania: Nocturno": si bien existen unos claros antagonistas malévolos, casi ninguno de los principales son completamente blancos o completamente negros. Tienen virtudes y defectos, y sorprenden con acciones bastante inesperadas y con sentimientos que se salen de los tópicos. 

La trama también consigue sorprender, en especial haciendo uso de su mencionado contexto histórico y elaborando con sus elementos una buena parábola política y social sobre la lucha por el poder y sobre el fanatismo religioso y sus hipocresías en un vórtice de ruptura violenta pero también de cambio hacia algo supuestamente mejor.

Me falla la animación un poco, eso sí: al igual que en la primera "Castlevania", hay aquí momentos espléndidos y escenas de acción portentosas que se alternan con fotogramas cortados a hachazos que rompen un poco el excelente acabado visual, que en lo estético y en lo ambiental recoge perfectamente de nuevo la esencia de los videojuegos.

La primera temporada de "Castlevania: Nocturno" me ha parecido muy notable, muy destacada, coherente en todo momento y con elementos interesantes. Tenía además difícil igualar por lo menos a una "serie madre" que ha sido muy querida y creo que si no lo ha conseguido por lo menos se le ha acercado. Y quedan más temporadas (que espero que sigan mejorando). Recomendable.

viernes, 20 de enero de 2023

LOS ARCHIVOS DE VAN HELSING. UNA GENIAL RELECTURA HISTÓRICA DEL MITO DE DRÁCULA

LOS ARCHIVOS DE VAN HELSING de Xavier B. Fernández - 2019 - ("Los archivos de Van Helsing")

Conocí a Xavier B. Fernández por un western: "El Infierno y Texas". Lo leí y lo comenté en este blog el pasado verano (y en esta etiqueta está) y me pareció un magnífico relato del salvaje oeste más pulp con una eficaz y carismática mezcla de géneros. 

"Los archivos de Van Helsing", novela anterior a ésta y más ambiciosa (y finalista del XXII Premio de Novela Fernando Lara), me ha gustado todavía más y me ha parecido uno de los homenajes al mito de Drácula (en su título se puede ya saber de qué va a ir la cosa) más entrañables, divertidos, documentados e imaginativos que he disfrutado.

Xavier B. Fernández narra, en tono epistolar (como buen homenaje, valga la redundancia, a la novela de Bram Stoker) y usando cartas, notas, relatos o archivos la historia del mencionado Drácula y de sus rivales los Van Helsing desde los inicios de ambos en los años en los que el Imperio Otomano trataba de entrar en Europa hasta los días anteriores a la crisis económica mundial de 2008-2014.

De la mano de la narrativa directa y detallada del autor, que utiliza muy bien las primeras personas de diversos caracteres que se cruzaron en la vida del célebre conde vampiro y de sus enemigos, vamos a ir armando un retrato tanto histórico como político y social de todo lo que se movió a su alrededor.

La fantasía se mezcla con los personajes reales y la historia ficción entra en hechos que reciben una vuelta de tuerca imaginativa y a veces hasta chispeante por parte de Xavier B. Fernández. Vamos a visitar los reinos cristianos y musulmanes de la Edad Media y el Renacimiento, y vamos a ir también a las Guerras Napoleónicas, a la Segunda Guerra Mundial o a la era de la locura bursátil y tecnológica actual. 

"Los archivos de Van Helsing" es una sorpresa constante y una sonrisa tras otra. Desde Napoleón a Bela Lugosi pasando por Hitler o por la terrible condesa Erzsébet Bathory vamos a ir conociendo las vivencias o las opiniones de su tiempo de estos personajes. Los hechos reales están muy bien integrados por el escritor en su trama fantástica y de terror.

Esta novela tiene más de 500 páginas y puedo asegurar desde ya que se pasa en un vuelo. Se devora. Es pura diversión y, además, es documentación dura (sin que se caiga en ningún momento en el aburrimiento). Y hay crítica social también, especialmente en la parte final, la que enlaza con nuestros días. Extremadamente recomendable relectura de un mito de la cultura popular mundial.

domingo, 22 de mayo de 2022

MAD MONSTER PARTY. UNA MARAVILLA DEL STOP MOTION TOTALMENTE OLVIDADA

MAD MONSTER PARTY de Jules Bass - 1967 - ("Mad Monster Party")

Poco conocidos en líneas generales, aunque cada vez más revalorizados, Arthur Rankin Jr. y Jules Bass fueron dos grandes maestros y pioneros de la animación moderna. Fundaron en 1960 la empresa Rankin/Bass Productions, que se dedicó a trabajar principalmente en series de televisión y sobre todo en especiales televisivos estacionales (muchos de ellos navideños). 

A pesar de todo, ambos animadores realizaron obras más personales y fantásticas tanto en "stop motion" como en animación tradicional. 

No fueron tan prolíficos en este tipo de creaciones y la necesidad de dirigir más obras puramente comerciales y de encargo les dejó menos espacio para ello. Sin embargo, sí que dejaron maravillas como la comentada y genial "Mad Monster Party", la primera adaptación de "El Hobbit" de J.R.R. Tolkien y la adaptación de el tercer libro de "El Señor de los Anillos", "El retorno del rey"; "El vuelo de los dragones", "El último unicornio" o "El viento en los sauces". 

También trabajaron en series como "The Jackson Five", "The Osmonds", "Thundercats" o "Los Halcones Galácticos". 

Tristemente, el estudio de la pareja artística cerró en 1987. Arthur Rankin Jr. murió en 2014, mientras que Jules Bass se dedica desde finales de los ochenta a escribir libros infantiles y juveniles.

"Mad Monster Party" es una absoluta maravilla de la animación que luce, en el año 1967, una técnica de "stop motion" que nada tiene que envidiar a la de películas que le sacan cerca de treinta años como "Pesadilla antes de Navidad". 

Unida a su riquísima animación, llena de detalles y de escenarios magníficos, viene una historia delirante que homenajea con cariño a los grandes monstruos del terror de todos los tiempos: en una velada especial a la que el Barón Frankenstein invita a todos sus compañeros para anunciar que se retira de la presidencia del "Consorcio de los Monstruos", estalla una lucha de egos y también de conspiraciones para ver quién se queda con todo el poder en este vacío repentino. 

Asuntos como el amor, la marginación del diferente, la condición de freak, la lealtad o la avaricia y la ambición desmedida se dan cita en una obra con diálogos inteligentes y con un toque negro muy divertido y también siniestro que junta en una misma mansión al mencionado Frankenstein y a todas sus creaciones, a Drácula, a la Momia, al Doctor Jekyll y a Mr. Hyde, al Hombre Lobo, a la Criatura del Pantano, al Jorobado de Notre Damme, al Hombre Invisible, a King Kong o a robots y zombies. 

"Mad Monster Party" estuvo dirigida solamente por Jules Bass, pero su inseparable compañero Arthur Rankin Jr. estuvo también implicado en el proyecto, uno de los más personales e inolvidables de su estudio conjunto. 

Esta película permanece hoy muy, muy olvidada. Sobra decir que es del todo injusto y que merece ser revalorizada sin cesar. No se la pierdan. Es una joyita del cine de animación de todos los tiempos.

viernes, 2 de julio de 2021

CASTLEVANIA. CUARTA TEMPORADA. UN CIERRE TAN DIGNO COMO APRESURADO

CASTLEVANIA. CUARTA TEMPORADA de Warren Ellis - 2021 - ("Castlevania")

"Castlevania" es una serie que ha ido claramente de peor a mejor. De su terrible primera temporada (está comentada junto a la segunda y la tercera en esta etiqueta) se ha pasado, sin prisa pero sin pausa, a una adaptación más que notable de uno de los videojuegos más míticos de la historia.

Me da la impresión de que, en un principio, esta saga iba a tener en la pequeña pantalla más de cuatro temporadas. Me da la impresión porque, aún siendo digna, esta cuarta corre que se las pela y deja abiertas o cerradas de cualquier manera bastantes tramas secundarias.

Tal vez tengan que ver las acusaciones de abuso que recibió Warren Ellis, su creador. No es un asunto para discutir en este blog, pero sí por lo menos creo que debo comentarlo porque puede estar relacionado directamente con que no se haga quinta temporada.

El caso es que, como he dicho, la cuarta se cierra de forma apresurada. Digna, pero apresurada. Hay sorpresas agradables y también algunas ligeras chapuzas. Se nota que había prisa por terminar, o que no había capítulos suficientes para contar todo lo que se quería contar, o que había más episodios planeados que se frustraron de golpe.

Si no, no se entiende todo lo que se desarrolló y que se dejó abierto en la tercera: montones de personajes, principales y secundarios, y varias tramas importantes, quedaban preparados para, presumiblemente, estallar ahora en ésta. 

Esto no ocurre, por lo menos en gran parte. Se despacha con rapidez a varios de los caracteres principales de estos capítulos y muchos de ellos incluso se cierran a mitad de temporada o poco más allá. Y varios de los que llegan al final, por otra parte, tienen un desenlace último también precipitado.

Sí, se echan en falta más temporadas de "Castlevania". No obstante, una vez dicho esto, también hay que señalar que el resto que queda de este final de serie es digno.

Los personajes que sí se desarrollan lo hacen bien. La mayoría de los nuevos, también (alguno queda por ahí desperdiciado sin mucho sentido, pero se le puede perdonar). Y los clásicos que vuelven desde la primera y la segunda, igualmente.

La trama avanza con ritmo e interés, y se equilibra con solvencia el drama y la acción con los habituales toques de humor canalla. 

La acción, por cierto, es fantástica. En esta temporada encontramos escenas frenéticas, geniales, de combates o persecuciones con una espectacularidad por todo lo alto y que captan de manera fidedigna lo que es la esencia del videojuego.

La animación tiene tramos excelentes y otros más discretos, pero cumple, y sólo por los referidos momentos de acción queda claro que el trabajo está bien hecho.

Finalmente, el desenlace es emotivo. Pienso que gustará tanto a los fans del juego como a los profanos, y aunque su sorpresa está algo cogida con pinzas por la escasez de capítulos y la necesidad de cerrarlo todo a toda prisa, creo que en general cumple con las expectativas básicas.

Al parecer, se quieren realizar otras series de este mundo de "Castlevania" (con historias de otros miembros de la familia Belmont). Espero que, como mínimo, sean como ésta. Una pena, insisto, que no haya habido más capítulos.

jueves, 22 de abril de 2021

PENNY DREADFUL. BELLÍSIMA Y CON CARISMA, PERO CON UNA TRAMA DESASTROSA

PENNY DREADFUL de John Logan - De 2014 a 2016 - ("Penny Dreadful")

Hoy me toca poner a parir uno de esos productos que, en general, es amado con pasión y que a mí no me gusta nada: "Penny Dreadful" (la primera serie, la original).

Creada por el escritor y guionista californiano John Logan, esta serie es un homenaje a la época victoriana inglesa y a muchos personajes literarios famosos de este momento. Su nombre hace referencia a las publicaciones llamadas de esta forma, que solían ser historias cortas en fascículos que se vendían por un penique (y que solían también ser del género terrorífico o de misterio).

"Penny Dreadful" tuvo un periplo muy accidentado que condicionó, especialmente, su tercera y última temporada. Según he leído, la audiencia nunca llegó a ser del todo buena con ella, a pesar de que la crítica sí. Esto hizo que tuviese que ser cerrada de forma apresurada. No se quedó a la mitad, aunque su desenlace es muy, muy discutible.

A mí no me convenció ya desde la segunda temporada, la cual me parece verdaderamente infumable. Creo que el guión de "Penny Dreadful" es malo. Está mal dispuesto, mal hilado, y en especial sus personajes están muy mal construidos, muy deslabazados y mal aprovechados.

Tenemos a un grupo de caracteres sacados de la literatura muy bien representados e interpretados con carisma por actrices y actores excelentes, tanto los protagonistas como los antagonistas. Tenemos un mundo victoriano mágico donde se relacionan. Sí, se parece todo mucho a "La Liga de los Caballeros Extraordinarios" de Alan Moore: de hecho, fue una de las críticas más sonadas que la serie cosechó en el momento de su salida.

No obstante, la idea es buena (y lo cierto es que hoy en día está ya todo inventado). Y además, visualmente la serie es maravillosa. Desde los escenarios a los vestidos pasando por la ambientación o las escenas de acción. Todo es rico, detallista, bello. Lástima que el guión no acompañe, como he dicho.

"Penny Dreadful" es errática. Muy errática. No sabe a dónde va, y esto ocurre ya casi desde la primera temporada, la más potable. Los personajes se relacionan titubeantes, los villanos tienen motivaciones poco definidas, y los giros de guión suelen ser, muchos, improvisados. 

Por otra parte, a la trama le cuesta avanzar. Y le cuesta una barbaridad. Se detiene y se detiene en momentos que la alargan y que aportan poco y no presta atención a otros que sí que son necesarios.

Este hecho se ve claro en el sinsentido total en el que están sus dos personajes más maltratados: el monstruo Frankenstein y Dorian Gray. Se pasan toda la serie (y cuando digo toda la serie es toda la serie) desgajados de los demás y, lo que es peor, sin avanzar prácticamente nada.

El primero está llorando por las esquinas en todos los capítulos. El segundo, follando con todo el mundo. Y fin. Intervienen poquísimo en la trama general y, lo que es peor, nadie repara en ellos para nada y nadie se da cuenta, ni los buenos ni los malos, de lo que tienen que aportar a ambos bandos (leches, que uno es casi invencible y el otro es directamente inmortal).

Pasan los capítulos y los dos siguen a su bola, y siguen a su bola, y siguen a su bola. Ni siquiera cuando la historia base se centra un poco en ellos entran en acción. No sé si estaba pensado que lo hiciesen y la cancelación de la serie frustró esto, pero, desde luego, su desarrollo va tan a cámara lenta si este es el caso que acaban siendo un pastiche en medio de una trama que ya de por sí tiene lagunas grandes.

Esto lo digo en lo referente a los personajes principales: si ya hablo de secundarios, la cosa es hasta peor. Lo que se hace con caracteres como Van Helsing o el doctor Jekyll directamente es de traca. No he visto concepciones y conclusiones referidas a ellos más lamentables en mucho tiempo: a personajes clásicos de la literatura mundial los tratan de la peor manera y los despachan de forma cutre, pero cutre, cutre. Esto es especialmente terrible.

Con respecto a las temporadas, la primera me parece la más potable y la segunda la peor con diferencia. La primera es una presentación: todo está fresco, todo interesa, y hay momentos excelentes (como el capítulo del doctor Frankenstein, que es una delicia y que tiene una sorpresa fantástica). 

Tiene fallos, y empieza a alargarse gratuitamente, y tiene algún momento patético (como lo que le hacen a Van Helsing) pero todavía se puede ver con agrado a pesar de todo y se presupone que sus errores son enigmas que van a ser resueltos en otras.

Luego, llega la segunda. Para mí, absolutamente intragable. Todo se detiene. Llegan villanas nuevas prometedoras que se quedan en casi nada. Empiezan tramas de amor que aportan poco. El monstruo Frankenstein sigue llorando por las esquinas y Dorian Gray sigue follando por las esquinas y siguen los dos a su bola y pasando de todo, a pesar de que a su alrededor ocurren cosas raras y chungas más que evidentes y que les implican. 

No avanza la trama. Todo es diálogo insulso, todo es drama alargado y a veces hasta gratuito, todo es "ahora vamos a por las malas, ahora no, y para el siguiente capítulo". Y así, llegamos al final, donde todo se resuelve a toda prisa (aunque por lo menos pasa algo: algo). Aquí, me costó seguir la serie, lo reconozco.

En la tercera sin embargo, que suele ser la más odiada, incluso por los fans, para mí mejora todo. ¿Por qué? Porque a pesar de su cancelación, hay cambios. Nos movemos. Los personajes evolucionan y entran otros nuevos que sirven para algo. Vamos de un escenario a otro y hasta salimos de Inglaterra. Entra por fin el villano que estábamos esperando.

Sí, definitivamente la tercera temporada me parece mucho, mucho más interesante que la segunda en todos los aspectos. Lástima que, como he señalado, es cerrada de golpe y de muy, muy malas maneras.

Todo acaba porque sí, de forma gratuita, y se quedan todas las subtramas abiertas, y casi todos los personajes abiertos, y casi todas las amenazas flotando en el aire. Se nota la cancelación, aunque se haya hecho un esfuerzo para cerrar la cosa de la mejor forma posible.

"Penny Dreadful" me parece una mala serie. Preciosa en lo visual pero desastrosa en lo argumental y hasta en lo narrativo. No sabe a dónde va casi nunca y tiene fallos de guión y de desarrollo de personajes garrafales. También tiene carisma, ojo, y algunos pocos capítulos excelentes. Pero en mi opinión, esto no la salva de la quema.

Mañana reseñaré "Penny Dreadful: City of Angels", una segunda serie que se hizo basada en ésta y que parece mucho, muchísimo mejor (por desgracia, también quedó cancelada, y esta vez tras una primera y única temporada).

viernes, 30 de octubre de 2020

TODOS LOS VIERNES A LAS 10.30 ME PODÉIS ESCUCHAR EN MÁLAGA AL DÍA

Un placer, como siempre, el haber estado esta mañana en el programa Málaga Al Día hablando de libros y de cómics. 

Hoy, cómo no, he hecho un especial de Halloween con la maravillosa "La tumba de Drácula" y el genial "El Wendigo y otros relatos extraños y macabros". 

Podéis volver a escucharnos en la web. 

Feliz viernes :)

martes, 6 de octubre de 2020

DRÁCULA. INNOVAR SIEMPRE ESTÁ BIEN; INNOVAR HACIENDO UN REFRITO, NO

DRÁCULA de Steven Moffat y Mark Gatiss - 2020 - ("Drácula")

A estas alturas, cualquier adaptación de una obra como "Drácula", que  ha sido llevada tantísimas veces a tantos medios, va a ser, pienso, polémica.

Si calca a la novela de Bram Stoker (aunque realmente no hay muchas que lo hagan), será criticada. Si innova y se pasa, digamos, de la raya, será criticada.

En este sentido, "Drácula", la última serie de Steven Moffat y Mark Gatiss, pertenece al segundo grupo. Se arriesga, y mucho. Lo cual es de agradecer, pienso. Eso sí, al arriesgar también hay que "ganar": no vale cualquier innovación más o menos radical para salvar un producto por ciencia infusa.

El dúo creador ya tiene un sello propio: llevar obras clásicas de la literatura a nuestros días o darles una relectura o una reinterpretación. Lo hizo Moffat en solitario con la excelente "Jekyll" y lo hizo de nuevo con Gatiss en "Sherlock", que hasta su última temporada fue una serie absolutamente magistral.

Su "Drácula" tiene solamente tres capítulos, los tres muy, muy diferentes entre sí, y en cada uno de ellos se trata de dar una vuelta de tuerca al mito (y en cada uno de ellos más desquiciada, de forma consciente).

Hay que decir que el aspecto técnico y ambiental está cuidadísimo en los tres, y que el plantel de actores y actrices es excelente. 

En especial, Claes Bang como Drácula está inmenso y Dolly Wells como la particular Van Helsing de la historia también. Los dos se comen la pantalla y mantienen en todo momento un duelo tenso y brutal, carismático y con garra.

Ahora bien, la trama es un desastre, y su tratamiento también. Y esto tira por el suelo todo el resto del buen hacer de Moffat y Gatiss en estos dos aspectos. 

El problema de este "Drácula" de 2020 no es que innove demasiado o que ponga al espectador ante giros radicales. Eso lo han hecho miles de Dráculas antes: casi desde el inicio de la historia del cine el personaje célebre de Stoker ha sido volteado y vuelto a voltear con resultados de todo tipo.

El problema de este "Drácula" de 2020 es que tiene un guión terrible y ridículo, lleno de personajes que no aportan nada, de momentos patéticos y bochornosos y de huidas hacia adelante que son puras lagunas en el argumento.

Su primer capítulo es el más reconocible si se mira a la novela: la clásica y mil veces repetida visita de Jonathan Harker al apartado y siniestro castillo del conde en Transilvania. 

En este episodio, el más aceptable desde mi punto de vista, ya tenemos elementos que chirrían con respecto a la historia original. Sin embargo, se llevan bien porque hasta ahora no resultan ridículos y porque las mencionadas actuaciones y el mencionado ambiente salvan bastante la papeleta (junto a una agonía de Harker bien llevaba, todo sea dicho).

En el segundo experimentamos un cambio radical más. Ahora estamos de repente ante un thriller psicológico y de asesinatos con homenajes al más puro estilo de la gran Agatha Christie o de Arthur Conan Doyle.

Agradezco esta osadía a la hora de experimentar. Sin embargo, todo se va de las manos. La intriga es tonta y predecible, montones de personajes actúan estúpidamente y son tirados a la basura, muchos hechos son gratuitos y la resolución es absolutamente idiota. La ambientación de nuevo muy bien, pero ya está. Se masca la tragedia.

En el tercero llega el desastre final y mayúsculo. Todo se termina ya de ir al garete en un refrito lamentable de personajes de la novela y de hechos mal desplegados y peor desarrollados donde todo corre que se las pela, donde se olvidan a montones de secundarios y donde se soluciona todo con uno de los desenlaces más vergonzantes que he tenido la desgracia de ver últimamente en una serie.

Insisto: innovar está bien. Y es de agradecer, sí. Pero innovar a toda costa, no, por favor. Una cosa es leer códigos y parámetros y ajustarlos a otro contexto, y otra cosa es hacer un batiburrillo de chorradas y meterlo todo en una batidora y a ver qué sale.

"Drácula" de Moffat y Gatiss es un desastre y un horror. Va de mejor (o de "normal") a peor y de peor a mucho peor. No me cuadra que estos autores hayan podido perpetrar semejante bodrio. No es propio de lo que hasta este momento han hecho.

Algunos buenos detalles (insisto, Claes Bang y Dolly Wells están esplendorosos) no la salvan de la quema. Por lo menos, es corta.

Esta vez, el dúo que nos trajo "Sherlock" mete la pata desde el principio. Una lástima. Espero que en su siguiente producción afinen un poco más, porque esta última no hay por dónde cogerla.