Escritor. Creador de la tira cómica "Coaching para esclavos". Cinéfilo, melómano y superdotado con TDAH. Hablo por aquí de películas, series, libros o cómics que me gustan. También estoy en Twitter (@torres_criado), en IG (josetorrescriado) y en Bluesky (@josetorrescriado.bsky.social).
Mostrando entradas con la etiqueta Quique Palomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quique Palomo. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de febrero de 2020
LIGERO DE EQUIPAJE. DESPUÉS DE LORCA, IAN GIBSON ABORDA A ANTONIO MACHADO
Hace unos meses comenté en este blog "Vida y muerte de Federico García Lorca", de Ian Gibson y Quique Palomo. Hoy, me toca hacer lo propio con "Ligero de equipaje", el nuevo cómic de ambos autores, dedicado ahora a Antonio Machado.
Las biografías son, desde mi punto de vista, difíciles en todos los medios: hay que seleccionar cuidadosamente las escenas clave de la vida de su protagonista y acotar muchísimo las explicaciones de los momentos políticos y sociales que vivieron.
Ian Gibosn lo logró con su cómic de Lorca y lo vuelve a lograr con este nuevo. Economiza una vez más la narrativa para contentar tanto al profano como al entendido del poeta y Quique Palomo le otorga otra vez a su guión un gran dinamismo por medio de su expresivo dibujo de línea clara, detallista y perfeccionista.
En "Vida y muerte de Federico García Lorca" primaban los tonos azules en lo que a color se refiere y aquí priman los amarillos, que remiten a la Castilla en la que Antonio Machado pasó gran parte de su vida, la Castilla a la que cantó en sus poemas.
"Ligero de equipaje" da también una idea muy completa de la vida de este gran autor. Sus ideas (como las de Lorca, al que conoció, muy progresistas), su lucha contra la injusticia y contra la incultura, su preocupación por la vida miserable y analfabeta de entonces en el campo español, sus colaboraciones y posterior enemistad con su hermano Manuel y su muerte, que no fue un asesinato pero que sí tuvo mucho que ver con el abandono de su querida España en la Guerra Civil y con la depresión del exilio.
Me sobran en este cómic, eso sí lo tengo que decir, el constante recurrir de Gibson a fragmentos de poemas de Machado: lo hace, desde mi punto de vista, en demasiadas ocasiones, y eso lastra bastante su ritmo.
Es algo que en "Vida y muerte de Federico García Lorca" no tomó por norma. La obra poética de ambos autores es básica, pero en este caso en concreto creo que está empleada de forma algo abusiva.
"Ligero de equipaje" es una recomendable biografía en cómic que, como la anterior del tandem Gibson-Palomo, gustará como he dicho tanto a profanos como a entendidos de Antonio Machado y que da una idea general excelente de lo que fue su vida, también bastante desgraciada y destrozada por el alzamiento militar.
jueves, 3 de octubre de 2019
VIDA Y MUERTE DE LORCA. UNA BIOGRAFÍA EDUCATIVA, SENTIDA Y REDONDA
El hispanista Ian Gibson, irlandés nacionalizado español en 1984, es una figura clave a la hora de hablar de artistas como Federico García Lorca, del cual acaba de publicar este cómic que narra su por desgracia corta vida.
"Vida y muerte de Federico García Lorca", dibujada por Quique Palomo, es un recorrido por todo lo que le aconteció, a grandes rasgos, hasta que fue brutalmente asesinado por los militares sublevados el 18 de agosto de 1936.
Como toda biografía, este cómic tiene ciertas limitaciones: hay poco espacio y es precioso ceñirse a las escenas clave de la vida del protagonista, mientras que también hay que acotar muchísimo las explicaciones de los momentos políticos que la contextualizan (que además en el caso de Lorca son básicos).
A pesar de esto, Gibson sabe economizar perfectamente la narrativa y Palomo darle dinamismo para, juntos, poder recrear una trama perfectamente educativa, sentida y respetuosa.
"Vida y muerte de Federico García Lorca" da una idea muy completa del autor, de su existencia, de sus ideas, de sus obras y de la sociedad en la que le tocó vivir: los diálogos, las explicaciones históricas, la acción y los retazos de reconstrucción por medio de la ficción están muy bien equilibrados.
El profano saldrá contento y aprenderá, y el más entendido en las claves del poeta pienso que también (y atrapará algunas anécdotas muy interesantes).
Hay un distanciamiento de la política en el cómic que, sin embargo, no esquiva el posicionamiento contra la barbarie y la injusticia: los franquistas asesinos del escritor son destrozados (y las viñetas finales, a toda página, son geniales en su redonda fuerza expresiva), pero también se critica a la dictadura previa de Primo de Rivera y al clasismo, la hipocresía y la homofobia que estaban igualmente presentes en otros gobiernos como los de la república.
El dibujo de Quique Palomo es expresivo, de línea clara, pero cargado de detalles. La acción está perfectamente cuadrada, y los momentos de drama no abruman nunca.
Y, finalmente, Lorca queda sintetizado sin fisuras de principio a fin: su mezcla de influencias modernas y populares, su lucha por llevar la cultura a todas partes, su homosexualidad reafirmada con orgullo o su relación con otros grandes como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Salvador Dalí o Luis Buñuel (muy puesto en la picota por su homofobia).
"Vida y muerte de Federico García Lorca" me parece un cómic recomendable, muy bien estructurado, con agilidad y precisión, por Gibson. No es fácil salir airoso de una biografía: es siempre un material complicado de tratar, y él lo logra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)