Mostrando entradas con la etiqueta El planeta de los simios (Saga 2011). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El planeta de los simios (Saga 2011). Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS. UNA CUARTA PARTE DIGNÍSIMA Y REFRESCANTE

EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS de Wes Ball - 2024 - ("The Kingdom of the Planet of the Apes")

"El reino del planeta de los simios" es una cuarta entrega (que posiblemente, si tiene éxito, inaugure una nueva trilogía en su saga) de la fascinante serie de películas que reinició "El planeta de los simios" en 2011 después del fiasco del remake de Tim Burton.

Dirige ahora Wes Ball, de la saga de "El corredor del laberinto", y entrega una secuela magnífica, que no es perfecta y que tiene algunas lagunas pero que sabe tomar el testigo de una trilogía genial y, respetándolo, hacer algo refrescante. Es muy difícil lograr esto: muchísimas sagas en su cuarta entrega están ya agotadísimas y manoseadísimas y son del todo incapaces de remontar el vuelo.

"El reino del planeta de los simios" nos lleva a muchísimos años después de los acontecimientos de "La guerra del planeta de los simios" para presentarnos una sociedad donde los primates viven en clanes diferentes separados ya de forma definitiva de los humanos, que parecen haberse reducido casi hasta la desaparición. Aquí, tenemos a un nuevo protagonista que hará descubrimientos que pondrán de nuevo en peligro su sociedad y su mundo.

El filme ofrece acción, aventura, batallas y hasta intriga y el clásico en la saga mensaje sobre el futuro de la Tierra, sobre el racismo y el especismo, sobre el terror de la guerra, sobre la opresión y la rebeldía contra ésta. 

Los simios han acabado tomando muchas actitudes de los humanos y nos podemos ver reflejados perfectamente en ellos: todo ser inteligente al fin y al cabo, viene a decirnos la obra, es capaz de lo mejor y de lo peor.

Los actores y las actrices están excelentes por otra parte: a Freya Allan (famosa ya por "The Witcher") le vemos la cara por ser su personaje humano pero Owen Teague, Peter Macon o Kevin Durand también se lucen en sus cuerpos de simios.

La ambientación es una absoluta maravilla: el mundo humano, en ruinas y comido por la naturaleza, es un paisaje tan evocador como bello y hostil. Además, el filme está cargado de sentidos homenajes a las anteriores entregas de la saga y a la primera de 1968 (y a algunas de sus secuelas incluso).

"El reino del planeta de los simios" es una nueva obra dignísima de su franquicia, a la que no le pesa en absoluto ni el ser tardía ni el ser una cuarta parte. Montones de sagas no llegan a alcanzar la calidad en estas condiciones en las que la cinta que hoy nos ocupa brilla con luz propia. 

miércoles, 23 de junio de 2021

LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS. MENOS PERFECTA, PERO IGUALMENTE BUENA

LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS de Matt Reeves - 2017 - ("War of the Planet of the Apes")

A veces, hay películas tan buenas que sus secuelas, sin ser malas en absoluto (y siendo hasta excelentes también), no consiguen superarlas y terminan desluciendo en el conjunto total. 

Me ha pasado esto en parte con "La guerra del planeta de los simios", tercera entrega de una de las mejores sagas de los últimos años y una de esas privilegiadas que me hacen creer en la casi siempre innecesaria y horrenda cultura del remake. 


Sus dos predecesoras
, "El origen del planeta de los simios" y "El amanecer del planeta de los simios", me resultan tan perfectas, que ésta se resiente (también es cierto que es la menos cuidada y original argumentalmente hablando y que tiene algunos fallos)

Repite Matt Reeves en la dirección y nos encontramos ya en una guerra abierta entre simios y humanos. Continúa la parábola social: sigue el antibelicismo, el antiracismo, el antiespecismo (uno de los principales temas de los filmes desde el primero de ellos) y, sobre todo, el discurso contra el odio. 

El ambiente hace una referencia directa a los campos de concentración y a las dictaduras militares, y se tratan asuntos relacionados como la cultura de la violencia, la lucha por la supremacía racial, la manipulación destructiva de la naturaleza para conseguir beneficios egoístas, las guerras civiles o el colaboracionismo con las tiranías. 

Todo ello bien desplegado, con lucidez y seriedad, y todo ello completando lo expuesto en los anteriores filmes. 

La ambientación es de nuevo fantástica, así como la banda sonora, y las actuaciones, tanto digitales como no, son geniales. 

Creo también que el nuevo villano de la función, un excelente Woody Harrelson, aunque pueda parecer tópico en sus inicios, tiene muchas aristas muy curiosas y capacidad de sorprender al espectador. Hasta aquí todo lo bueno.

"La guerra del planeta de los simios" sí que tiene, como he dicho, algunos fallos argumentales. No son gigantescos: tienen más que ver con pequeños errores y con cierta dejadez en el guión que con otra cosa, pero lo cierto es que terminan cantando. 

Hay algunos personajes que no están muy desarrollados, algunos secundarios que no sirven para nada y, sobre todo, algunas resoluciones de situaciones muy precipitadas (de ellas hablaré en la zona de spoilers). 

Sin embargo, estos errores no hacen que el nivel decaiga demasiado, y ayudan los homenajes a la primera saga, a la de 1968, que están por todas partes y que ayudan a ir esclareciendo por dónde va a tirar esta nueva saga en el caso de que haya una cuarta entrega. 

Por ahora, tenemos un buen colofón para una de las mejores trilogías de la pasada década sin ningún género de discusión.

-ESPACIO PARA SPOILERS: Pierde bastante la trama con el hecho de que escaparse del campo de concentración sea tan fácil: un túnel justo debajo de la prisión y por la noche un único guardia... Muy mal ideado y aparte de poco original es absurdo. 

Tampoco sabemos nada del mundo de los humanos salvo la existencia de esos dos ejércitos enfrentados que se aparecen en el filme. ¿Y que ocurre en el resto del planeta? ¿Europa, África, Asia...? ¿No han podido reestablecer el acceso a Internet los soldados cuando tienen con ellos helicópteros, misiles y en general tecnología militar punta? Falta redondear todo esto. 

Sí ayudan los homenajes a la saga de los años sesenta y setenta, en especial en entrañables personajes como Nova y Cornelius y en el hecho de que los humanos estén dejando de hablar y viviendo una regresión. Si hubiese cuarta entrega, creo que todos sabemos ya por dónde andarán los tiros.

martes, 22 de junio de 2021

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS. UNA GENIAL JOYA DE LA CIENCIA FICCIÓN

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS de Matt Reeves - 2014 - ("Dawn of the Planet of the Apes")

Si "El origen del planeta de los simios" de 2011 fue el mejor de los reinicios que podía tener la saga de los primates más legendaria tras aquel patinazo que dió Tim Burton en el año 2001, ésta, su segunda parte, es todavía mejor. 

Matt Reeves, un director que hasta aquel momento había despuntando con la buena "Monstruoso" pero que desde entonces sólo había dirigido el innecesario y nada interesante remake de "Déjame entrar" de 2010, se confirmó aquí como una promesa total del cine fantástico y de ciencia ficción con una película maravillosa en todos los aspectos. 

Inspirada ligeramente en aquella horrible quinta entrega de la vieja saga ("La batalla por el planeta de los simios", de 1973) al igual que su antecesora se inspiró en la cuarta ("La rebelión de los simios", de 1972), "El amanecer del planeta de los simios" respeta toda la esencia de la franquicia y todo el material previo pero dándole una original vuelta de tuerca que vuelve a insistir en la "marca de la casa": pacifismo, antibelicismo, ecologismo. El aspecto técnico es magnífico y la trama y los personajes son una delicia de principio a fin.

Andy Serkis vuelve a demostrar que es un actorazo "digital" y repite como el mítico César y Jason Clarke realiza también un papel excelente como su nuevo "alter-ego" humano. 

El resto de los secundarios está excelente de la misma manera, mientras que la ambientación, amenazante, oscura, lluviosa en la mayor parte del metraje, recupera (junto a una banda sonora de Michael Giaccino que remite a los sonidos primitivos de la primera "El planeta de los simios" de 1968) el mejor escenario post-apocalíptico: sugerente, deprimente, indómito y lleno de posibilidades a pesar de todo. 

La trama combina a la perfección los momentos intimistas (geniales, y el prólogo en el poblado simio es una joya en este sentido) con el puro drama y con la acción más poderosa (y hasta tenemos una escena bélica que pone los pelos de punta). 

Los asuntos, como he dicho, son los de la franquicia: la crítica a la violencia y a la guerra está bien clara, así como el ataque frontal al racismo y al especismo (nada maniqueo, pues hay tanto humanos racistas y especistas como simios que lo son) y el comentario agudo sobre la crueldad del ser humano a la hora de tratar a los animales con los que comparte el planeta. 

También se despliegan otros asuntos más encubiertos pero de total actualidad como la manipulación política y de los héroes y mártires, como el fascismo o como el control del poder por medio del miedo y del odio institucionalizados.

"El amanecer del planeta de los simios" es una joya del cine de ciencia ficción y una película que coloca al reinicio de esta franquicia en las estrellas del último cine. 

lunes, 21 de junio de 2021

EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS. INMEJORABLE REINICIO PARA UNA SAGA

EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS de Rupert Wyatt - 2011 - ("Rise of the Planet of the Apes")

Diez años después del patinazo de Tim Burton con su versión de "El Planeta de los simios", que a pesar de ser un éxito en las taquillas no vio realizada nunca su secuela, la franquicia se reinició por segunda vez con esta fantástica y maravillosa "El origen del Planeta de los simios", que se inspiraba ligeramente en la cuarta entrega de la saga clásica, "La rebelión de los simios", para ofrecer una nueva lectura de la historia.

 Por suerte, en vez de volver a tomar la trama desde el lado del personaje de Taylor (o de un sucedáneo como era el Leo Davidson de Mark Wahlberg de la obra de Burton), lo hizo desde el de César, el simio que se rebeló contra los humanos y que fue junto al mencionado Taylor el carácter más mítico de la vieja saga. 

Andy Serkis demuestra una vez más por qué es uno de los mejores "actores digitales" y entrega a un protagonista magnífico, inolvidable, que descubre que el mundo que le han mostrado no era el que creía y que se debate entre el amor a sus seres queridos y la justicia para con los que realmente son los suyos. 

James Franco también brilla como su comparsa humana y secundarios como Freida Pinto o Brian Cox hacen lo propio. 

Y el filme vuelve a plantear asuntos como el racismo, la ecología, el buen trato a los animales, el especismo, el mal uso de la ciencia y la tecnología, el capitalismo agresivo o el terrorismo incluso desde una óptica actual y combinándolos con otros universales como la amistad, el amor, la familia, el paso del tiempo o la muerte.

Por otra parte, los diálogos son una delicia y el habitualmente buen artesano Rupert Wyatt dirige tanto los momentos intimistas como las escenas de acción con una mano maestra y conjugando el espectáculo visual con más músculo y aliento comercial con la trama más inteligente. Esta franquicia no pudo haber tenido mejor reinicio (y las secuelas que vendrían de ella serían también excelentes).