Mostrando entradas con la etiqueta The Witcher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Witcher. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

THE WITCHER. TEMPORADA III. LA SERIE SE ENDEREZA, AUNQUE CON ESFUERZO

THE WITCHER de Lauren Schmidt - De 2019 a 2023 - ("The Witcher")

Dos elementos hicieron mala a la primera temporada de "The Witcher": su línea temporal incomprensible y su cutrez visual en general. Ambos fueron subsanados en la segunda, que, acertadamente, esquivó el error de base que tuvo su antecesora, el de haber sido diseñada ya desde el guión para las personas que están familiarizadas o bien con los libros de Andrzej Sapkowski o bien con los videojuegos que ha tenido la saga.

Debido a esto, y sin ser una maravilla, aquella segunda temporada mejoró bastante: yo, que soy profano tanto en los mencionados libros como en los también mencionados videojuegos, empecé a vislumbrar un mundo con un mínimo de sentido y unos personajes a los que ya sí iba entendiendo.

La tercera temporada, llegada después del desastre de esa precuela de cuatro capítulos desafortunados que fue "The Witcher: El origen de la sangre", sigue en la línea de la segunda y mejora lo que ésta ofrecía (por cierto que toda la saga la tenéis comentada en esta etiqueta).

Aquí tenemos un evento grande, importante: tal vez el más decisivo de los que hemos visto hasta ahora en la serie. Los protagonistas también se desarrollan y avanzan de forma decisiva, valga la redundancia (incluso secundarios que pensaba que no iban a crecer lo hacen, y mucho -en este sentido Jaskier es toda una sorpresa y adquiere una profundidad que nunca le esperé-) y los antagonistas principales toman de una vez el relieve que se les escapaba en las anteriores temporadas.

Todo se sigue con un interés aceptable, y hay capítulos como el de la fiesta que están espléndidamente ideados y montados. También se mejora el despliegue del universo de la saga: sus intrigas van cobrando solidez y sus facciones enfrentadas también. 

Por otra parte, el aspecto visual es otro punto que sigue mejorando: los escenarios, los combates, los efectos especiales, ya están más unificados en calidad desde la segunda temporada y aquí continúan tratando de mantener esa uniformidad al alza (en la primera se alternaban momentos muy bien hechos con otros franca y extrañamente cutres).

Hay fallos también, desde luego: muchos secundarios necesitan más protagonismo y hay varios hechos que ocurren deprisa y corriendo y sin tomarse tiempo para que maduremos lo que significan. También es cierto que, si bien el aspecto visual como he dicho ha mejorado, sigue sin llegar a alcanzar en espectacularidad y realismo al de otras series del mismo género (sí, hablo de las de "Juego de Tronos": las comparaciones son odiosas pero aquí en concreto son del todo inevitables).

En este sentido, es muy poco creíble que los personajes vayan siempre inmaculados, que nunca se manchen siquiera. También que los escenarios, basados en una Edad Media europea ficticia, casi siempre luzcan casi impecables (en la segunda temporada, por ejemplo, esto no ocurría tanto).

A "The Witcher" le sigue quedando lejos el ser la gran serie de fantasía épica y oscura que se prometió tanto que iba a ser. Coge su pulso, pero le está costando (tal vez por todo lo que arrastra de la mentada primera temporada). 

Veremos cómo sigue avanzando, porque ahora va a entrar en un punto clave: Henry Cavill ya no estará en la cuarta temporada y será sustituido por Liam Hemsworth. Estamos en un momento delicadísimo: este cambio, y posiblemente cómo sea recibido, podrá relanzar la serie o hundirla, pienso.

miércoles, 22 de marzo de 2023

THE WITCHER. EL ORIGEN DE LA SANGRE. UNA PRECUELA SIMPÁTICA PERO DESASTROSA

THE WITCHER: EL ORIGEN DE LA SANGRE de Lauren Schmidt - 2022 - ("The Witcher: Blood Origin")

Mientras llega la tercera temporada de "The Witcher" y mientras nos acostumbramos al hecho de que Henry Cavill ya no va a ser Geralt de Rivia más (por lo menos hasta nueva orden), nos llega "The Witcher: El Origen de la Sangre", una precuela en forma de mini-seire de cuatro capítulos que tiene lugar 1200 años antes del momento histórico de su serie madre.

Aquí vamos a conocer el origen de muchas de las cosas que han ocurrido y ocurren en ese mencionado momento y, también, el origen de los brujos. O por lo menos lo vamos a conocer de pasada. 

"The Witcher: El Origen de la Sangre" ha cosechado críticas pésimas, y pienso que con toda la razón. Si bien a mí sus personajes me han parecido simpáticos (porque creo que lo son) su trama creo que es lo más simple (desde la peor de las visiones) que le puedes echar a la cara, y si esto falla, no hay mucho más que decir.

Es cierto que en cuatro capítulos no da la cosa para mucho, pero también que cuando un guión es malo, es malo y punto.

"The Witcher: El Origen de la Sangre" es una partida de rol. Así de claro. Hay un grupo de personajes que se conforma y estos personajes son de diferentes razas, culturas, oficios y formas de luchar, y todos tienen que unirse para pelear contra una amenaza común.

Y hay un reino en peligro, y un pueblo oprimido, y una conspiración bastante tópica, y varias historias de amor y otras tantas de amistad y muchas aventuras y peleas y monstruos. No tendría por qué ir mal la cosa con estos elementos, muy típicos del género de la fantasía heroica, pero insisto: el guión es malo.

Los personajes, si bien son simpáticos, son planísimos. Los buenos y los malos. Sus motivaciones y sus idiosincracias son tópicas y predecibles, y apenas se desarrollan (y sin grandes historias) un par de ellos de los protagonistas y un par de ellos de los antagonistas.

El mundo de la saga está por otra parte retratado en pinceladas rápidas que no lo amplían demasiado. Si estamos ante una precuela que pretende completarlo... Tiene que hacerlo. Por lo menos un poco. Pero aquí lo que hay es un paisaje político y ambiental desplegado deprisa y corriendo y adiós muy buenas.

La trama sigue en la línea: todo es simplón, todo es típico, todo es predecible. Te lo hueles a leguas y te lo sabes de memorieta. Todo, todo. Y además es bastante más infantil, menos oscura y menos violenta en general que las anteriores temporadas de la serie o que su película de animación.

Finalmente, en el aspecto visual es cutre, muy cutre. Recuerda a series clásicas pero cutres, valga la redundancia, como aquellas míticas "Hércules" o "Xena, la princesa guerrera" en sus escenarios y en su vestuario, sólo que ahora hay más medios para que el acabado no de el cantazo como en aquellas.

En fin: "The Witcher: El Origen de la Sangre" es muy deficiente, y esto es bastante imperdonable teniendo que cuenta que pertenece a una serie que supuestamente es uno de los caballos de batalla grandes de su plataforma. Fracasa como precuela y fracasa como producto en sí. 

lunes, 21 de marzo de 2022

THE WITCHER. TEMPORADA II. NO ES MAGISTRAL, PERO SE ENDEREZA UN POCO

THE WITCHER de Lauren Schmidt - De 2019 a 2022 - ("The Witcher")

He tardado en comentar por aquí (no así por mi Twitter) la segunda temporada de "The Witcher", pero ya he sacado un hueco para escribir la reseña correspondiente y allá voy. Y empiezo diciendo que me ha parecido, en general, muchísimo mejor que la primera, que, y en esta etiqueta la tenéis, me resultó bastante mala.

Hay dos errores grandes que pienso que tuvo aquella que aquí, por suerte, se han subsanado: hay más presupuesto (o por lo menos parece estar mejor aprovechado) y la caótica línea temporal que iba saltando de un lado a otro sin apenas divisiones ha quedado eliminada.

Vamos con lo primero: el mundo de "The Witcher" ha mejorado aquí su representación visual notablemente. Ya digo que no sé si el presupuesto se ha aumentado o no, pero desde luego todo está mucho mejor aprovechado. 

Los escenarios, tanto los interiores como los exteriores, son más ricos y tienen más detalles, los efectos especiales han mejorado muchísimo y dan menos el cantazo, las escenas de acción son más notables y razas como la élfica no quedan tan increíblemente cutres como quedaban antes (juro que había algunas orejas puntiagudas que parecían de disfraz de carnaval).

Vamos con lo segundo: la línea temporal aquí es una y directa. Hay importancia de hechos pasados, pero no aquel maremagnum de saltos de un lado a otro que no hacía más que confundir y que a mí, que soy profano en este universo (no he podido aún ni leer sus libros ni jugar a sus videojuegos), me hizo volverme tan loco que, hasta el capítulo cuarto de aquella primera temporada, no me enteré bien de qué iba todo.

La trama, según me comentan personas que sí están familiarizadas con el mundo de Geralt de Rivia, se desvía bastante de la de las novelas y toma en muchos aspectos un camino aparte o, incluso, casi nuevo. No sé si es mejor o peor: como he dicho, no he leído aún nada de la obra de Andrzej Sapkowski. Pero, por lo menos, yo lo entiendo.

No me parece "The Witcher", hasta ahora, una gran serie, la verdad. Creo que a pesar de las mejoras todavía no ha encontrado su punto. Se ve a partir de aquí con agrado, pero no me parece que emocione en ningún momento ni que tenga personajes que lleguen a tocar la fibra.

Sus lecturas políticas y sociales son interesantes, no obstante: la caída en desgracia del grupo de brujos de Geralt y el cambio de época que tienen que vivir, las conspiraciones entre reinos y políticos y, sobre todo, la persecución de la raza de los elfos, se pueden llevar a muchos aspectos de nuestro mundo y de nuestro tiempo contemporáneo.

Sí que le falta a todo más garra y más ironía (como la que tiene, por ejemplo, en este aspecto, "Juego de Tronos" -sí, las comparaciones son odiosas pero en este caso concreto creo que son inevitables-) y esto, unido a lo que menciono de que ningún personaje resulta especialmente impactante, hace de "The Witcher" una serie que se endereza tras su desastrosa primera temporada pero que tampoco va más allá de ser correcta.

Hasta este momento, lo mejor de esta saga me ha parecido "The Witcher: La pesadilla del lobo", película animada que por cierto es imprescindible ver antes de atacar esta nueva temporada (también está comentada en esta etiqueta). A ver qué nos encontramos cuando llegue la tercera.

sábado, 9 de octubre de 2021

THE WITCHER: LA PESADILLA DEL LOBO. UN SPIN-OFF QUE ME ACLARA MÁS QUE SU SERIE

THE WITCHER: LA PESADILLA DEL LOBO de Kwang Il Han - 2021 - ("The Witcher: Nightmare of the Wolf")

Vaya por delante que, debido la la falta de tiempo y a la enorme cantidad de libros que hay en el mercado, no he leído nada de la saga de "The Witcher" de Andrzej Sapkowski. Tampoco he jugado a ninguno de sus videojuegos por idénticas razones.

Uno de los problemas gordos que le he visto a la primera temporada de la serie de las aventuras de Geralt de Rivia (que está comentada en esta etiqueta) es que está hecha para personas que, o bien conocen los libros, o bien conocen los videojuegos. Yo, como profano de ambos, no me enteré de casi nada hasta los últimos capítulos, y además la organización torpe de su línea temporal tampoco ayudaba mucho.

"The Witcher: La pesadilla del lobo", un spin-off de esta serie y de uno de los personajes principales de la saga, me ha parecido muy digna porque, especialmente, subsana por fin este problema.

Es una película humilde, corta, de apenas 83 minutos: un complemento animado comercial para que el interés en la mencionada serie no decaiga mientras llega su segunda temporada. Pero está a pesar de todo esto muy bien hecha.


La animación
es bella y fluida, realista, con un pie en lo artesano. Las escenas de acción también lo son. Y los escenarios, que mantienen un alto nivel evocador. En lo técnico, todo es más que notable.

Y en lo argumental... Pues me ha gustado mucho porque, esencialmente, me he enterado de qué va todo desde el minuto número uno. De hecho, y aunque suele doloroso, he aprendido más con esta peliculita complementaria de muchos aspectos del mundo de "The Witcher" que con la serie (en especial, de la historia y de la organización del grupo al que pertenece Geralt de Rivia).

El resto es acción, drama, violencia (bastante violencia) y personajes interesantes con diálogos interesantes. El animador Kwang Il Han creo que sabe conjugar bien todo esto con un gran buen hacer y llevar lo que es un encargo comercial a buen puerto con solvencia probadísima.

Tal vez no hay mucho más que rascar en "The Witcher: La pesadilla del lobo". Es lo que es. Pero como pieza de una serie que ha empezando tambaleándose, me parece bastante básica y necesaria. Para mí, sin ser una maravilla, ha sido un soplo de aire fresco en un universo con el que no estoy familiarizado y al que ha sabido, por fin, introducirme en condiciones.

lunes, 27 de abril de 2020

THE WITCHER. TEMPORADA I. CAÓTICA, CUTRE Y HECHA SÓLO PARA LOS FANS


THE WITCHER de Lauren Schmidt - De 2019 a 2020 - ("The Witcher")

Tal vez para muchos mi crítica de la primera temporada de "The Witcher" no tenga ningún valor. Lo digo esencialmente porque, todavía, y por falta de tiempo entre otras cosas, no he leído nada de su saga de libros ni tampoco he jugado a ninguno de sus videojuegos.

Sin embargo, creo que, muchas veces, un buen parámetro para medir si una adaptación funciona o no es el dársela a ver a alguien que hasta ese momento no haya tenido ningún tipo de contacto con ella.


De esta forma, se deja o no en evidencia uno de los grandes errores que tienen algunos traspasos de obras literarias a la pantalla: que están hechos para el fan y, sobre todo, que están hechos teniendo en cuenta de antemano que el público conoce bien las obras previas.

"The Witcher", creada por la productora y guionista Lauren Schmidt, es una serie de fantasía épica que adapta las novelas del mismo nombre del escritor polaco Andrzej Sapkowski.

Como profano total en esta saga, tengo que decir esta primera temporada de su serie me ha parecido mala. Mala, además, en muchos aspectos.


Para empezar, creo que su guión, sin ser terrible, tiene un serio problema con el tratamiento de las líneas temporales. No soy el único que lo piensa. Según me han dicho, en los libros se tratan de esta forma también. Tal vez en los libros funcionen: en la televisión, desde luego, no.

Hasta la mitad de la temporada no descubrí cuáles eran estas líneas temporales. E, incluso más allá, me seguían confundiendo. Están francamente mal construidas, mal hilvanadas, mal repartidas.

Hay hechos que no sabes si son del pasado o del presente. El tiempo pasa y no te enteras, porque ni se te da una pista, ni los personajes envejecen lo más mínimo. Yo he llegado, incluso, a confundir a algunos de estos personajes con otros.


A todo esto hay que sumarle que, según me han dicho amigos que son lectores de la saga, esta temporada adapta varios de sus libros... En diez escasos capítulos.

Si estás familiarizado con la franquicia, tal vez te enteres de todo o de, al menos, parte de lo que estás viendo. Si no, no te coscas de casi nada.

Hay lagunas abismales. Personajes secundarios que son importantes para el protagonista pero no sabes por qué. Hechos que se mencionan y que no sabes cuáles son. Reinos y culturas cuyo conocimiento se da por hecho e intrigas políticas que aparecen apenas esbozadas pero que son no solamente importantes para la trama, sino básicas.


Además, hay otros fallos bastante gordos. Desde secundarios que mueren y a nadie le importan un pito hasta momentos clave confusamente rodados pasando por dramas resueltos a toda prisa.

Finalmente, el aspecto técnico no ayuda a que la serie sea más atractiva. Es correcto en lo esencial, pero necesita más presupuesto (y creo que dado que estamos hablando de una de las sagas fantásticas más famosas de la literatura de los últimos años, pienso que había dinero para invertir).


Hay escenarios bastantes cutres (sobre todo los interiores), y algunas luchas brillantes (como la del primer capítulo) se codean con muchas otras muy flojas o directamente torpes.

Hay también batallas en las que no se llegan a contar ni cien extras (y la cámara no se molesta ni siquiera en disimularlo) y una caracterización muy de carnaval de algunos personajes y criaturas (creo que especialmente los elfos están muy mal hechos).


Los actores y las actrices cumplen, eso sí. Ahora bien, tampoco tienen papelones en los que lucirse: el guión es demasiado flojo como para que uno sólo de los personajes se quede en la retina del espectador.

No me quiero cebar con "The Witcher". No soy una persona "hater", en absoluto. Y, por supuesto, veré todas sus temporadas (siempre termino las series, siempre). Pero es que donde no hay nada que rascar, no hay nada que rascar.

Espero que la siguiente batería de capítulos de esta adaptación de libros míticos mejore tanto en lo que se refiere a guión como en lo que se refiere a aspectos técnicos. Lo necesita, y mucho.