Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2021

ANTOLOGÍA DE INIO ASANO. UNA FASCINANTE COLECCIÓN DE CUENTOS DE TODO GÉNERO

ANTOLOGÍA DE INIO ASANO de Inio Asano - De 2005 a 2018 - ("Antología de Inio Asano")

El relato corto, en el mundo del cómic en general, creo que ha dado obras magistrales de todo tipo y que es uno de los grandes olvidados en muchos aspectos de las editoriales.

Inio Asano es uno de los creadores más personales del manga de este momento y, aunque es conocido fuera de Japón esencialmente por obras más largas como "Buenas noches, Punpun" o "Dead Dead Demon's Dededede Destruction", tiene una cantidad de cuentos en viñetas apabullante que, por suerte, está siendo cada vez más conocida en España (ya hay publicadas por lo menos tres colecciones suyas).

"Antología de Inio Asano" reúne trece relatos cortos publicados en diversos medios y revistas de manga entre los años 2005 y 2018. Los hay de todo tipo: unos mejores, otros peores, otros magistrales y otros flojos. Y están en ellos reunidas, valga la redundancia, la mayor parte de las constantes de su obra.

Una gran porción de estos relatos son de corte intimista y/o social: historias comunes de gente común del Japón de nuestros días. Otros, son extraños e inquietantes. Y otros se sumergen en géneros como la distopía, la fantasía o el terror.


"La monstruosa Retchan"
abre la serie de una forma inmejorable. Es un relato originalísimo, inimitable, completamente atípico y genial, que no se parece a nada de lo que haya leído desde hace mucho tiempo. Narra una historia habitual de instituto pero cuya protagonista es una niña con cara de tarántula (y con sus poderes).

Inspirada según Asano en el Tetsuo de "Akira", "La monstruosa Retchan" también bebe, pienso, de la eterna "La metamorfosis" de Franz Kafka, y se trata de un retrato social brutal, certero e inmisericorde de la vida de la gente diferente y de las relaciones de poder y de popularidad en los institutos (que no son otra cosa que la antesala de la vida adulta). Una joya, una maravilla.

El segundo relato, "El hombre suave", está conectado con otros dos: "El hombre suave (Y qué es lo que piensa la mujer suave de él)" y "El hombre suave (Y qué es lo que piensa el hombre suave)". Los tres narran, complementándose, el principio de una historia de amor desde tres puntos de vista diferentes (dos de ellos los de sus dos protagonistas). Curiosos y narrativamente estimulantes, sobre todo, ya que hasta el último no se da la perspectiva general de la historia. 

"Nochevieja", el tercer relato, es otra pieza pequeña e intimista, llena de silencios cotidianos cargados de significado, sobre una relación particular que tienen una sobrina y su tío en el contexto de una familia normal japonesa. Destacada.

"Luces antibichos" es un cuento inquietante, donde nada es lo que parece ser, y que sumerge a los lectores en un ambiente oscuro y enrarecido. No obstante, hay que leerlo hasta el final para descubrir su sentido total. No es de las mejores pero tiene ese toque extraño que a veces imprime Asano a sus obras.

De "D", la quinta historia, no puedo contar absolutamente nada. Sólo puedo decir que su desenlace es, cuanto menos, inesperado y originalísimo. A mí me ha gustado mucho y creo que expresa bastante.

La sexta es la segunda parte de "El hombre suave", así que pasamos a la séptima: "Sayonara Bye Bye". Se trata de otra historia intimista y familiar centrada ahora en las relaciones entre dos hermanos. Bonita y con trasfondo "motero" de por medio.


"Tempest"
, el octavo cuento, me parece el mejor de la antología y una auténtica obra maestra. Inio Asano se sumerge ahora en la distopía pura para retratar un Japón futuro pero nada lejano en el que los ancianos, despreciados por la sociedad por ser considerados inútiles e improductivos, son apartados y maltratados de una forma inimaginable. 

Dura, crudísima, sin concesiones, "Tempest" es una genialidad del cómic en pequeño formato que retrata una sociedad que no está, en realidad tampoco, tan lejos de las occidentales, igualmente obsesionadas con el trabajo y la producción. Imprescindible. 

En "El olor del verano mata dos veces a la chica mágica" volvemos al intimismo con una bella y a la vez dura historia de desamor y de sexo entre dos personajes que van a un ritmo diferente en la vida y en prácticamente todo. Bonita y desencantada, melancólica y triste.

"Girasoles", reconoce el propio Asano en el epílogo del volumen, es una historia, también de corte intimista y sobre relaciones personales, que se le fue un poco de las manos porque quería que fuese "muy intensa". Es interesante, pero también algo confusa. Me parece de las peores, en general.

Seguidamente, viene la tercera entrega de "El hombre suave", y ya tras ella termina el tomo con "Tigres y leones". Entramos de lleno en la fantasía y el autor nos traslada a un universo pequeño muy particular, con aura de cuento de hadas europeo (italiano en concreto: él comenta que usó inspiración de un viaje a Italia) sobre la guerra. Visualmente es precioso y original, aunque su trama la veo también confusa y creo que falla al final.

Esta "Antología de Inio Asano" me parece una colección de piezas fantásticas (casi todas ellas) ideales para los amantes de este autor o para iniciarse directamente en sus particulares y variados mundos y temas. Muy, muy recomendable.

viernes, 17 de mayo de 2019

SOLANIN. LOS JÓVENES JAPONESES ANTE LA DESINTEGRACIÓN DEL MUNDO DE SUS PADRES


SOLANIN de Inio Asano - De 2005 a 2006 - ("Soranin")

Inio Asano es un autor complejo y completísimo, y su reconocimiento fuera de Japón es, pienso, totalmente merecido. Aunque las constantes de sus obras suelen repetirse en casi todas ellas (las relaciones humanas en el Japón moderno), algunas son más oscuras y metafóricas y otras más puramente realistas.

El cómic que le hizo famoso en occidente fue el inclasificable y personalísimo "Buenas noches, Punpun", aunque ya se habían publicado otros antes como el críptico "Nijigahara Holograph".


Otras creaciones suyas, sin embargo, son más "accesibles" a una primera lectura, y no por ello dejan de ser estimulantes y maravillosas. Un ejemplo es "La chica a la orilla del mar". Y otro, esta joya que hoy comento: "Solanin".

"Solanin" es una historia normal y corriente de unos jóvenes japoneses normales y corrientes. No tiene metáforas ni símbolos, como otras de Asano, ni tampoco elementos surrealistas, terroríficos o fantásticos. Es un fragmento de vida puro y duro. Y pone los pelos de punta.

Todos nos hemos sentido alguna vez como los protagonistas de este manga. Chicas y chicos que se acercan a la treintena, que han terminado sus carreras, que experimentan las frustraciones de sus primeros trabajos y que se enfrentan a una edad "adulta" que no ha colmado sus expectativas.


Estamos ante una obra de esas que se llaman "generacionales". Lo es: Inio Asano ha retratado como nadie a los jóvenes de su generación (él nació en 1980 y "Solanin" se empezó a publicar en 2005).

En las últimas décadas, Japón, el considerado uno de los paraísos asiáticos, ha cambiado mucho. La brecha generacional es inmensa, y el "trabajo para toda la vida" ya no es seguro como lo era antes. Los jóvenes del país se encuentran ante una crisis enorme y no tienen los viejos referentes de antes: la familia, la comunidad, que por otra parte tampoco eran una panacea.

El capitalismo entró por la puerta grande tras la Segunda Guerra Mundial pero muchas viejas tradiciones continuaron presentes en la sociedad nipona, que, al llegar a principios de siglo, se encuentra más perdida que nunca (como las de todo el mundo, en gran parte).


Sorprende lo identificados que nos podemos sentir leyendo "Solanin". Meiko, la protagonista, abandona su trabajo, aburrido y frustrante, y se lanza a la incertidumbre de la libertad (y no dice nada a sus padres en un principio, porque en Japón dejar un trabajo es un pecado mortal).

Sus amigos, como ella, están también en la cuerda floja. O no saben qué hacer con sus vidas, o trabajan para mantenerse en oficios que no les llenan, o se aferran a relaciones o a costumbres caducas. Es el crepúsculo que todos hemos vivido en esa extraña época que se abre cuando terminamos los estudios.


Hay, sin embargo, salidas. Una de ellas, el arte. La música. El viejo grupo de rock que juntos tratan de sacar adelante.

"Solanin" es un cómic precioso. Hay momentos que verdaderamente duelen. Es vida en estado puro, vida en la ciudad de nuestros días, deshumanizada y a la vez fascinante. 


Sus personajes somos todos nosotros, tratando de orientarnos en la vorágine capitalista y consumista delirante en la que nos ha tocado vivir y enfrentándonos a la vez a la desintegración del viejo mundo de nuestros padres, con sus cosas buenas (la seguridad laboral) y sus cosas malas (la falta de libertad, una de esas en las que nuestra generación sí que sale ganando).

No se me ocurre mejor obra para comenzar a leer a Inio Asano, un autor de los grandes, de los personales, de los que sabe aportar siempre variantes interesantes a los asuntos que le obsesionan.