Mostrando entradas con la etiqueta M. Night Shyamalan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M. Night Shyamalan. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

LA TRAMPA. UNA PREMISA PROMETEDORA QUE ACABA SIENDO UNA TOMADURA DE PELO

LA TRAMPA de M. Night Shyamalan - 2024 - ("Trap")

"La trampa", a nivel de esquema de guión, resultaría de seguro, en sus primeras fases, totalmente espectacular. Porque su premisa es original e interesante y bien desarrollada podría haber dado lugar a un auténtico peliculón, a un thriller de altura o incluso a un clásico. He dicho "podría" porque M. Night Shyamalan ha metido aquí un patón absolutamente apoteósico.

La crítica de hoy va a ser una de esas críticas cortas porque "La trampa", pienso, hay que ir a disfrutarla sin saber absolutamente nada de ella (y tengan mucho cuidado con su bochornoso tráiler: destripan muchísimo de toda la película).

Shyamalan tenía mucha ambición pero muy pocas ganas de documentarse y de desarrollar la trama de su nueva cinta, o por lo menos eso es lo que me da a entender a mí con tanto pasotismo que exhibe. Porque, como he dicho, todo en ella es prometedor: muy prometedor. Y Josh Hartnett está absolutamente espectacular (pero espectacular). Ahora bien, paren de contar.

"La trampa" consiste en tres o cuatro giros de guión muy interesantes y en un cuerpo absolutamente desastroso donde todo está improvisado a lo bestia, donde no se cuidan los detalles, donde se desarrolla todo deprisa y corriendo y donde se escogen las soluciones más absurdas o más forzadas o directamente incoherentes. Y encima, es tramposa. Muy tramposa. Parece una gracieta para jugar con su nombre, pero es que es lo que es.

Lo que creemos que va a ser un retrato incisivo y exhaustivo sobre una figura terrorífica e incómoda, brutal, muy propia de la sociedad enloquecida y febril de los Estados Unidos (el psicópata), acaba siendo un thriller televisivo de sobremesa de domingo de tres al cuarto. 

Sí, soy muy duro, pero es que la película se merece de verdad toda esta dureza. Porque en gran parte es un absoluto timo, una completa estafa: Shyamalan se pasa tantísimo con la dejadez al guión que parece estar riéndose en nuestra cara. 

Y no puedo contar más de la película sin incurrir en "spoilers": "La trampa" es una propuesta interesante, con ideas muy buenas, que acaba siendo una completa e indignante tomadura de pelo. Otra del Shyamalan que no está nada fino: una verdadera pena.

sábado, 4 de febrero de 2023

LLAMAN A LA PUERTA. UNA PELÍCULA QUE TE ENGAÑA EN TUS PROPIAS NARICES

LLAMAN A LA PUERTA de M. Night Shyamalan - 2023 - ("Knock at the Cabin")

M. Night Shyamalan es ese hombre que te hace un peliculón maravilloso (ejemplos, bastantes) y que luego te hace el bodrio más inimaginable (ejemplos, varios, por desgracia) y luego vuelve a regalarte una nueva película magnífica.

No he leído la novela de "Llaman a la puerta" de Paul Tremblay, y no sé cómo de similar será su adaptación, pero dicha adaptación, como película, es un completo desastre. Y no es que lo sea porque su trama sea horrenda, o porque sus personajes sean patéticos, o porque los diálogos den vergüenza ajena. No, no lo es por nada de eso. Lo es por su desenlace. Porque en los últimos quince minutos te teja con una cara de "me han timado" que no se te quita en días de lavado.

Estamos ante una nueva lectura de las películas de secuestro en una casa. Una familia que pasa unos días de tranquilidad en el campo. Unos desconocidos que llegan y que les encierran y que buscan algo. Todo bastante novedoso aunque no lo parezca: en la primera hora el filme sabe jugar con los tópicos de este ya establecido género para darles una vuelta de tuerca solvente y construir una intriga notable.

Los intérpretes están excelentes, la ambientación cumple, las conversaciones son interesantes, el mensaje contra la homofobia de la sociedad de los USA también. Hay violencia, pero en un sentido diferente al esperado. Y hay una intriga que avanza a paso firme y que deja puntos clave que se espera que traigan una resolución inesperada o, por lo menos, mínimamente novedosa.

No puedo decir mucho más a partir de aquí porque incurriría en spoilers. Sí puedo repetir lo que ya he dicho: en sus últimos quince minutos, más o menos, el filme se va completamente por el retrete. ¿Por qué? Porque tira por lo fácil, por lo manido, por lo simple y mediocre cuando ha prometido algo totalmente diferente.

"Llaman a la puerta" era hasta entonces una obra solvente, que no era tampoco de las mejores de Shyamalan pero que se aventuraba por caminos a priori diferentes frente a los que, de repente, da la vuelta. Nada más que decir. No me parece buena en absoluto por esto.

ESPACIO PARA SPOILERS: ¿De verdad al final resulta que todo es verdad? ¿De verdad que a estas alturas tenemos una venganza cutre del dios del Antiguo Testamento con toda su concepción moral rancia en 2023? ¿En serio, Shyamalan? ¿Todo esto para dar el final de resignación religiosa más simple, más patatero, más moralista y más beato de todos los posibles? Todo, además, lleno de lagunas de bulto, pero de bulto, bulto. Lamentable, muy lamentable. 

lunes, 9 de agosto de 2021

TIEMPO. M. NIGHT SHYAMALAN VUELVE A SUS ORÍGENES EN PLENA FORMA

TIEMPO de M. Night Shyamalan - 2021 - ("Old")

M, Night Shyamalan tuvo una década mala pero, ciertamente, la ha dejado atrás hace tiempo ya: desde "Múltiple" y la posterior "Glass". Y ahora, con "Tiempo" ("Old" en la versión original) ha vuelto a sus inicios en una película que a mí me ha gustado bastante.

Estamos ante una de estas obras que pienso que hay que ver sin saber absolutamente nada de ella. El póster, y poco más. Estamos, valga la redundancia, ante una cinta que nos devuelve a la primera etapa de este director, la de "El sexto sentido", "El protegido", "Señales" o "El bosque".

"Tiempo" es una película de misterio y de tensión. Y mucho, mucho mal rollo. Es envolvente y es terrorífica en su propuesta y también en su desarrollo y en su desenlace. Y este desenlace es, como los de la mencionada primera etapa del creador, una agradable sorpresa. No tiene tal vez la brillantez de obras como las cuatro antes señaladas, pero es un guantazo muy interesante que además nos hace reflexionar sobre cuestiones interesantes de nuestro tiempo.

Estoy muy atado de pies y manos a la hora de decir más cosas de esta película. No quiero estropearla e insisto: es una creación que hay que disfrutar sabiendo lo mínimo de ella. 

Sí puedo decir que el elenco actoral está magnífico, que la ambientación enrarecida está muy cuidada, que el ritmo está llevado de manera notable y que la capacidad para impactar y para enganchar con continuas y aterradoras vueltas de tuercas del mejor Shyamalan está aquí de nuevo.

"Tiempo" es dura, cruda y terrorífica. Terrorífica de una forma especial, muy especial. Este director, por fin, parece haber salido definitivamente de su mala etapa creativa de la década pasada. Muy recomendable, pienso.

martes, 2 de febrero de 2021

LA VISITA. M. NIGHT SHYAMALAN EMPIEZA A DEJAR ATRÁS SU ETAPA OSCURA

LA VISITA de M. Night Shyamalan - 2015 - ("The Visit")

M. Night Shyamalan empieza a salir poco a poco de su pozo sin fondo de casi una década con "La visita", que no es que sea una película maravillosa, pero que por lo menos, desde luego, no da ya vergüenza ajena como "Airbender" o "After Earth". 

En ella, vuelve al género del terror, que tan bien se le dio en sus inicios, para rodar una suerte de parodia de las películas de "metraje encontrado" que se popularizaron a lo bestia en las últimas décadas tras el éxito rompedor de "El proyecto de la Bruja de Blair". 

Dos niños se van a pasar unos días con sus abuelos a su granja del campo y graban sus aventuras cotidianas allí. Y hay cosas que no cuadran, o que parecen no cuadrar, en el lugar. 

Shyamalan retoma sus orígenes: ambiente enrarecido, una suerte de extraño toque cómico que funciona la mayoría de las veces y un desenlace que ciertamente sorprende con caminos bastante impensables. 

Es cierto que al filme le sobran algunos momentos que se alargan demasiado dando vueltas sobre el mismo eje, pero es cierto también que consigue interesar desde casi los primeros minutos, que tiene un estilo bien marcado, que el conjunto se asienta sobre un buen hacer sólido (parece como si él mismo quisiera remarcar que ha dejado atrás su etapa chunga) y que cuenta con unos personajes bien desarrollados y con un mensaje de fondo bastante coherente con un moralismo que es moralismo, desde luego, pero que no resulta nunca demagogo (esto también ha sido siempre marca de la casa, e incluso abierta religiosidad en "Señales").

Hay algunas escenas en "La visita" muy, muy logradas, y que dan bastante mal rollo: aquí el Shyamalan de siempre, el que echábamos de menos, destapa sus esencias para el buen horror. 

El reparto también está muy bien dirigido, por otra parte, y como he dicho el desenlace vuelve a dar de qué hablar. 

Le falta a todo la brillantez de "El sexto sentido", "El protegido", "Señales" o "El bosque" y está más cerca de la irregularidad de "La joven del agua" o "El incidente" que de esta inolvidable "cuatrilogía", eso sí, pero tampoco se puede decir, por fin, que esta película sea una infame basura. 

"La visita" allana un poco el camino para "Múltiple" (que está comentada en esta misma etiqueta), en la que el director ya volvería a su cauce habitual, por suerte.

lunes, 2 de noviembre de 2020

AFTER EARTH. CIENCIA FICCIÓN CUTRE DE UN SHYAMALAN QUE SIGUE SIN DAR NI UNA

AFTER EARTH de M. Night Shyamalan - 2013 - ("After Earth")

"After Earth" no da vergüenza ajena como "Airbender", pero, desde luego, sigue siendo otra película mala y totalmente impropia de lo que había sido hasta aquel momento la carrera de M. Night Shyamalan (que por suerte a partir de "Múltiple" se recuperaría bastante). 

Sinceramente, no sé qué le pasó a este director para rodar semejantes bodrios tan seguidos durante aquellos varios años en los que parecía no dar pie con bola. 

"After Earth" es una película para el lucimiento exclusivo de Will Smith y de su hijo Jaden Smith y poco más. Es una aventura de ciencia ficción de relación tópica de padre e hijo (pero tópica, tópica) donde aprenden a colaborar, a quererse, a autosuperarse y a estar orgullosos el uno del otro y toda esa leche que tanto les gusta a los americanos. 

En apenas una hora y media sólo vemos esto y al niño de marras luchando contra animales gigantes y un alienígena muy poco original. 

El contexto es casi cero: se esboza un mundo futuro en el que los humanos luchan contra los referidos extraterrestres y fin. 

La Tierra del filme es la Tierra porque lo dicen los personajes, y punto. Aprovechamiento nulo. De los bichos espaciales de marras nada tampoco: son los malos y se acabó. Y de las colonias humanas idem: planetas muy cool y molones con objetos chulos y vamos listos.

"After Earth" es una película que verdaderamente no aburre, vale, y es además es corta y concisa, y hay alguna escena de acción o dramática apañada también por ahí que deja entrever que Shyamalan es cuando quiere un buen director, pero nada más. 

Es totalmente incomprensible que el hombre que nos regaló maravillas y ya clásicos del cine fantástico como "El sexto sentido", "El protegido", "Señales" o "El bosque" se haya estado dedicando durante una de sus etapas a hacer infamias como ésta o como la mencionada "Airbender". 

Por suerte, remontaría algo poco después con "La visita" y volvería a sorprendernos por fin con "Múltiple", su retorno por todo lo alto. Pero vaya tela el tener que ver esto: es casi doloroso.

domingo, 23 de agosto de 2020

AIRBENDER, EL ÚLTIMO GUERRERO. ¿QUÉ TE HA PASADO, SHYAMALAN?

Hoy toca poner a caldo a M. Night Shyamalan, y con toda, toda la razón. Porque hoy me toca comentar la que es posiblemente la peor de todas sus películas, y además, con el premio gordo ganado a pulso.

Puedo entender que "La joven del agua" o "El incidente" sean dos patinazos de un director que estaba teniendo una mala época creativa o que no estaba muy fino en aquel momento, pero de ninguna de las maneras puedo entender algo como "Airbender, el último guerrero". 

Basada en la serie animada "Avatar, la leyenda de Aanag" (que me han dicho, por cierto, que está bastante bien) es ésta una película que nada tiene que ver con el estilo de M. Night Shyamalan y que no tiene razón de ser ninguna en su filmografía. 

A pesar de todo, siempre he pensado que de un trabajo de mero encargo se puede hacer algo digno. Pero no ha sido aquí así: "Airbender, el último guerrero" es un caos abrupto e infumable creado en una sala de montaje sin sentido ni sensibilidad (se notan los tijeretazos brutales a la legua) con personajes lamentables interpretados por actores lamentables que se mueven como patos mareados en una trama lamentable de la que el espectador no entiende absolutamente nada (se han solucionado los tajos en el mencionado montaje con voces en off y con flashbacks malos... glups). 

Hay, sin embargo, algún toque del director aislado por ahí: algún leve intento de ofrecer algo diferente en unos combates muy bien coreografiados o en algunos momentos de lirismo frustrado que imagino que los productores de la obra le habrían dejado conservar.

Y bueno, sí hay que decir que los efectos especiales son muy buenos y los escenarios son muy hermosos y están muy bien recreados (lo cual hoy en día es bastante fácil, por cierto), pero nada más. 

"Airbender, el último guerrero" sí certifica plenamente que la carrera de este director estaba en 2010 entrando en un bache grande, hondo y peligroso y deslizándose hacia lo cutre a pasos agigantados. 

Quedaría todavía la otra cosa inexplicable que fue la igualmente horrible "After Earth" y luego, con "La visita", empezaría a levantar ligeramente la cabeza hasta, por suerte, recuperar su buen hacer con "Múltiple" y "Glass" (menos mal). Pero bazofias como esta que hoy comentamos no merecerían ni haber existido, y mucho de menos haber venido de sus manos.

viernes, 8 de mayo de 2020

EL INCIDENTE. M. NIGHT SHYAMALAN SIGUE ADENTRÁNDOSE EN LO MEDIOCRE


"El incidente" me parece un poquito mejor que "La joven del agua", pero sigue, por desgracia, dando fe en 2008 de que la carrera de M. Night Shyamalan estaba empezando a caer cuesta abajo y sin frenos (y así fue, efectivamente, en 2010, cuando esto se confirmó con esa cosa infame e impropia de él llamada "Airbender").

Tiene un buen inicio, y algunas buenas escenas, pero un desarrollo muy precipitado en un metraje demasiado corto.

Tiene un buen inicio que pone ciertamente un toque siniestro ya para empezar: esta gente suicidándose en masa sorprende, da grima, da mal rollo, y augura algo bueno. 


El problema es que ese algo bueno no llega. La trama va a trompicones, y los personajes tienen un cierto carisma pero podrían estar más desarrollados (no da tiempo, la verdad, entre la huida constante y la duración de una hora y veinte minutos escasos del filme).

Llegan como he dicho escenas excelentes, en las que Shyamalan da fe de lo buen director que es (esa pistola cayendo al suelo y siendo recogida por cada nuevo suicida pone los pelos de punta, y momentos como el escape del viento a través del campo también), pero insertadas en un río de acontecimientos atropellados donde personajes van y vienen sin que de tiempo a que tengan algo de profundidad que culmina en un desenlace con otra buena idea (la parada en la casa de campo siniestra con esa vieja loca) pero bastante ridículo (esa salida a la naturaleza a última hora no me convence, aún con toda su connotación de amor y perdón lírico).


Por otra parte, el supuesto mensaje social y ecologista y contra el terrorismo está totalemente deslavazado y no va a ninguna parte: todo está remezclado de cualquier manera y con discursos bastante simplistas y hasta pueriles.

Apunta muy lejos y no llega ni  a unos metros: en "La joven del agua" a Shyamalan le pasó exactamente lo mismo con sus ínfulas políticas de baratillo. 

"El incidente" no me parece un bodriazo infame y horripilante como sí les parece a otros, pero desde luego que es un filme muy, muy flojo y la comparación con "El Sexto Sentido", "El Protegido", "Señales" o "El Bosque" es odiosa y tremendamente dolorosa. Una pena.


lunes, 2 de marzo de 2020

LA JOVEN DEL AGUA. EMPIEZA UNA MALA ÉPOCA PARA M. NIGHT SHYAMALAN


M. Night Shyamalan empieza una etapa de notable decadencia artística con "La joven del agua" en 2006. No es ésta todavía una película horrorosa como sí lo es la inexplicable "Airbender", por ejemplo, pero sí que, en comparación con sus anteriores creaciones, es verdaderamente mediocre.

Es cierto que un director y guionista no siempre está en la forma perfecta, y también lo es que la cuatrilogía que conforman "El Sexto Sentido", "El Protegido", "Señales" y "El Bosque" es absolutamente gloriosa y, posiblemente por eso, hasta la llegada de "La visita" y sobre todo de "Múltiple", que supone la resurrección total, por fin, de este creador, sus películas de esta etapa de altibajos constantes fueron denostadas sin piedad tanto por la crítica como por el público.


"La joven del agua" es un cuento urbano con muy buenas intenciones pero bastante fallido. Shyamalan se inventa una bonita mitología de seres de fábula primigenios relacionados con los seres humanos pero no la desarrolla bien. 

Tampoco lo hace esta vez con los personajes: son demasiados y demasiado tópicos. Ni con la trama: consiste simplemente en ir descubriendo poco a poco qué vecino tiene qué poder, y poco más. Y encima, los vecinos de marras no son un dechado de profundidad, como he dicho.

Tiene también algunas pretensiones de corte crítico social que prometen y que finalmente se quedan en nada y algunas frases y momentos que abusan ligeramente de lo azucarado.


En el punto fuerte, su humor es divertido, y personajes como el crítico de cine (al que Shyamalan echa su propio maldeojo de venganza) tienen su gracia.

También los actores y las actrices de "La joven del agua" están muy entregados, sobre todo los protagonistas principales, Paul Giamatti y Bryce Dallas Howard, y los diseños de los seres de leyenda del director, que se reserva un papel un tanto ombliguista por cierto, tienen su carisma, pero tampoco son un dechado de imaginación. 


"La joven del agua" es en conjunto un bonito cuento urbano que quiere llegar a epopeya y naufraga estrepitosamente en el camino. Es un quiero y no puedo total y absoluto, y el primer patón sonado de su director, al que también posiblemente, haciéndole justicia, se le haya exigido más inventiva que a otros debido a sus fulminantes primeras películas.

No es esta una cinta horrible, repito, pero las comparaciones son odiosas y en algunos momentos parece más un drama fantástico de un Ron Howard devaluado que un filme de alguien como M. Night Shyamalan.



jueves, 5 de diciembre de 2019

EL BOSQUE. LA CUARTA OBRA MAESTRA DEL PRIMER CUARTETO DE SHYAMALAN


El cuarteto que conforman en la filmografía de M. Night Shyamalan "El sexto sentido", "El protegido", "Señales" y "El bosque" siempre me parecerá absolutamente magistral, un cuarteto de películas que a finales de los noventa y durante la pasada década insuflaron un soplo de aire fresco revitalizador a muchas de las constantes manidas del cine fantástico y de terror comercial americano.

Después, cayó bastante el autor en desgracia artística con mediocridades y hasta bodrios inexplicables como "Airbender", aunque parece haber vuelto ahora a levantarse con "Múltiple" y "Glass". 


"El bosque", con algún que otro fallo argumental que tiene, me parece una fascinante obra maestra de su género. Aunque deberíamos decir mezcla de géneros, porque es un drama de terror con toques de thriller. 

El filme es ya de 2004, pero me voy a abstener de comentar mucho de él por si hay algún rezagado por ahí que todavía no lo haya visto.

Sí que voy a decir que es una propuesta llena de secretos que no dejará indiferente al espectador que se enfrente a ella sin saber nada.


Shyamalan destapa sus mejores esencias y nos propone un juego de muñecas rusas donde la realidad cambia sin parar, donde la verdad y la mentira se dan la mano sin cesar. Mientras, reflexiona sobre la construcción de las sociedades, sobre los velos sociales, sobre los engaños de los sentidos, sobre el amor y el desamor, sobre la locura, sobre el sacrificio, sobre la valentía, sobre la maldad en el mundo y sobre el trauma y la necesidad de superarlo. 

La ambientación es maravillosa, y la banda sonora de James Newton Howard es absolutamente soberbia.


Shyamalan consigue un tono de lirismo justo pero capaz de emocionar, y un estilo poderosamente evocador. Y nos deja, con un ritmo ejemplar entre la acción y el drama, montones de escenas para el recuerdo.

Por cierto, Bryce Dallas Howard, entonces no tan famosa como ahora, está absolutamente inolvidable, soberbia, impresionante. Sin ella, sin este grandísimo papel que nos entrega, que conmueve y pone los pelos de punta, la película no habría sido ni de lejos lo mismo.


Otros fantásticos secundarios también entregan interpretaciones geniales, como Joaquín Phoenix o Sigourney Weaver y, sobre todo, Adrien Brody, el otro actor que se luce a base de bien.

"El bosque" (de título original mucho más apropiado "The Village") es una obra maestra del cine fantástico de los años 2000 y la cumbre creativa, pienso, de M. Night Shyamalan antes de, por desgracia, caer en un camino lleno de baches del que espero que se haya recuperado.


lunes, 14 de octubre de 2019

SEÑALES. UNA PELÍCULA RELIGIOSA A LA QUE SE LE PERDONA TODO


Odio las películas con mensaje religioso. Las odio profundamente. Y no perdono a casi ninguna de ellas, más que nada porque la gran mayoría suelen estar a favor de la resignación, del sacrificio, de supeditar la resolución de los problemas a "entidades superiores" o de valores que yo considero rancios y absurdos para ser aplicados en nuestros días.

Respeto a quien le gusten y también a quien las dirija, pero a mi me repugnan mucho y me parecen fuera de lugar. 


Ahora bien, antes he dicho que no perdono a casi ninguna de ellas. Y "Señales" se salva: es una de mis pocas, poquísimas privilegiadas en este "género".

Que M. Night Shyamalan es religioso, o por lo menos bastante simpatizante de ciertos credos, se puede ver en algunos de sus filmes.

Aquí, en este que dirigió después de la extraordinaria "El Protegido" (que encontrarán comentada en esta misma etiqueta) va de cara: es una película sobre la fe y sobre su pérdida y su recuperación. Y no me importa nada porque es maravillosa. 


"Señales", que propone una supuesta invasión alienígena (no concreto nada por si alguien no la ha visto todavía) retratada desde el punto de vista de una familia normal y corriente, es una prodigio de inventiva, de narrativa, de suspense, de economización de información y de giros de guión. 

En fin, es como casi toda la primera etapa de este director que por desgracia cayó bastante en lo que a calidad se refiere, aunque ahora parece estar levantando el vuelo de nuevo tras "Múltiple" y "Glass".


"Señales" despliega una realidad que se va descubriendo poco a poco, como una naranja, y nos engaña y nos sorprende, juega con nosotros, y nos destroza con uno de los mejores desenlaces del thriller fantástico de la historia.

Todo perfectamente medido y dosificado, con escenas que intrigan desde el primer segundo, con personajes creíbles y genialmente interpretados, con un drama magnífico, con momentos que ponen los pelos de punta y que han quedado para la antología del cine fantástico y con toques de humor fino y efectivo que nunca desentonan.


Joder, es que hasta el mensaje religioso mencionado queda bien (en manos de otro realizador sin personalidad tal vez habría sido una gilipollez pastelosa y demagoga de esas a las que nos tienen tan acostumbrados los americanitos).

"Señales" es una obra maestra del género fantástico. Tenga el mensaje que tenga. Sea o no sea uno religioso.

Y es una delicia descubrirla y es una delicia revisionarla conociendo todos sus detalles, como lo son "El sexto sentido", la mencionada "El protegido" y la posterior "El bosque". El primer Shyamalan es un maestro total.


domingo, 1 de septiembre de 2019

EL SEXTO SENTIDO. EL DESPUNTAR FULMINANTE DE M. NIGHT SHYAMALAN


M. Night Shyamalan dirigió antes de "El sexto sentido", la película que le lanzó a la fama, otras dos cintas que no tuvieron gran repercusión y que no vamos a comentar porque no son nada del otro mundo: los dramas "Praying with Anger" y "Los primeros amigos".

La mencionada "El sexto sentido" le arrojó de manera fulminante al estrellato y fue el comienzo de una carrera marcada por un estilo muy reconocible: películas fantásticas con mensaje caracterizadas por desenlaces sorprendentes.


Fue así con esta cinta, y con las posteriores y magistrales "El protegido" (ya comentada en esta etiqueta con sus dos secuelas), "Señales" y "El bosque".

Luego, el director tuvo una época irregular con películas más flojas como "La joven del agua" y "El incidente" y con algún que otro inexplicable e infame bodrio como "Airbender" o "After Earth", tras la cual volvió a la calidad poco a poco con la muy discutida pero original "La visita" y definitivamente con las ya verdaderamente buenas "Múltiple" y "Glass".

"El sexto sentido" es una de las grandes obras maestras del cine fantástico y de terror no solo de finales de la década de los noventa, sino de la historia del cine.


Shyamalan escoge un estilo "hitchcockiano", sobrio, directo, pero con toques oníricos y fantasmagóricos (esta influencia se encuentra hasta en los títulos de crédito), para narrar la historia de un niño que dice que ve muertos y que tiene una especial relación con su psicólogo, un hombre en crisis vital y amorosa.

Puede que ya nos la conozcamos de sobra, pero en su día, y doy fe de ello porque yo fui al cine a verla, esta película fue un dechado de originalidad, y de hecho ha sido copiada, imitada y parodiada mil veces, tanto sus frases como sus escenas como su desenlace, que daba una vuelta de tuerca magnífica, llena de imaginación, que en su momento nadie se esperaba y que, aunque no es nueva, sí que fue totalmente certera en su novedosa ejecución. El resto, es igualmente maravilloso.


La intriga de "El sexto sentido" está llevada al milímetro, la capacidad de sorprender perfectamente dosificada, los sustos son pocos y los justos pero todos ponen los pelos de punta, el terror está ordenado de forma que llegue de improviso y marque al espectador cuando menos lo espera y la ambientación, como he dicho, es una joya.

Luego, están los diálogos, que están llenos de significado y de lucidez, y un retrato de personajes magnífico interpretado por un plantel de actores lleno de carisma: no solamente los protagonistas principales Bruce Willis y Haley Joel Osment, sino una secundaria de lujo como Tony Collete u Olivia Williams en un papel más pequeño lo bordan.


Todo llevado en un estilo pausado, que se toma su tiempo para crear sensaciones, para sugerir, para atrapar con la tensión.

"El sexto sentido" es una obra maestra y el comienzo de una primera carrera impecable de un director que, a pesar de haber vivido unos malos años de inexplicables producciones malas o directamente terribles, ha sido básico para el cine fantástico norteamericano moderno.