Mostrando entradas con la etiqueta Denis Villeneuve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denis Villeneuve. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2024

DUNE. PARTE II. UNA OBRA MAESTRA PORTENTOSA Y CARGADA DE ACTUALIDAD

DUNE. PARTE II de Denis Villeneuve - 2024 - ("Dune. Part II")

Con "Dune. Parte II" Denis Villeneuve ha completado la adaptación del primer libro de la saga de Frank Herbert con una maestría sin par. Ambas películas forman una unidad realmente y esta unidad queda aquí perfectamente cerrada. Y si aquella primera parte era buena, esta segunda es todavía mejor.

Villeneuve supo (y pudo, porque David Lynch, siendo un enorme director, no tuvo esa suerte) disponer de una primera película para poder hacer un prólogo largo en el que dejar sentadas todas las bases de la segunda y, sobre todo, lo que es el universo de "Dune": sus casas, sus facciones, algunos de sus pueblos, algunos de sus planetas, el funcionamiento de su imperio galáctico, el ecosistema de Arrakis y el sistema de obtención y refinamiento de especia. 

Todo esto, desplegado en dicho prólogo, dejaba el lugar totalmente despejado para ir al grano en la película que comentamos hoy, que es una auténtica delicia argumental y para los sentidos.

"Dune. Parte II" sabe entender perfectamente el mencionado universo de Frank Herbert, adaptarlo a nuestros días (en alguna decisión polémica pero que yo veo lógica hoy) y entregar lo mismo que ofrece la novela: un análisis agudo del fanatismo religioso, del mesianismo y de su farsa, de las revoluciones y de sus lados oscuros y una crítica a las tiranías, a los personalismos, al imperialismo, a los héroes que se vuelven villanos, a la eugenesia, a la destrucción del medio ambiente y a la mala utilización de las fuentes de energía y de los recursos de la naturaleza.

Son temas que siguen de actualidad y que en manos de Villeneuve se adecúan a nuestro tiempo, como he dicho, con perfecta coherencia. El director canadiense sabe tomar una obra ajena y convertirla en una propia respetando la esencia de la original.

Todo ello repitiendo por supuesto con un elenco de intérpretes genial y genialmente guiado (y los nuevos, también), entregando unas escenas épicas inconmensurables y volviendo a regalarnos unos escenarios interiores y exteriores que crean, junto a la música de Hans Zimmer, una ambientación inolvidable que nos traslada directamente a sus parajes hostiles y preciosos.

"Dune. Parte II" es ya un clásico junto a su primera entrega. Sé que ambas son películas que ya han marcado a las generaciones que ahora están creciendo (y a las que no, también) tal vez como un nuevo "Star Wars" (en el cine, porque en la literatura de ciencia ficción las novelas ya lo hicieron en su día y a lo largo de las décadas siguientes).

¿Veremos una tercera entrega que adapte la novela "El mesías de Dune", la siguiente en el ciclo de Frank Herbert? Sería lo lógico, porque cerraría una parte importante de la trama general de la saga y porque el éxito de las dos primeras así lo permitiría. Estoy casi seguro de que llegará.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

DUNE. UN PORTENTO VISUAL Y LA ADAPTACIÓN QUE ESTA OBRA SE MERECÍA

DUNE de Denis Villeneuve - 2021 - ("Dune")

Posiblemente, entre el año perdido de la pandemia y la expectación que ya tenía de por sí, esta "Dune" de Denis Villeneuve sea una de las películas actualmente más esperadas. Y yo creo que la espera ha merecido la pena, vaya que sí.

Las comparaciones con la versión de David Lynch son y van a ser siempre odiosas, pienso. Yo creo que Lynch es un director incomparable, valga la redundancia (creo que no haría falta ni que lo dijese) y que su película fue tan incomprensible porque, como ya sabemos, fue mutilada a lo bestia. 

A Villeneuve no le ha ocurrido eso, y se nota. Es más: ha podido disfrutar de la oportunidad de dividir su obra en, por lo menos, dos partes. Eso le da una ventaja enorme a la hora de adaptar una novela que es bastante difícil de adaptar.

"Dune" de 2021 se toma su tiempo para desarrollar su mundo. Y es de agradecer. Sobre todo, porque sabemos desde el principio lo que es la Casa Atreides, lo que es la Casa Harkonnen (aunque echo en falta algo más de desarrollo inicial de ésta) y lo que es tanto el planeta Arrakis como el Imperio Galáctico. 

También, conocemos bien a los personajes y las relaciones que hay entre ellos. Y por cierto, todos están interpretados por un plantel de actores y de actrices que tira de espaldas: todos y todas brillan, hasta en el papel más secundario. Un diez aquí, y sobrado.

La trama se despliega bien, poco a poco, sin prisas, aunque en la parte final creo que pierde algo el ritmo y que Villeneuve añade unas decenas de minutos que podrían haberse evitado. No lastra la película esto, de todas maneras.

Hay drama, hay acción, hay introspección, hay diálogos útiles y significativos y hay escenas que van a quedar ya para el recuerdo. Todo está perfectamente cuadrado y medido al milímetro. 

Finalmente, la estética es un portento. Pero un portento de los grandes, de los enormes. "Dune" es una delicia para los sentidos; para todos ellos. Visualmente es espectacular con todas las letras, bellísima, evocadora. Sonoramente, también. Y esto nos lleva de cabeza a su mundo tan inhóspito como maravilloso.

Creo que Denis Villeneuve ha sabido llevar al cine la novela de Frank Herbert con respeto máximo y con todas sus consecuencias. Creo que, en general, ha triunfado en su labor. Y espero que tengamos segunda parte: estoy deseando verla.

viernes, 19 de marzo de 2021

BLADE RUNNER 2049. EL REGRESO DE LOS REPLICANTES ME DEJA BASTANTE FRÍO

BLADE RUNNER 2049 de Dennis Villeneuve - 2017 - ("Blade Runner 2049")

Me encanta "Blade Runner", me encanta Dennis Villeneuve y no soy nada contrario a hacer secuelas tardías de películas y sagas míticas siempre que se hagan bien. Dicho esto, tengo que decir que este nuevo "Blade Runner 2049", que retoma el universo del mítico filme de Ridley Scott treinta y cinco años después, me ha deja bastante frío. 

El talento creativo de Villeneuve está fuera de toda duda, y en este filme una vez más nos regala una estética maravillosa, una de las mejores que ha dibujado en su carrera. 

El futuro distópico ciberpunk de la primera película retorna de forma maravillosa. Dejan con la boca abierta los míticos escenarios abigarrados, decadentes, barrocos, y además fotografiados con un primor exquisito. 

El retorno a ese mundo al borde del abismo, contaminado, oscuro, de lluvia eterna, de ciudades gigantescas llenas de publicidad hoy anacrónicas pero cargadas de encanto, le sienta bien al espectador. 

Las actuaciones también están muy bien: todos los actores y actrices hacen papeles muy destacados, en especial un Ryan Gosling que se mueve como pez en el agua en otra de sus habituales interpretaciones de hombre hierático e indescifrable pero a la vez preso de un aura desvalida. 

Todo esto, estética e interpretaciones, es lo mejor de una cinta que, sin embargo, adolece de otros problemas. 

En lo narrativo, creo que dura demasiado (en mi opinión, le sobra media hora tranquilamente), y en su trama, contiene demasiadas lagunas y cosas colocadas sin pensar mucho que la lastran bastante.

Las reflexiones sobre lo que es o no humano, sobre el alma, la conciencia, el futuro, la lucha de clases, la tecnología desbocada, me parecen acertadas. A veces son pedantes y pretenciosas, pero me parecen acertadas y coherentes. Y además, son de nuevo "marca de la casa" de la saga. 

Lo que me parece bastante mal es la existencia de errores de guión que, en una película menos "gafapasta", ustedes me entienden, los habría puteado todo el mundo sin piedad ninguna y aquí, porque es "Blade Runner" y porque es Villeneuve, se les han pasado la mano. 

Estos errores de los que hablo son varios y bastantes. Los voy a comentar en el espacio de abajo para no hacer spoilers, pero aquí tengo que decir que no me ha convencido nada "Blade Runner 2049" en lo que es su trama. 

Hay fallos gordos. Combates gratuitos. Patones fatales de los "malos" porque al director le convienen. Un contexto confuso, donde dicen que pasa una cosa y luego está realmente pasando otra. Y un desenlace precipitado para una película que dura casi tres horas. 

Se quedan personajes colgando (a lo mejor para una tercera parte; no lo sé, pero a mi esto no me convence). Y luego hay escenas larguísimas como la del orfanato, larguísimas para nada, que se podrían haber contado con mucha más agilidad. 

Todo esto deja el filme en un buen filme (porque lo es, pienso), con muchos aciertos y, sobre todo, con mucho respeto al original, que creo que es algo básico a la hora de realizar una secuela, sobre todo si han pasado tantos años entre las dos obras. Pero a mi redondo no me lo parece. Ni de lejos. Y creo que se le han dado unas notas infladas que no merece.

-ESPACIO PARA SPOILERS: 

Fallos argumentales estrepitosos desde mi punto de vista hay muchos en esta película. Los "villanos" dejan al protagonista vivo cuando podrían haberlo matado para que vuelva a por ellos y salve la papeleta. 

Esto es cutre de cojones y en cualquier thriller de acción de tres al cuarto habría sido un error puteado sin ninguna piedad, y todos lo sabemos. Pero como estamos con "Blader Runner" y con Dennis Villeneuve, se ha perdonado, y a mi me parece un trallazo de bulto. 

También dicen que los nuevos replicantes no se rebelan y, mientras se cazan a su vez a los modelos antiguos, nos zampan de repente que sí que hay una pedazo de rebelión de androides gestándose en la sombra. ¿Y nadie se ha dado cuenta de que faltan replicantes? ¿No lleva la policía una lista? Me parece otro fallo gordo. 

Me sobra igualmente ese combate con Elvis de fondo de Deckard y K: me resulta innecesario tal y como está expuesto. 

Y el desenlace lo deja todo por los suelos: pasa de la rebelión, pasa del personaje de Jared Leto, casi pasa hasta del protagonista. ¿Casi tres horas para que no sepan cerrar bien la obra? Me decepciona. 

Y luego, aunque esto es apreciación personal, no entiendo por qué un replicante capaz de procrear tiene que tener alma y uno estéril no, si ambos tienen vida. Es una concepción que me resulta rancia y hasta de corte religioso, y me parece totalmente superada en 2017 y en este 2021.

sábado, 24 de octubre de 2020

LA LLEGADA. UNA APUESTA DE FUTURO EN UN CLÁSICO INSTANTÁNEO

LA LLEGADA de Denis Villeneuve - 2016 - ("Arrival") 

Primera incursión de Denis Villeneuve en la ciencia ficción (la inclasificable "Enemy" no la catalogaría como tal, aunque algunos sí lo hacen) y una de las más grandes películas de su género, valga la redundancia (además de clásico instantáneo). 

"La llegada", basada en un relato de Ted Chiang, es una maravilla de filme que, sustentándose en la premisa del contacto extraterrestre, crea una fábula moral que hace referencia directa a nuestro mundo y a cómo lo estamos llevando últimamente. 

En un contexto en el que hemos dejado atrás la peor crisis económica en un siglo (y ahora hemos entrado en una sanitaria) y donde los populismos han aumentado a gran escala a juego con el fanatismo religioso y moral, "La llegada" se mantiene, cuatro años después de su estreno, como un elixir de optimismo y de futuro más que necesario. 

El filme es una clara alegoría de la falta de comunicación entre los seres vivos (de toda especie) y de cómo se puede luchar para acabar con este problema. 

Es también ecologista, antibelicista, antiespecista y además es una reflexión sobre el tiempo y su composición, sobre el uso que le damos o que le podemos dar a nuestra vida, sobre la necesidad de luchar por un futuro mejor. 

Se ponen en la picota la actitud de los gobiernos ante grandes retos globales y se establece un camino que se puede seguir para sortear estos problemas. 

Algunas metáforas son sumamente geniales (me voy al hueco del spoiler a comentarlas) y la narrativa del filme está llena de sorpresas. 

Los personajes, interpretados de forma genial (viva Amy Adams, que pedazo de actriz que es y cómo se merienda la pantalla ella sola), son profundos y tienen dilemas en los que todos nos podemos reconocer. 

Por cierto, la banda sonora pone los pelos de punta y los efectos especiales también. "La llegada" es una de las obras maestras indiscutibles de la historia de la ciencia ficción. Se merece todo su éxito y reconocimiento, y más.

-ESPACIO CON SPOILER

El hecho de que la palabra "arma-herramienta" tenga acepciones que los gobiernos interpretan como les da la gana es genial. 

Dice mucho sobre el mundo en guerra y de choques culturales en el que vivimos. Chapeau por Denis Villeneuve.

lunes, 7 de septiembre de 2020

SICARIO. DENIS VILLENEUVE SE ADENTRA EN EL MUNDO DEL NARCOTRÁFICO

SICARIO de Dennis Villeneuve - 2015 - ("Sicario")

En "Sicario", Denis Villeneuve volvía una vez más a uno de sus géneros predilectos, el thriller, para sumergimos en el mundo del narcotráfico que late en una de las zonas más violentas y peligrosas del planeta: la frontera entre México y los USA. 

Volvía, una vez más, valga la redundancia, a destacar con una fantástica y perfectamente medida película negra en absolutamente todos los aspectos.

Con su fino bisturí, con su sentido del realismo descarnado y con su visualidad cruda y sin concesiones el director canadiense vuelve a crear aquí un fascinante fresco social que no se corta un pelo a la hora de exponer no sólo las brutalidades de un mundo que no tiene solución porque los gobiernos no quieren dársela, sino en sorprender al espectador con giros de guión y desenlaces atípicos, nada esperables. 

Una genial Emily Blunt da vida a una agente idealista que quiere ayudar a acabar con el submundo de la droga y que se topa de bruces con una realidad que no esperaba.

La secundan unos también magníficos Josh Brolin y Benicio del Toro, que bordan unos papeles ambiguos y llenos de carisma e interés sórdido. 

Villeneuve ambienta a la perfección un lugar lúgubre que pone los pelos de punta y sabe rodar unas escenas de acción magistrales en todo momento. 

Los diálogos, llenos de lucidez, son los adecuados y están salpicados de frases para el recuerdo, mientras que los asuntos que se tratan en el filme son llevados sin maniqueísmos y sin simplezas. 

Corrupción sobre todo, en todas sus formas, pero también tenemos violencia, adicción, muerte, integridad, desolación y rendición vital, racismo e inmigración, cultura de las armas, diferencias entre norte y sur, hipocresía social y ataques a unos gobiernos que, como he dicho, permiten por interés que ocurran cosas terribles. "Sicario" es un drama desesperanzado y finísimo; otra joya de Dennis Villeneuve.

martes, 14 de julio de 2020

PRISIONEROS. OTRA FASCINANTE OBRA MAESTRA DE DENIS VILLENEUVE


Si "Enemy" es la irregular (desde mi punto de vista por lo menos lo es), "Prisioneros" es la genial. En el año 2013, como comenté ayer, Denis Villeneuve entregó estas dos películas radicalmente diferentes en género y en estilo que fueron estrenadas prácticamente a la vez. 

Las comparaciones son odiosas porque si bien la primera es un experimento y los experimentos siempre se agradecen (sobre todo cuando son arriesgados), es también un experimento bastante fallido y demasiado críptico y pretencioso. 


La segunda es ya un thriller de corte realista más convencional, pero convencional no quiere decir "malo" en absoluto y mucho menos "más vulgar", porque es un thriller del todo maravilloso.

Jake Gyllenhaal está aquí otra vez repitiendo con el director y lo hace de nuevo genial, y le acompaña un Hugh Jackman protagónico absolutamente fantástico que se come la cámara sólo con su desvalida y a la vez fuerte aparición.


Denis Villeneuve elabora una trama negra moral que disecciona con enorme lucidez si el fin justifica siempre los medios y que bucea en otros asuntos como la violencia, la tortura, el tomarse la justicia por la propia mano, la cultura norteamericana de las armas y de la mencionada violencia o el fanatismo religioso y moral.

Todo ello está expuesto y resuelto con limpieza, con cabeza, sin discursitos baratos, sin juicios tontos o maniqueos, sin "americanismos" (aunque Villeneuve es canadiense la película es norteamericana y susceptible de caer en lo de siempre).


Como todo buen thriller, "Prisioneros" es, detrás de su trama, un retrato de la sociedad hipocondriaca de nuestros días, con sus miedos, con sus traumas personales, con sus problemas familiares, con las frustraciones vitales de sus miembros y con sus envidias y sus primeros pasos hacia el crimen.

Narrativamente la película está además resuelta con una maestría inmensa: se despliegan todos los datos poco a poco pero siempre con ritmo incesante; todo está perfectamente acompasado para coger al espectador del cuello y no soltarlo ni un segundo.


La tensión es fina desde un prólogo que ya presagia una deliciosa tormenta narrativa, los giros de guión son los correctos siempre y también están siempre correctamente colocados y administrados, y las escenas dramáticas y de violencia ponen los pelos de punta y duelen de verdad (en especial una que los que han visto la película recordarán bien), amén de un desenlace genial que se queda marcado en la retina y que es un prodigio de posibilidades argumentales bien explotadas.

"Prisioneros" es otra película fantástica de uno de los directores más prometedores que tenemos hoy. Para mi, además, es de las absolutamente imprescindibles de su filmografía.


lunes, 13 de julio de 2020

ENEMY. DENIS VILLENEUVE ADAPTA DE FORMA LIBRE A JOSÉ SARAMAGO


En 2013 Denis Villeneuve estrena, casi a la vez, dos películas bastante diferentes. Una es esta "Enemy" que comentamos. La otra, bastante mejor, es la para mi genial "Prisioneros", de la que hablaré mañana.

"Enemy", basada en la novela "El hombre duplicado" del portugués José Saramago (basada muy libremente según me cuentan los que han leído dicha novela), es una película críptica, simbólica, metafórica, sobre un hombre que se encuentra a un clon físico de sí mismo que vive una vida diferente de la suya pero que a la vez tiene grandes similitudes y hasta elementos claramente compartidos.


Villeneuve describe el filme como una obra "sobre la repetición, sobre cómo aprendemos sin repetir los mismos errores". Y en fin, cada cual puede sacar de ella lo que le venga en gana.

Estamos ante una de esas creaciones extremadamente crípticas, muy pretenciosas, que no sabemos si nos está dando gato por liebre o si realmente quiere transmitirnos algo.

Quiero creer que lo que trata de hacer es lo segundo, porque Dennis Villeneuve es un excelente director, pero la duda me queda siempre rondando por la mente, como me ha llegado a pasar con algunos filmes de estas características de otros directores que adoro como, por ejemplo, David Lynch o Luis Buñuel. 


Intuyo que "Enemy" nos habla de la personalidad, de la realidad y la mentira, de la vigilia y el sueño y de sus relaciones, de las elecciones vitales y de cómo nos marcan, de la búsqueda de la identidad. 

Lo intuyo porque se me escapan bastantes partes de la película y porque su desenlace me deja patidifuso, así como toda la simbología de las arañas que aparecen por todas partes (curiosamente muy parecidas a la escultura conocida como "Mamá" de la artista Louise Bourgeois).



"Enemy" no es una película sencilla, ni clara: para muchos esta es su gracia, pero esto a otros nos desquicia; me gusta el cine simbólico, pero me gusta cuando es intuitivo y tiene capacidad para hacer reflexionar y provocar nuevas ideas e interpretaciones sin cesar.

"Enemy" es demasiado opaca en demasiadas de sus escenas importantes, y eso hace que pierda poder de sugerencia con el paso del metraje y que deje de interesar bastante hacia su final. 


Su protagonista, Jake Gyllenhaal, está muy bien y tiene carisma de sobra y por supuesto la dirección es excelente, amén de una ambientación fría, irreal, onírica y enrarecida de diez.

Sin embargo, su capacidad para llegar al espectador creo que es limitada o por lo menos conmigo no ha cuajado.

Prefiero al Dennis Villeneuve de corte narrativo clásico, el de sus mejores obras, aunque también valoro los experimentos y los cambios de registro arriesgados como éste es definitivamente.


domingo, 31 de mayo de 2020

INCENDIES. LA ENTRADA EN LA FAMA DE VILLENEUVE POR LA PUERTA GRANDE


La entrada definitiva en la fama de Dennis Villeneuve se produce con "Incendies", multipremiada y con muchas y variadas nominaciones y que pone al director canadiense en la cresta de la ola.

Se afianza su carrera en el cine social y político después de la excelente "Polytechnique" con esta adaptación de la obra de teatro homónima del libanés Wajdi Mouawad. Bucea el cineasta ahora en la memoria y a su alrededor articula toda la trama del filme, de brutal denuncia. 


Dos hermanos de orígen libanés que viven desde hace mucho en Canadá, la tierra de Villeneuve, viajan a su país natal en busca de sus raíces y a causa del testamento de su misteriosa madre. Allí, descubren la historia de su familia, que corre paralela a la de las guerras nacionalistas y religiosas que han asolado durante el pasado siglo y parte de éste a la ancestral tierra de los fenicios. 

Por medio de la repetición de unos mismos escenarios separados por treinta años y en base a continuos flashbacks perfectamente hilados, se pone al espectador ante el reto de descifrar una realidad terrible, la de la mencionada guerra, y la de la violación, que actúa además como metáfora abierta a interpretaciones sociales. 


Villeneuve, sin hacer concesiones de ninguna clase y con un estilo sobrio y violento (que ya le caracterizó en su anterior filme), y sin hacer juicios, exponiendo en toda su crudeza lo que simplemente ocurre, invita a la reflexión sobre un amplísimo puñado de asuntos universales.

"Incendies" habla de guerra, sí, y de fanatismo religioso, fantalismo nacionalista y racismo, pero también de relaciones entre madres e hijos, de machismo, de tortura, de violación de derechos humanos, de corrupción, de inmigración, de muerte, de paso del tiempo, de fortaleza ante la adversidad, de infancias rotas, de sueños, de búsqueda de la identidad, de autorealización, de definiciones culturales.


Es difícil, muy difícil, sintetizar todos estos asuntos y desarrollarlos bien todos sin que los principales tampoco pierdan su poder de mover a la reflexión y de reflejar realidades, y Dennis Villeneuve lo logra, vaya si lo logra. Es un prodigio.

"Incendies", además de una compilación fantástica y redonda de todos estos temas, además de un drama social y político coherente y fantástico, es también un thriller excelente y perfectamente medido.


El director sabe jugar con gran maestría con sus tiempos y sabe además esquivar el drama barato y entregar un puñado de escenas fascinantes, como las de la celda, la del autobús (los pelos de punta de terror) o la de los simbólicos rapados de cabeza.

La música acompaña perfectamente, incluso la de Radiohead, un grupo que a priori no pegaría demasiado con la trama del filme pero que queda perfectametne acompasado.

Y qué decir de las actuaciones: todas son soberbias. En especial, Lubna Azabal y Mélissa Désormeaux-Poulain están espléndidas, maravillosas, inolvidables. Dos papelazos femenimos para una película que además denuncia la marginación de la mujer en regímenes de fanatismo religioso. "Incendies" es una obra maestra total y absoluta. Imprescindible a todos los niveles.


martes, 14 de abril de 2020

POLYTECHNIQUE. UN CRIMEN DE ODIO MISÓGINO NARRADO POR DENIS VILLENEUVE


Ocho largos años tardó Denis Villeneuve en volver a ponerse tras la cámara después de "Maelström", y su retorno fue del todo magnifico.

"Polytechnique" es un drama social que narra los terribles sucesos ocurridos el 6 de diciembre de 1989 en Montreal, en Canadá: en la Escuela Politécnica de la ciudad entró un joven enfermo de odio misógino armado y con el objetivo de matar a tantas mujeres como pudiese.


Villeneuve, canadiense que estudió en la misma Montreal, aprovecha este horripilante suceso acaecido en su país para realizar un estudio del odio certero, lúcido, directo, despojado conscientemente de sentimiento dramático a través de tres personajes (el asesino y dos de las víctimas, una femenina y otra masculina) que reaccionan de forma muy diferente ante el sangriento evento. 

Se retrata el odio puro, el prejuicio demencial, el miedo más aterrador y sobre todo la misoginia más indignante y la locura asesina y delirante derivada de todo esto, al igual que también la lucha por sobrevivir a un trauma desde puntos de vista más positivos unos y más negativos otros.


Denis Villeneuve consigue perfectamente retratar el tremendo impacto que un asesinato múltiple puede crear en el mundo moderno del bienestar, en el que solamente somos partícipes de estos hechos mediante los medios de comunicación. 

Evidentemente la crítica al uso de las armas está ahí soterrada, aunque yo pienso que en este caso es secundaria (y estamos hablando también de Canadá, un país mucho más civilizado y mucho menos obsesionado con las mencionadas armas que su vecino, los Estados Unidos).


"Polytechnique", rodada en un precioso y helado blanco y negro que retrata perfectamente el duro invierno canadiense y que es sobre todo una metáfora de la frialdad del asesino y de cómo el propio director narra los hechos, con un distanciamiento escrupuloso que busca que el espectador diseccione sin juicios la problemática de la cinta, es una obra brutal, que no hace ninguna concesión, demoledora y tan triste como partidaria de la lucha por la superación de los grandes traumas y de las grandes taras sociales de nuestro mundo desarrollado y aparentemente civilizado.

Magnífica tercera película de Denis Villeneuve y su incursión plena en el mejor cine de autor, algo eclipsada injustamente por otras más famosas como "Incendies" o "Prisoners", pero igual de fantástica que ellas. Extremadamente recomendable; de verdad, no se la pueden perder.