Mostrando entradas con la etiqueta Capitana Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitana Marvel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

THE MARVELS. CORRECTA Y CON ACTRICES CARISMÁTICAS, PERO TRAMA FLOJA

THE MARVELS de Nia DaCosta - 2023 - ("The Marvels")

"The Marvels" ha sido un fracaso comercial y la crítica en general la ha vapuleado. Desde mi punto de vista no creo que se merezca ninguna de ambas cosas, pero también tengo que decir que no va más allá de ser una película muy, muy funcional del Universo Cinematográfico de Marvel.

¿Principal fallo que le veo? Que Nia DaCosta, directora del irregular remake de "Candyman", hace una película "de inicio" de superhéroe cuando dos de sus protagonistas ya han tenido película propia (la Capitana Marvel) o serie propia (Ms. Marvel). Solamente Monica Rambeau no había liderado una trama para ella sola previamente, y aquí no es que su personaje para colmo esté demasiado desarrollado.

En "The Marvels" tenemos una trama simple, una villana simple y un conflicto simple al servicio de un despliegue de desarrollo de sus tres protagonistas que se queda en un "ok" y nada más. No cumple como película "de inicio" (y tampoco debería ser eso) y no cumple como "película continuista".

¿Qué tenemos? Pues un enfrentamiento más del bien contra el mal con su dosis de humor y su dosis de drama y con tres protagonistas que, eso sí, tienen química y carisma, pero que no tienen ni grandes conflictos ni grandes objetivos que muevan la trama más allá.

Destaco especialmente a Iman Vellani, que se merienda la pantalla y que es, con diferencia, la más entregada, divertida y carismática del trío. Está magnífica y salva ella sola montones de escenas.

El resto no puedo decir que esté mal: DaCosta dirige con solvencia, Zawe Ashton es una villana también solvente, Samuel L. Jackson cumple como Nick Furia de nuevo y los demás secundarios hacen buenos papeles. 

También todo se sigue con agrado, y está bien dosificada la tragedia con el humor y con la acción y las peleas. La película además se pasa con rapidez y es de las más cortas del último UCM.

No obstante, como he dicho, simplemente cumple, y ya. Creo que el encuentro de estas tres heroínas daba para muchísimo más que una película de transición con una aventurita y ya está. Sí pienso, no obstante, que sus escenas post-créditos son sorprendentes y dejan puertas interesantes abiertas para el devenir de su universo en expansión, pero no son suficientes para ensalzar más el conjunto.

sábado, 9 de marzo de 2019

CAPITANA MARVEL. UNA DE LAS MEJORES OBRAS DE SUPERHÉROE EN SOLITARIO DEL UCM


CAPITANA MARVEL de Anna Boden y Ryan Fleck - 2019 - ("Captain Marvel")

Suelo pasar de las malas críticas. Y de las buenas. Si me gusta una película, voy y la veo. Si me gusta una saga, voy y la sigo. Y voy a los estrenos de lo que me interesa, o en su defecto voy a disfrutarlos durante los primeros días de exhibición.

Digo esto para dejar claro que iba a ver "Capitana Marvel" sí o sí porque soy seguidor del UCM. Y lo digo también para, de camino, comentar que las malas críticas a esta película me la soplan, siendo zafio, que a veces hay que serlo en su justa medida. Y más cuando vienen motivadas por un boicot estúpido y prejuicioso.


"Capitana Marvel" es una de las mejores obras de personaje en solitario del Universo Cinematográfico de Marvel. La protagonice una mujer, la protagonice un hombre, la protagonice un kree o la protagonice un skrull. Es fantástica.

Muchas de las mencionadas aventuras de superhéroes en solitario de esta saga cometen el error, lo he dicho ya muchas veces, de apostar poco por los personajes más allá del protagonista (especialmente si son una primera parte), de aportar poco al universo colectivo al que pertenecen y de tener villanos y secundarios flojos (especialmente creo que ocurre más con los villanos, imagino que para no eclipsar a los personaje principales en sus filmes fuera de grupo).


"Capitana Marvel" no incurre en ninguno de estos fallos. La Capitana está desarrollada, los secundarios están desarrollados, los villanos están desarrollados, y su trama aporta una clave al UCM sin dejar de ser propia e intransferible. 

En fin: es una de esas pocas aventuras en solitario redondas de este universo que, por lo menos hasta este momento, ha centrado mucho más su calidad en las películas de personaje colectivo (que entiendo la estrategia, pero hace que pierda calidad e interés el conjunto como saga).


Brie Larson, criticada de forma injusta por una panda de mequetrefes para los que la interpretación está por detrás de su concepción personal de la belleza, lo clava. Pero lo clava del todo. Carisma a raudales en un papel tan serio como divertido, tan socarrón como inteligente, tan contenido como chispeante. De diez.

Los secundarios, ídem. En especial, un joven Nick Furia muy, muy descacharrante. Y los villanos, también. Todos comparsas perfectas para la heroína, todos con sus motivaciones y con sus subtramas bien construidas.

El argumento del filme abre al UCM al mundo de los kree y los skrull, dos de las razas galácticas principales de Marvel, y las expande con sus respectivos trasfondos. Y es, como he dicho, personal e intransferible pero básico para el devenir futuro de las demás tramas de la saga.


Finalmente, las escenas de acción y aventuras, con una banda sonora inolvidable, por cierto, son frenéticas y se equilibran perfectamente con el sentido del humor y con una ristra de buenos homenajes a la década de los noventa.

"Capitana Marvel" es una de las mejores películas del Universo Cinematográfico de Marvel. Si le pesa a alguien, que se vaya a pastar. Vayan a verla al cine: no les va a decepcionar en absoluto, se lo van a pasar bien y van a ver una historia seria y con calidad.


lunes, 25 de febrero de 2019

LA MUERTE DEL CAPITÁN MARVEL. LA IMPOTENCIA ANTE LA LACRA DEL CÁNCER


La película de la Capitana Marvel está a punto de llegar y creo que es un buen momento para hablar de unos de los cómics más traumáticos (sí, traumáticos) que nunca tuvo el universo de los superhéroes de Marvel: "La muerte del Capitán Marvel".

El homólogo masculino de Carol Danvers pertenece también a la raza de los kree (de la que ella es híbrida en los cómics) y vino a la Tierra con el objetivo de estudiarla para, posteriormente, abrir la veda de la invasión de su especie. Sus planes cambiaron y se convirtió en un defensor más de los seres humanos.


Tuvo diversas etapas, y estuvo en varios grupos, y tuvo también sus éxitos y sus fracasos de ventas hasta que, en 1982, protagonizó la primera "novela gráfica" de la Casa de las Ideas: la que narraba su propia muerte.

Este personaje no vendía demasiado bien ya a finales de los años setenta y, en 1979, su serie fue cancelada y el superhéroe acabó, como suele pasar en estos casos, yendo y viniendo por otras aventuras de otros personajes.


Jim Shooter, el director de Marvel en aquellos momentos, decidió que había que hacerle un lavado de cara grande y potenció a su homólogo femenino, la Capitana Marvel que hoy conocemos. Y encargó el capítulo final del Capitán Marvel al gran Jim Starlin.

Al parecer, la despedida del personaje no contemplaba necesariamente su muerte, pero algo terrible ocurrió en la vida de Starlin: su padre murió, valga la redundancia, de cáncer cuando él estaba dándole vueltas a la idea de esta saga. Y plasmó en ella todo su dolor.


EL SUPERHÉROE IMPOTENTE ANTE LA MUERTE

Una de las cosas que más asombran de "La muerte del Capitán Marvel" es el ver a un superhéroe capaz de viajar por el espacio, con poderes que desafían toda maravilla, ser víctima de algo tan cotidiano como es el cáncer y no poder superarlo.

El mensaje de Starlin es claro, y lo pone en boca de varios personajes. El propio Capitán Marvel se lamenta de que el Imperio Kree dedique toda su tecnología a la guerra y no a la cura de esta enfermedad que también existe en su planeta.


Posteriormente, los mayores genios del universo de Marvel tratan de buscar la forma de curarle y todo resulta inútil. Desde Mr. Fantástico al doctor Extraño pasando por Bestia, Tony Stark o Thor. Y todos se horrorizan ante su impotencia: con el cáncer no puede ni la tecnología punta humana, ni la alienígena, ni la mutante, ni la magia, ni el poder de un dios.

Uno de los momentos más desoladores es cuando Spider-Man se ve incapaz de asimilar lo que está ocurriendo: todos esperan que un superhéroe muera luchando, no postrado en una cama. Es un "shock" total para gente que, irónicamente, arriesga su vida todos los días.


Jim Starlin hace una llamada a la unión para pelear contra las peores enfermedades que nos azotan, y critica el presupuesto que se destina a armamento, a la guerra, a la muerte, mientras no hay dinero o tiempo para investigar algo tan mortífero y grave como el cáncer (y se puede extender a cualquier gran enfermedad, como el SIDA o el Alzheimer).


UN HOMENAJE INTENSO Y DESOLADOR

El resto del cómic es un recorrido por la vida del Capitán Marvel narrado por él mismo. Sus inicios, sus grandes amores, sus grandes amigos, sus etapas en la Tierra y en el espacio exterior, sus grandes enemigos y su final.

Con una emotividad cruda, Starlin nos regala una despedida de un personaje al que las ventas tal vez lo tendrían que haber tratado mejor y nos coloca ante el absurdo de la muerte con una lucidez que asusta.


Escenas para el recuerdo, montones. Pero me quedo con una: con la visita de Thanos y su combate final con el Capitán Marvel, ambos ya marcados por la Muerte, personificada también; ambos igualados y luchando por su honor.

Desolador, extremadamente intenso, traumático, "La muerte del Capitán Marvel" es un evento único en el mundo de la Casa de las Ideas.

Hay, además, algo que destacar en este aspecto: todos sabemos la predilección de Marvel por el "eterno retorno" y por matar a personajes a los que sabe perfectamente que va a resucitar. ¿Cuántas veces han asesinado al Capitán América, al Profesor Xavier, a Jean Grey o a Lobezno, por poner unos cuantos ejemplos muy básicos? ¿Y cuántas veces han vuelto?


El Capitán Marvel volvió a la vida, desde luego, pero tarde, mucho más tarde que otros. Siguió apareciendo en las series de la saga desde el mundo de los muertos y en 2010 resucitó plenamente, aunque con "reservas". Pero eso es ya otra historia.

En 1982, Jim Starlin destrozó el corazón a muchos y marcó un hito con un arco argumental que todavía hoy pone los pelos de punta. Si no lo han disfrutado todavía, no se lo pueden perder.