Mostrando entradas con la etiqueta Dreamworks Animation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dreamworks Animation. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

BEE MOVIE. UNA SÁTIRA INESPERADA QUE POR DESGRACIA SE PIERDE EN SU FINAL

BEE MOVIE de Steve Hickner y Simon J. Smith - 2007 - ("Bee Movie")

Aunque no es perfecta y se hunde bastante en su final, "Bee Movie" de Dreamworks Animation me ha sorprendido mucho por su capacidad para la sátira y por lo verdaderamente surrealista y absurdo de su punto de partida.

Creada por el actor, escritor y comediante Jerry Seinfeld, que la produce, escribe y protagoniza doblando al protagonista, valga la redundancia, la película es una reflexión en clave bufa de cómo tratamos a los animales y de cómo estamos unidos a ellos en un ciclo natural.

A priori, parece estar todo lo que propone muy visto, pero lo cierto es que nos encontramos ante una obra bastante atípica que sabe salirse por la tangente y mostrarnos algo inesperado.

El punto de partida es similar al de otras películas animadas de insectos de su década o de la anterior como "Bichos" o "Antz" (es más parecida a ésta en la premisa, sobre todo): tenemos ahora a una joven abeja que vive en una colmena en la que todo está delineado de antemano y que se resiste a ocupar el lugar que su sociedad ha elegido para ella.

La cosa es que a partir de aquí todo tira por senderos como he dicho inesperados: aunque piensen que la historia comienza tópica, no lo va a ser en absoluto, y Jerry Seinfeld, el director "real" de todo esto, nos larga de repente como he dicho una sátira muy humana, muy surrealista, con montones de lecturas: desde la exaltación de la diferencia (incluso entre especies) hasta la denuncia de la explotación de los recursos por parte de los más ricos pasando por un retrato absolutamente mordaz del mundo de la abogacía con juicio (desternillante) incluido.

Hay personajes interesantes y diálogos descacharrantes y a la vez irónicos en "Bee Movie", y el humor que desprende, muchas veces negro, llega a ser incluso incómodo, especialmente en su parte central.

Por desgracia, el desenlace se desinfla: hay tramas que se quedan sin cerrar, hay personajes que se quedan sin desarrollar y hay un final, sobre todo, que diluye toda la sátira mostrada en las buenas intenciones de las películas familiares norteamericanas de siempre. De repente, toda la ambición de la cinta se derrumba de golpe, y eso es una verdadera lástima y da hasta rabia porque la lastra muchísimo.

"Bee Movie" ofrece una de cal y otra de arena, y aunque desde luego termina de una forma decepcionante, también tiene muchos logros, eso no se le puede negar. Creo que es una película que daba para mucho más, pero también una película diferente, especialmente siendo animada y comercial. Una verdadera pena que justo en su final se decante como he dicho por el camino fácil y simple de siempre.

domingo, 1 de junio de 2025

RATÓNPOLIS. LA PRIMERA Y GENIAL PELÍCULA HECHA EN 3D POR COMPLETO DE AARDMAN

RATÓNPOLIS de David Bowers y Sam Fell - 2006 - ("Flushed Away")

"Ratónpolis" (de nombre real más apropiado "Flushed Away"), es una de las mejores producciones de Dreamworks Animation y, también, de Aardman Animations. 

Es, de la misma manera, la primera de la historia de este segundo estudio que está realizada por completo en 3D, en contraste con su habitual método de animación cuadro por cuadro. Esto es debido a la gran presencia del agua en la trama del filme: el agua es extremadamente difícil de reconstruir con las técnicas clásicas de "stop-motion" y con la plastilina y, además, sus resultados no siempre son buenos.

"Ratónpolis" conserva, sin embargo, todo el carisma de las producciones de Aardman. Con un reparto de voces genial, narra una historia clásica de personaje solitario que busca una familia y, también, una gran aventura de lucha contra la corrupción. 

Se basa todo en los cánones del cine negro clásico con un toque de filme de espionaje para recrear un mundo donde los ratones y otros animales como los batracios y las babosas viven juntos en una ciudad en las alcantarillas de Londres. 

Los personajes son encantadores, y, sobre todo, destaca el humor negro y los diálogos que el filme tiene, que a veces son casi surrealistas. Gags adultos, irónicos, y en ocasiones absurdos se dan la mano con unas escenas de acción fantásticas, frenéticas, y una historia que gustará a los niños pero que, en este caso, contentará especialmente a los más grandes de la casa. 

"Ratónpolis" es una obra genial, atípica, con algunos chistes inolvidables. Inteligente, bella y profunda. Muy recomendable y algo olvidada pienso, injustamente, dentro tanto de Dreamworks Animation como de Aardman Animations.

jueves, 13 de marzo de 2025

VECINOS INVASORES. UNA PELÍCULA MAGNÍFICA Y ALGO OLVIDADA DE DREAMWORKS

VECINOS INVASORES de Tim Johnson y Karey Kirkpatrick - 2006 - ("Over the Hedge")

En 2006, Dreamworks Animation estrena dos películas: "Vecinos invasores" y "Ratónpolis" (ésta, que dejamos para la siguiente ocasión, de nuevo viene realizada en colaboración con Aardman Animation). 

Reconozco que me he llevado una muy grata sorpresa con la primera de ellas. Me dejé llevar por los prejuicios y por su cartel y pensé que estaba ante otra de esas películas fagocitarias de Dreamworks que explotaban otra vez el tirón de "Shrek" o de "Madagascar". Todo lo contrario: creo que es una cinta muy bella y muy olvidada de esta compañía. 

Es cierto que tiene fallos, en especial su cortísima duración y un desarrollo de algunos personajes prácticamente nulo, pero creo que sus méritos son más que sus defectos. 

Obra ecologista sobre la amistad y la familia, pero bien llevada y sin demagogias, narra la historia de un grupo de animales que, tras hibernar, se encuentra con que en su bosque se ha levantado una urbanización para los humanos. A partir de aquí, se desarrolla una trama divertidísima, con un un humor muy inesperadamente fresco, con una ternura bien desplegada y que no cansa, y con unos personajes para el recuerdo (en especial, la tortuga Verne y los tres villanos son geniales). 

Mucho "slapstick", mucho gag cachondo, mucho cariño en todo momento y mucho buen hacer. Puede que no sea una creación magistral, pero sorprende para bien y rompe una lanza más a favor del respeto hacia los animales. "Vecinos invasores" es una película algo olvidada de Dreamworks que creo que tiene que ser reivindicada.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

WALLACE & GROMIT: LA MALDICIÓN DE LAS VERDURAS. OTRA JOYITA DE AARDMAN

WALLACE & GROMIT: LA MALDICIÓN DE LAS VERDURAS de Nick Park y Steve Box - 2005 - ("Wallace & Gromit: The Curse of the Were Rabbit")

Una de las mejores cosas que hizo Dreamworks fue hacer trabajos comunes con Aardman Animations. Le otorgó un poco de "clase" a su estilo a menudo demasiado fagocitador de las modas del momento (a pesar de que entregan también a veces cosas maravillosas como muchas películas de su primera y olvidada etapa o de que en los últimos tiempos el estudio ha mejorado también mucho en el aspecto autoral). 

Nick Park volvió, tras "Chicken Run", con "Wallace & Gromit: La maldición de las verduras" en una película de nuevo animada con el estilo habitual de su estudio y bastante surrealista y desternillante.


Una vez más, tiene mensaje animalista: el protagonista es un humano un tanto tonto al que su perro tiene que sacar todo el rato las castañas del fuego y, juntos, tienen una empresa de atrapar conejos que, sin embargo, no mata a los conejos. La protagonista femenina es también animalista: no quiere acabar con estas criaturas a pesar de que se comen sus verduras, y es el villano de turno el que sí es un asesino. 

Wallace y Gromit ya tuvieron varios cortometrajes como protagonistas y esta es su primera película grande (posteriormente, tendrían una serie de televisión más larga y otros cortos y mediometrajes). 

El humor de Nick Park es amable y tierno, con toques surrealistas, pero también con mensajes inteligentes y con algún que otro chiste aislado con bastante negrura e inesperada mala leche. Hay crítica humanista pero también algo de crítica social.

La acción es también un componente especial de la película: es delirante, muy loca, y hay escenas absolutamente geniales y vertiginosas, y además sorprende lo espléndidamente animadas que están con unos medios que no son tan fáciles de tratar. 

Tampoco podemos olvidar los homenajes: en este caso, el de los hombres lobo, transmutados ahora en conejos, es desternillante, pero también hay otros a la cultura británica más cotidiana que están tratados con ironía y parodia y a la vez con amor. 

"Wallace & Gromit: La maldición de las verduras" es una de esas películas de Dreamworks que destacan por sí solas (aunque sea una colaboración con otro estudio y no sea "propiamente Dreamworks") y que consigue hacer pensar y a la vez que nos echemos unas risas. Para adultos y para niños que busquen algo diferente y personal, como todo lo que hace Aardman Animations, una compañía que a veces no es tenida todo lo en cuenta que se merecería.

jueves, 8 de agosto de 2024

LOS PINGÜINOS DE MADAGASCAR. PURO MERCHANDISING DESGANADO HECHO CINE

LOS PINGÜINOS DE MADAGASCAR de Simon J. Smith - 2014 - ("The Penguins of Madagascar")

Todas las compañías de animación tienen su parte fagocitaria, y parece injusto decirlo de Dreamworks cuando está ahí Disney comiéndose franquicias a lo bestia y vendiendo merchandising desde hace montones de décadas como si no hubiese un mañana, pero es que lo que Dreamworks hace a veces es de traca. 

"Los Pingüinos de Madagascar" es un "spin-off" de los secundarios cómicos de esta saga manoseada, secundarios cómicos que ya tuvieron una serie previa. Y como en "Cars II" en 2011 Pixar hizo un homenaje a las películas de espías de rollo James Bond, pues en 2014 el estudio de "Shrek" hace lo mismo con esta cinta y santas pascuas (y no es que "Cars II" fuese una maravilla: es de lo peorcito de Pixar con mucha diferencia, por cierto). 

Tenemos lo esperable: una aventura de los pingüinos donde ya explotan sus chistes a mansalva y, la poca gracia que ya les quedaba en "Madagascar III", la pierden del todo. Son cansinos, pesados, repetitivos. Y se enfrentan a un pulpo malévolo que odia a los pingüinos con la ayuda de unos secundarios nuevos que son una orden de animales agentes secretos que ayudan a otros animales con problemas. Originalidad cien por cien, claro. 

Todo ello con una trama típica y tópica, predecible, desganada como siempre en esta saga, con algún chiste aislado con cierta inteligencia y paren ustedes de contar. 

"Los Pingüinos de Madagascar" es merchandising cinematográfico puro, es pasar la gorra públicamente con el peor de los descaros y sin ningún cariño por la saga ni por nada creativo. Pura fagocitación sin originalidad y con abulia. Qué poca vergüenza.

miércoles, 7 de agosto de 2024

MADAGASCAR III. DE MARCHA POR EUROPA. LA PURA Y MÁS CÓMODA DE LAS DESGANAS

MADAGASCAR III. DE MARCHA POR EUROPA de Eric Darnell, Conrad Vernom y Tom McGrath - 2012 - ("Madagascar III: Europe's Most Wanted")

Con  "Madagascar III. De marcha por Europa", la cosa ya no cuela. No cuela porque la desgana es todavía más bestia que en sus anteriores entregas y porque el equipo está, tras su éxito, tan increíblemente acomodado en la franquicia que ya todo le da absolutamente igual. 

Los protagonistas, sin ningún sentido, después de todo lo vivido en las dos primeras partes para asentarse en África, deciden por la cara que ahora echan de menos su zoo de Nueva York y que tienen que volver, y cogen y se piran de nuevo... Pasando tres kilos de sus familias y amigos. 

Todos los personajes secundarios de "Madagascar II" al carajo: no valen para nada, ni van a estar ni se les va a esperar en ésta. Con el peor de los desprecios por el espectador, los ignoran como si no existiesen y hala: nueva aventura. 

Empezamos fatal y terminamos peor: ahora la acción se va a Europa y nos metemos en el mundo del circo con nuevos personajes que tienen su gracia pero que no dejan de ser tópicos y que no aportan nada. En especial, la villana de turno tiene carisma, pero no sirve para nada más que para soltar tipismos franceses. 

La trama es la colección de gags de siempre ya repetidos hasta la saciedad y con su esperada corrección política, y las incoherencias con la saga están por todas partes. Total, da igual todo... ¡Si es para niños! ¡Lo solucionamos con una historia de amor y listos! 

Y el desenlace es lo más improvisado y cutre que he imaginado nunca... Se nota que no hay trabajo en el guión, que no hay cariño, que no hay nada más que pelas y pelas y más pelas. Una película muy lastimosa, de verdad. Menuda pamplina improvisada y sin alma.

martes, 6 de agosto de 2024

MADAGASCAR II. UNA SECUELA ABÚLICA QUE REPITE LO FÁCIL SIN APORTAR NADA

MADAGASCAR II de Eric Darnell y Tom McGrath - 2008 - ("Madagascar: Escape II Africa")

"Madagascar II" es la esperada secuela de "Madagascar", uno de los más grandes éxitos de Dreamworks Animation junto a "Shrek". Y es eso: una esperada secuela. Con todo lo peor que ello conlleva. 

Como la primera entrega, tiene algún gag interesante o más o menos inteligente, pero en general, es una colección de chistes y escenas de acción bastante desganadas con los tópicos de siempre y con la corrección política esperable dentro de una trama típica y predecible que parodia en parte a "El Rey León". 

Alex vuelve a ser el protagonista principal y como nuevos personajes de la función tenemos a su familia leona (lo mejor de la película, aunque tampoco es que sea el culmen del carisma) y los demás caracteres repiten papel sin avanzar prácticamente nada. 


Te lo sabes todo de memoria
y si eres mayor de diez años no encontrarás ninguna sorpresa. Tampoco te parecerá sin embargo una película indignante o vergonzante, la verdad, pero la olvidarás al poco tiempo. 

"Madagascar II" es una segunda parte facilona, hecha con abulia y tan comercial que llega a ser oportunista. ¿Qué más se puede decir de ella salvo que a pesar de todo no es que sea una cinta horrorosa? No hay más dónde rascar, en serio. Es una pena que Dreamworks se haya dedicado después de "Shrek", salvo casos excepcionales, a hacer estas cosas. Con lo bien que empezó y con lo serias que eran bastantes de sus primeras creaciones.

lunes, 5 de agosto de 2024

MADAGASCAR. LA FÓRMULA DE ÉXITO DE SHREK REPETIDA DE FORMA DESLUCIDA

MADAGASCAR de Eric Darnell y Tom McGrath - 2005 - ("Madagascar")

Después de "Shrek", "Madagascar" es posiblemente la saga más exitosa de la primera etapa de Dreamworks Animation, y tiene todos sus "tics" para bien y para mal, aunque con menos incorrección política. 

La compañía de animación a partir de las aventuras del ogro verde y sus amigos no arriesga demasiado salvo momentos puntuales, y "Madagascar" no deja de ser un "Shrek" con animales africanos: un león, una cebra, una jirafa y una hipopótama, con unos pingüinos que son los secundarios cómicos de la función, viven aventuras para regresar desde el zoológico americano en el que viven a su continente. 

El humor es esencialmente divertido, pero como he dicho no arriesga y, para colmo, la incorrección política que había por lo menos en las dos primeras entregas de la serie del mencionado "Shrek" no está. 

Tenemos algún chiste inteligente por ahí, sí, pero la mayoría de ellos se basan en gags anacrónicos y que comparan el mundo humano con el animal y todos bastante tontillos y simplones. 

La ideología es la de siempre, y aunque no llega a tener un tono excesivamente demagógico, está muy lejos de la limpieza y la inteligencia de las producciones de Pixar de su época. 

Hay algunos momentos buenos, como el clímax con las hienas o, especialmente, los de los mentados pingüinos, que pueden llegar a ser cansinos pero que en lo esencial son simpáticos, pero no hay nada más en "Madagascar". 

Lo tengo que decir otra vez, pero esta saga no es otra cosa que la hermana cutre de "Shrek": una saga para niños pequeños o para un público poco exigente. Fue un gran éxito y ha tenido hasta la fecha dos secuelas y un spin-off de los mencionados pingüinos. 

sábado, 25 de noviembre de 2023

EL ESPANTATIBURONES. UNA MALA COPIA DEL ESTILO DE PIXAR POR PARTE DE DREAMWORKS

EL ESPANTATIBURONES de Vicky Jenson, Rob Letterman y Bibo Bergeron - 2004 - ("Shark Tale")

"El espantatiburones" fue la "respuesta" de Dreamworks al éxito de "Buscando a Nemo" de Pixar, contra la que pierde por goleada, y por goleada de las de paliza. 

Estrenada el mismo año que "Shrek II", se adhiere a la moda de esa comedia de aventuras de animales u objetos antropomorfos que popularizó la misma Pixar y de la que este estudio ha abusado a lo bestia tras el éxito de la mencionada saga de "Shrek". 

"El espantatiburones" es una película lamentable. Se han cuidado los personajes, eso sí, para que se parezcan a sus dobladores: Will Smith, Renée Zellweger, Jack Black, Angelina Jolie o Robert De Niro. Salvo este divertido detalle, todo es un desastre. 

El humor es estúpido y cansino, los chistes de referencias culturales baratas están al nivel de los de "Chicken Little" de Disney, los personajes son tontos y sin carisma, la trama trata de hacer un homenaje a los filmes de mafiosos y se queda en la copia cutre y los diálogos brillan por su falta de inteligencia. 

Los mensajes son los de siempre: la amistad, la integridad, el pacifismo, etc, pero no están tratados con la seriedad y el punto de vista adulto con el que por ejemplo los suele tratar Pixar o, a veces, Disney. 

Esta película inaugura una serie de comedietas terribles y ultracomerciales que se han venido repitiendo, entre obras más acertadas también, desde 2004 en Dreamworks Animation. No hay quien se la trague y, desgraciadamente, sentó un precedente en la compañía. 

Y pensar que este estudio de animación dejó de producir cositas como "El camino hacia El Dorado", "Spirit" o "Simbad: La leyenda de los Siete Mares" para dedicarse a estas mamarrachadas... Una pena. 

Ojo, que no todo en la compañía a partir de aquí es igual de malo, pero desde luego este desafortunado patrón vino para quedarse y ahí sigue apareciendo cada cierto tiempo.

viernes, 23 de junio de 2023

SIMBAD: LA LEYENDA DE LOS SIETE MARES. UNA PRECIOSA AVENTURA DE DREAMWORKS

SIMBAD: LA LEYENDA DE LOS SIETE MARES de Patrick Gilmore y Tim Johnson - 2003 - ("Simbad: Legend of the Seven Seas")

"Simbad. La Leyenda de los Siete Mares", versión libre del cuento "Simbad, el marino" de "Las mil y una noches", es la última película animada en dos dimensiones y en un estilo esencialmente tradicional que el estudio Dreamworks Animation ha realizado hasta la fecha. 

Marca, tras el gran éxito de la fórmula de "Shrek", fresca en su momento pero algo cansina ya y ultraexplotada en secuelas que salvo la segunda parte y el segundo spin-off del Gato con Botas han ido vertiginosamente a peor, el fin de una época para la compañía (una época que ciertamente duró pocos años, apenas cinco años y pico). 

Este filme me parece, al igual que otros como "El Príncipe de Egipto", "La ruta hacia El Dorado" o "Spirit. El corcel indomable" una joyita que, desgraciadamente, ha sido bastante olvidada e infravalorada con el paso del tiempo. 

Los temas son los habituales, pero tratados de una forma adulta y emotiva: el amor, la amistad, la bondad, la integridad, la confianza y las falsas apariencias son los asuntos centrales y todos están llevados con seriedad y limpieza. 

La relación de Simbad con Proteo, su mejor amigo, está desarrollada con una delicadeza increíble, y personajes como la diosa del caos Erin, una villana con carisma pero bastante atípica en algunas cositas, afianzan la inspiración adulta del filme. 

Cuenta, además, con un personaje femenino protagonista, el de Marina, que rompe esquemas en el género y que presenta a una mujer fuerte, independiente, aventurera, que se interna en un mundo de hombres al que da una lección de igualdad.

El resto del filme es acción, acción y acción, muy bien desplegada y animada, absolutamente frenética, que lleva al espectador a viajar por mundos románticos y evocadores llenos de paisajes inolvidables, peligros sugestivos y monstruos fantásticos. Creo que es una de las películas en este sentido más variada y puramente divertida que ha hecho nunca Dreamworks. 

Sí hay una sola cosa que me chirría un poco en "Simbad. La Leyenda de los Siete Mares": el uso de insertos en 3D que a veces dan bastante el cantazo, tanto hoy en día como en su año, 2003. 

Dejando esto a un lado, tengo que alabar sin parar a esta joyita del cine de aventuras de corte clásico y serio. Creo que hay que reivindicarla, y mucho. Echo verdaderamente de menos al viejo estudio de Dreamworks que no abusaba de las producciones facilonas del corte de "Shrek".

jueves, 4 de mayo de 2023

SPIRIT: EL CORCEL INDOMABLE. UNA MARAVILLA ALGO OLVIDADA DE DREAMWORKS

SPIRIT: EL CORCEL INDOMABLE de Kelly Asbury y Lorna Cook - 2002 - ("Spirit: Stallion of the Cimarron")

A veces, echo de menos las producciones animadas de corte clásico de Dreamworks. Es un estilo de trabajo que desde "Simbad: La Leyenda de los Siete Mares", de 2003, han abandonado por completo (no así Disney, que ha vuelto alguna vez a la animación en dos dimensiones, como en el caso de "Tiana y el Sapo" o la franquicia de Winnie The Pooh). 

Me da la impresión también de que la compañía, en estas películas, era más seria: después del exitazo de "Shrek", su rey del merchandising y de la fama, se prodigaron excesivamente en la comedia en 3D y no siempre con resultados óptimos. 

"Spirit", que llegó justo después de la mencionada primera aventura del ogro verde, es la penúltima película de este tipo de Dreamworks y, un gran éxito también, es, pienso, una de sus mejores obras. 

La historia puede ser tópica, pero lo cierto es que a los mensajes perennes de amor, amistad, familia, superación, cuidado de los animales y del medio ambiente, búsqueda de la libertad o de un lugar en el mundo, une un tratamiento nada tópico tanto de los lugares comunes del salvaje oeste (ni los colonos ni los indios son maravillosos, y los dos esclavizan al protagonista) y una visión nada maniquea de los personajes, que tienen todos inesperados claroscuros (sorprende especialmente el del villano, una especie de General Custer pero con curiosos recovecos). 

Es, además, una película bastante arriesgada al no hacer hablar a los personajes animales y al no meter toques de comedia infame a lo bestia o canciones excesivamente azucaradas. 

"Spirit" tiene además momentos minimalistas, románticos y evocadores muy conseguidos y serios, y logra con solvencia que la naturaleza indómita se sienta como un personaje más. Las escenas de acción son también muy notables. 

Creo que es un filme que, a pesar de su gran éxito, ha sido algo olvidado e infravalorado en lo artístico. Muy recomendable para niños y adultos, como la buena animación.

lunes, 6 de marzo de 2023

EL GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO. LA CALIDAD VUELVE A LA SAGA DE SHREK

EL GATO CON BOTAS: EL ÚLTIMO DESEO de Joel Crawford y Januel Mercado - 2023 - ("Puss in Boots: The Last Wish")

La saga del ogro de Dreamworks, desde su tercera entrega, había empezado a experimentar un agotamiento que se vio completamente claro ya en la cuarta, la peor de todas con diferencia. La primera aventura en solitario de El Gato con Botas, su secundario más famoso, fue un poquito mejor, pero insuficiente comparado con el nivel de "Shrek" o "Shrek II".

Por suerte, y doce años después, ha llegado la segunda epopeya de este gato entrañable, que ha resultado ser una absoluta maravilla. No me lo esperaba, la verdad, y la sorpresa ha sido mayúscula.


"El Gato con Botas: El último deseo", de Joel Crawford y Januel Mercado, es una absoluta delicia de la animación y viene además con una trama absolutamente sorprendente y que toca temas muy, muy serios.

Ahora nos encontramos nada más y nada menos que con un western crepuscular de aventuras. La estructura es esa, aunque está presente todo el delirio propio de su saga. No obstante, hay un tono sombrío, mucho más gris aquí. Porque el asunto central es ni más ni menos que la muerte.

Al Gato con Botas se le acaban sus vidas gatunas, y esto es una metáfora de la caída en desgracia que podemos experimentar cualquier persona en los momentos más bajos de nuestra vida. El filme es una comedia de acción, sí, pero también es una reflexión sobre lo que verdaderamente importa, sobre el amor y la amistad, sobre la lucha contra uno mismo y contra su lado oscuro, sobre el paso del tiempo y la llegada de la vejez.

"El Gato con Botas: El último deseo" tiene un fondo verdaderamente de atardecer vital, de ajuste de cuentas frente al espejo, que no ha tenido ninguna de las cinco películas anteriores de su saga. Los personajes son hondos y redondos, y encantadores y carismáticos, y tiene un par de villanos que son de antología (sobre todo uno de ellos).

Su humor es inteligente e irónico, canalla a veces, y sus diálogos son una delicia y están llenos de dobles significados y de frases para enmarcar.

Su trama, por otra parte, engancha desde el primer momento, tiene un interés creciente sin interrupción y un desenlace apoteósico. Todo ello coronado por una animación preciosa y por unas escenas de acción y de combate geniales (alguna pone incluso los pelos de punta).

La segunda aventura en solitario de El Gato con Botas es una inesperada joya de la animación que levanta a su saga a su nivel de ataño y la mejor de toda ella desde "Shrek II". Espero que si hay una nueva entrega (y no lo descarto para nada) siga esta línea. 

domingo, 5 de marzo de 2023

EL GATO CON BOTAS. MEJOR QUE LA CUARTA SHREK, PERO TAMPOCO MARAVILLOSA

EL GATO CON BOTAS de Chris Miller - 2011 - ("Puss in Boots")

El Gato con Botas es el personaje secundario más entrañable y carismático de la saga de "Shrek" con diferencia, y tuvo su primer spin-off en 2011 y el segundo hace pocos meses. 

"El Gato con Botas", dirigida por Chris Miller, que ya se encargó de "Shrek Tercero", no es tan mala como "Shrek. Felices para siempre", pero sigue dando fe de que la saga está en 2011 harto agotada (por suerte, su secuela la ha revitalizado, por lo menos de momento, eso también tengo que decirlo). 

Se desarrolla aquí al personaje y se conoce su pasado, y hay secundarios interesantes como la gata Kitty Patitas Suaves, doblada por Salma Hayek, que hace muy bien de comparsa e interés amoroso del héroe principal (pero sin ser un personaje femenino débil o pánfilo en absoluto, sino todo lo contrario), y otros bastante flojos como el de Humpty Dumpty, carácter clásico de la rima popular inglesa doblado por Zack Galifianakis. 

Hay buenos momentos como el prólogo y otros bastante mediocres y aburridos como la persecución a la diligencia o el ascenso al castillo. Y la historia no tiene por suerte el tufazo políticamente correcto sobre el sentar la cabeza de la mencionada cuarta parte de la franquicia, pero tampoco es nada del otro mundo y el humor negro y canalla de las dos primeras entregas ya ha desaparecido por completo. 

Los secundarios muy regular: la mayoría fuera de la mencionada Kitty son totalmente olvidables. Sí destaca un Gato con Botas fantástico con un Antonio Banderas muy entregado (mejor ver la película en versión original) y un cierto aroma melancólico en el final del filme que logra que, por lo menos, el tono infantil imperante se diluya un poco. 

Pero en conjunto "El Gato con Botas" no destaca. Y no aporta mucho a la línea principal de la saga. Se puede ver con agrado, pero tampoco se recuerda. Como he dicho, y por suerte, todo ha mejorado, y mucho, en su recién estrenada secuela. Mañana.