Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

BITELCHUS BITELCHUS. UNA BUENA SECUELA QUE TRAE DE VUELTA AL MEJOR TIM BURTON

BITELCHUS BITELCHUS de Tim Burton - 2024 - ("Beetlejuice Beetlejuice") 

"Bitelchus Bitelchus" me ha resultado, en líneas generales y con sus fallos, que los tiene (sobre todo de guión) una secuela dignísima que ofrece exactamente lo mismo que su primera entrega, con la que es totalmente continuista (en general para bien).

Recupera además el nuevo filme de Tim Burton la estética más característica, la visualidad más carismática, de los inicios del director, que en los últimos años, pienso, ha perdido bastante calidad e inventiva con obras que no eran dignas de lo que él ha sido capaz de crear en el pasado.

Los escenarios de "Bitelchus Bitelchus" (expresionistas a la americana de nuevo) vuelven a ser tangibles, sus personajes vuelven a ser freaks delirantes y su trama vuelve a ser canalla y negra y a homenajear al género del terror desde sus vertientes más cómicas y desprejuiciadas. 

El mencionado guión, sin ser una maravilla y mostrándose muy precipitado e improvisado en muchos pasajes, cumple muy bien su función de sostener un mundo de los muertos loco, anacrónico y esperpéntico (lugar común muy visitado por Burton desde muchas vertientes diferentes ya) que permite exhibir efectos visuales imaginativos marca de la casa del director gótico de Hollywood.

Dicho guión no obstante tiene también sus sorpresas y sus golpes de efecto, y los personajes clásicos que vuelven (faltan algunos básicos que han sido quitados de en medio de mala manera con excusas bastante cutres) lo hacen con idéntico carisma mientras que los nuevos caen bien sin problemas. 

Ayudan las interpretaciones, todas muy cachondas y enloquecidas: desde los indispensables Michael Keaton y Winona Ryder pasando por Catherine O' Hara o por nuevas caras como Jenna Ortega, Justin Theroux, Williem Dafoe o Monica Belluchi.

"Bitelchus Bitelchus" es una de esas secuelas nostálgicas (porque lo es, desde luego, y tira mucho -aunque siempre bien- del pasado ochentero de la saga) que saben, pienso, presentar un producto fresco y capaz de gustar a las generaciones que la descubrieron en su día y a las que la descubren ahora.

sábado, 10 de febrero de 2024

DUMBO. UNA PELÍCULA ENTRETENIDA PERO MUY LEJOS DE LO MEJOR DE TIM BURTON

DUMBO de Tim Burton - 2019 - ("Dumbo")

Para mí Tim Burton, hasta nueva orden, hace tiempo (más de una década) que ha perdido su flauta mágica creativa (no lo digo de forma despectiva lo de "flauta mágica": era un artista espectacular en los 80, en los 90 y en parte de los 2000). 

Pienso que sus películas han perdido magia, originalidad y calidad, y a la vista está que muchas de ellas son ya meras adaptaciones de obras ajenas que dan la sensación de ser trabajos de encargo alimenticios. Algunas de estas últimas han llegado a ser hasta verdaderos desastres, y con todas las letras. 

"Dumbo" llegó ya en plena fiebre de adaptaciones de clásicos de Walt Disney realizados con actores (la fiebre sigue) y justo después de, en este nuevo canon live-action, la película "Christopher Robin" de Marc Foster, la cual comentaré aparte en otro momento junto con la larga lista de obras del universo de Winnie The Pooh (lo mismo he hecho con el canon clásico del estudio porque los productos del famoso osito son muy especiales). Sobre esta "Dumbo" voy a decir que creo que no es una mala película, pero que sí que te habrás olvidado de ella a la semana de haberla visto. 

Cuenta una historia completamente nueva y adaptada a nuestros tiempos con la base de la película original, lo cual está bien por no ser un calco y por lo rancia que se ve aquella en nuestros días, pero está rodada con mucha e inexplicable mediocridad. 

El ambiente muy bien, ok, pero es Tim Burton: ha creado en el pasado una Gotham City inolvidable, o a Eduardo Manostijeras, o a unos marcianos de cromo geniales. Esto se queda corto ante la visualidad de sus obras previas. Pero cortísimo. Cualquier imitador suyo de pacotilla puede crear este mundo circense sin despeinarse. 

La trama del filme además no es nada del otro mundo. Los buenos, los malos, lo predecible, la sorpresa que no es sorpresa porque está muy vista, el guión apresurado y los tópicos de siempre (amén de algunas lagunas de bulto). 

"Dumbo" de 2019 se puede ver, pero no dice nada. Tiene incluso una parte central bastante aburrida, que pierde mucho el ritmo, y un desenlace donde todo pasa con cierta rapidez. No tiene nada vergonzante, es honesta, no da gato por liebre y no es horrible, pero está a años luz de lo que este director, que parece perdido y cansado, ha hecho. Lo mejor: Eva Green. Con más pena que gloria el resto.

domingo, 10 de diciembre de 2023

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES. UN TIM BURTON DESLUCIDO

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES de Tim Burton - 2016 - ("Miss Peregrine's Home for Peculiar Children")

Que Tim Burton está de capa caída es un hecho desde hace bastantes años. Y da pena, porque, con películas mejores y peores, desde "Big Fish" no ha vuelto a recuperar el esplendor que le caracterizaba, pienso. 

"El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares", adaptación de la primera parte de de la saga de historias de Ransom Riggs, es una película entretenida, pero que está a años luz de las cosas que este director ha hecho en el pasado. Le pasa, en fin, lo que le lleva pasando a casi todas sus creaciones anteriores, desde "Frankenweenie" a "Big Eyes" pasando por "La novia cadáver" o "Charlie y la Fábrica de Chocolate". 

La película tiene aciertos y desaciertos, y aunque no es un horror y pasa el "check point" de la dignidad mínima, es muy descafeinada y parece más bien una de esas cintas dirigidas por algún realizador mediocre que tratan de aprovechar el tirón de sagas como la de Harry Potter. 

Tenemos un aspecto visual bastante aceptable, aunque alejado en inventiva de los mundos que Tim Burton ha creado previamente. Tenemos personajes extravagantes con carisma, pero alejados también de los viejos freaks cargados de imaginación del pasado del director. Tenemos una trama que se sigue con interés, pero que no tiene grandes sorpresas y sí bastantes lagunas: escenas ordenadas de forma deslavazada, giros de guión algo improvisados, fallos de trama (como humanos que no se coscan de que alrededor de ellos hay un más que evidente mundo fantástico que no sólo sienten sino que hasta ven), villanos tontos (de esos que dejan vivir a los buenos para que vuelvan a por él luego, sí) y una descripción del mundo en el que todo se desarrolla que va muy de puntillas por muchos aspectos que impiden una visión general más completa.

Hay cosas que sí son más redondas en la película, por supuesto. A Tim Burton algo de talento siempre suele quedarle, sobre todo en lo visual, lo que más le gusta y lo que más se curra siempre. 

Muy positivo es en el filme el diseño de los villanos de turno (lo mejor del conjunto sin ninguna duda son los Huecos) y algunas escenas de acción que dan un ligero aire al Burton de antaño también lo son. Sin embargo, aquí acaba todo. 

E insisto: "El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares" no es una una mala película. Pero insisto en otra cosa: el director de "Eduardo Manostijeras" y "Ed Wood" nos tenía acostumbrados a cosas mil veces mejores y mil veces más personales. Por eso decepciona. Echo mucho de menos al Tim Burton de antaño, aunque suene a topicazo decirlo.

viernes, 7 de julio de 2023

BIG EYES. UNA PELÍCULA CORRECTA PERO ALEJADA DEL MEJOR TIM BURTON

BIG EYES de Tim Burton - 2014 - ("Big Eyes")

Desde "Ed Wood", de 1994, Tim Burton no dirigía una película "realista" (sin ni un sólo elemento fantástico, se entiende) y el cambio en su habitual línea creativa que nos trae en "Big Eyes" resulta cuanto menos refrescante. 

Sin embargo, la cinta repite, por desgracia, la línea de calidad de sus últimos años: la línea irregular. "Charlie y la Fábrica de Chocolate" y "Alicia en el País de las Maravillas" son cuentos esencialmente dignos, pero no son "Eduardo Manostijeras". "La novia cadáver" y "Frankenweenie" son películas animadas esencialmente dignas, pero no son "Pesadilla antes de Navidad". Y por supuesto, "Sombras tenebrosas" (la peor película del director con mucha diferencia para mí) no es ni de lejos "Bitelchús". 

"Big Eyes" es una película digna, sí, pero no es "Ed Wood". En ella, el director gótico de Hollywood apunta alto a priori para tratar, por medio de la historia de la pintora Margaret Keane, famosa por sus cuadros que representan a personajes con llamativos ojos grandes, asuntos como el machismo (representado por una sociedad que no ve "normal" que una mujer pinte y por un marido que se aprovecha de ello) y el feminismo (representado por esta misma mujer, luchadora en los años 50 y 60 por su autonomía y reconocimiento), la perversión del arte (la repetición constante de un mismo concepto por razones comerciales, la explotación del más vil merchandising, el esnobismo de artistas y críticos...), la crítica a un sistema que premia al mediocre o al que sólo ve un producto en absolutamente todo o una nueva lucha por el Sueño Americano que termina pervertida por el dinero.

Con estas premisas, la película es, desde luego, interesante. El problema es que es correcta pero no tiene alma. Christoph Waltz está sobreactuado en lo estrambótico y carece del poder que debería tener como representación del "trepa americano" y Amy Adams está bien, pero simplemente bien. Y los dos son unos actorazos para estar tan poco aprovechados. 

La narración, por otra parte, es rápida y simple, plana por momentos, con diálogos que no tienen chispa. Todo el nervio y la brutal ironía de "Ed Wood" en su representación de la industria del cine más cutre (que tiene mucho que ver al final con la del arte que se retrata en "Big Eyes") no está por ninguna parte y la película, siendo correcta, como he dicho, parece más bien un biopic al uso de cualquier director artesanito de Hollywood que de alguien de la talla de Tim Burton. 

A "Big Eyes" no se le puede hacer ninguna objeción más porque como he dicho no es mala... Y sin embargo, es olvidable y no destaca por nada: ni por su estética, ni por su guión, ni por sus personajes ni por su visión novedosa de lo que trata.

sábado, 3 de junio de 2023

FRANKENWEENIE. UN TIM BURTON VISUALMENTE PRECIOSO PERO REPETITIVO

FRANKENWEENIE de Tim Burton - 2012- ("Frankenweenie")

"Frankenweenie" se estrenó en 2012 junto a "Sombras tenebrosas" pero, por suerte, no es "Sombras tenebrosas". Tim Burton no dejó aquel año con el mal sabor de esa horrenda película y presentó a finales de dicho año, valga la redundancia, una versión larga de su famoso corto homónimo de los años ochenta. Y no es una película mala... Pero tampoco destaca por nada en especial, a pesar de que visualmente es preciosa. 

Burton tiene un problema, ya lo dije en la reseña de ayer, desde hace bastante tiempo: se autofagocita demasiado. Sus asuntos se repiten, sus personajes se repiten. Que sí, que lo hacen muchos autores, pero él lo hace con menos gracia. 

"Frankenweenie" es un compendio de lo mismo de siempre: un protagonista freak (el protagonista habitual de sus películas, desde Eduardo Manostijeras hasta Ed Wood pasando por su versión de Batman) desata una fuerza que no comprende y la lía parda ("Beetlejuice", "Pesadilla antes de Navidad", "Sleepy Hollow", "La Novia Cadáver"...) y el mundo en el que se mueve es muy siniestro pero tiene ese toque entrañable de siempre ("Beetlejuice", "Pesadilla antes de Navidad", "La Novia Cadáver"...). 

Que no está mal, oigan, que un autor se repita, insisto. El problema es que "Frankenweenie" es otro compendio más de todas las bondades de la primera etapa de Tim Burton, la de las décadas de los ochenta y los noventa, pero con mucha menos inventiva y gracia. 

Son más de treinta años repitiendo lo mismo, y por muy bien hecho que esté, cansa. A la mencionada "La Novia Cadáver", una película que no es mala en absoluto, le ocurre lo mismo. Tim Burton cansa, y necesita renovarse ya, pero ya.

Para colmo, esta aventura de este perro Frankenstein tiene un problema: empieza muy bien, con una trama bien delineada, bien estructurada, con momentos delicados y verdaderamente entrañables y llenos de homenajes respetuosos... Y, sin embargo, termina en un desquicie bastante vulgar, con la acción yéndose de madre y con los personajes cortados de un tajo en lo argumental y dedicándose a dar carreras sin ton ni son (recuerda todo a una suerte de "Pesadilla antes de Navidad" precipitada y hecha al tun tun). 

Y es una pena, porque Tim Burton sabe hacer cosas mil veces mejores y más redondas y porque el aspecto visual de "Frankenweenie" es una joya, una maravilla, con ese precioso blanco y negro y esa animación en stop-motion tan primorosa y detallista que hace referencia directa a su cortometraje "Vincent". "Frankenweenie" se puede ver. Pero ya. Y siempre digo que hay ciertos directores a los que, inevitablemente, se les exige más.

viernes, 2 de junio de 2023

SOMBRAS TENEBROSAS. LA PEOR PELÍCULA DE TIM BURTON CON DIFERENCIA

SOMBRAS TENEBROSAS de Tim Burton - 2012 - ("Dark Shadows")

El que Tim Burton lleva años flaqueando y repitiéndose y autofagocitándose es un hecho probado, pero, a pesar de ello, a pesar de nadar en la irregularidad más absoluta desde que nos regaló la excelente "Big Fish", nadie se esperaba una película tan increíblemente mala como "Sombras tenebrosas", la que estrenó en 2012 junto a la ya mejorcita "Frankenweenie" y con la que volvía a la comedia estilo "Beetlejuice" de sus inicios ochenteros (aunque con unos resultados infinitamente peores). 

Está basada en una serie de televisión homónima que al parecer en los Estados Unidos tuvo mucho éxito y que se emitió entre 1966 y 1971. No sé como sería esta serie, pero su adaptación de Burton es para mí la peor obra de toda su carrera con mucha diferencia.

Tal vez por haber rodado dos películas casi a la vez, tal vez por estar ciertamente algo agotado, tal vez por haber adaptado una serie cuyo humor funcionó en décadas pasadas pero ya no, el director gótico de Hollywood mete la pata hasta el fondo con un guión absolutamente terrible. 

Si bien es cierto que en lo visual es muy bonita e imaginativa, lo cual es habitual en una obra de Tim Burton, "Sombras tenebrosas" tiene unos personajes planísimos y ridículos, basados en tópicos mal llevados y peor explotados, y una trama que va dando saltos sin sentido y sin sensibilidad y que por ello se vuelve insoportablemente aburrida. 

Todo ocurre precipitadamente, porque sí, y ya el desenlace, desquiciado pero sin ninguna gracia, es la chapuza más grande que nunca se ha visto en una obra de este antes magnífico director. 

Los actores están pésimos; no porque lo sean, sino porque sus papeles son idiotas y sin puta la gracia y porque están pésimamente explotados. Johnny Depp está hasta irritante en su enésimo papel de friki, y encima, como protagonista, no da aquí la talla y resulta cansino e insufrible. "Sombras tenebrosas" es un bodriazo de los grandes, un horror, una tomadura de pelo. Fatal por Tim Burton.

sábado, 3 de diciembre de 2022

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. UN TIM BURTON SOLVENTE PERO QUE NO BRILLA

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de Tim Burton - 2010 - ("Alice in Wonderland")

Tim Burton, al igual que hizo Steven Spielberg con Peter Pan en 1991 en su filme "Hook", reinventó parcialmente en 2010 un mito literario como la Alicia de Lewis Carroll y narró una historia de aventuras, amistad y superación en la que la protagonista vuelve al País de las Maravillas de sus sueños tras haber ya pasado la etapa vital de la adolescencia para salvarlo y enfrentarse a sus viejos miedos y, por supuesto, a la malvada Reina de Corazones. 

La película, que retomó la moda de los remakes de acción en vivo de los clásicos de Walt Disney (en los 90 hubo varios pero también una pausa de diez años desde el último hasta éste) es correcta en todo momento, todo hay que decirlo, aunque no es ni de lejos lo mejor de Tim Burton, que desde "El Planeta de los Simios" camufla su última irregularidad con su personalísimo estilo visual, siempre innegable e impecable pero... no más que un personalísimo estilo visual. 

"Alicia en el País de las Maravillas" no deja de ser correcta en todos los aspectos, como he señalado, y, como conjunto, no es un mal filme: contiene las dosis juntas de aventura y acción y las combina con una trama bien delineada que se sigue básicamente con interés y que conjuga, como los buenos cuentos clásicos y como las propias historias de Lewis Carroll, la fantasía casi heroica con un acertado toque oscuro y cruel. 

El reparto es también destacado, desde los casi eternos (en la filmografía de Tim Burton) Johnny Depp y Helena Bonham Carter hasta la muy solvente Mia Wasikowska, Crispin Glover, Anne Hataway o Alan Rickman y Christopher Lee, que aportan sus voces.

"Alicia en el País de las Maravillas" es una solvente y bonita reinvención de dos clásicos (también se incluye "Alicia a través del espejo") con mucha personalidad visual. A pesar de todo, se echa de menos ya plenamente al Tim Burton de sus dos "Batman", de "Eduardo Manostijeras", de "Pesadilla antes de Navidad" o de "Ed Wood".

lunes, 15 de noviembre de 2021

SWEENEY TODD. UN OASIS MUSICAL EN LA NUEVA TAMBALEANTE OBRA DE TIM BURTON

SWEENEY TODD de Tim Burton - 2007 - ("Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street")

“Sweeney Todd” es una genial película que redimió a Tim Burton por lo menos momentáneamente de la, desde mi punto de vista, muy irregular carrera que ha llevado desde que presentó la excelente y divertidísima “Sleepy Hollow” hasta ahora. 

Estos últimos años han estado para él cargados de altibajos, desde luego, pero sería injusto decir que todo lo que hace lo hace mal o de forma mediocre. 

De la misma manera que entre la terrible "El planeta de los simios" y la floja "Charlie y la Fábrica de Chocolate" entregó la genial "Big Fish", entre la aceptable "La novia cadáver" y la floja "Alicia en el País de las Maravillas" entregó este musical del que hoy hablamos. 

“Sweeney Todd” está basada en las desventuras de un personaje mítico del Londres del siglo XVIII cuya existencia aún está por confirmar y que a su vez ha inspirado numerosos musicales entre los que destaca el más exitoso, el de Stephen Sondheim, por lo oscuro y sangriento de su propuesta. 

Tim Burton adapta para la gran pantalla este mismo musical aportándole su toque personal: su sentido de la ambientación, lo que le ha hecho famoso como autor.

“Sweeney Todd” narra la historia de la venganza del barbero asesino que da nombre al filme (Johnny Depp), que corre paralela al “idilio” que mantiene con la Señorita Lovett (Helena Bonham Carter), una siniestra elaboradora de empanadas de carne humana. 

Se desarrolla por otra vía, además, la historia de amor de un joven marinero con la hija del protagonista, que vive oprimida por el Juez Turpin (Alan Rickman), el hombre que le arruinó la vida a éste. 

La película, un musical atípico y arriesgado, tiene un ritmo excelente y muy fluido y unas actuaciones magistrales (todo el reparto está verdaderamente soberbio, tanto interpretando como cantando: desde los principales actores hasta secundarios de lujo como Sacha Baron Cohen). 

El drama está desarrollado con pulso y también aparece muy conseguida el aura fatalista y decadente que lo envuelve, así como su explosivo y desaforado arranque romántico final.

Los tópicos y los lugares comunes del filme de misterio y de terror, de la comedia negra y de la misma comedia romántica aparecen imaginativamente reinventados para otorgarle al conjunto una consciente aura onírica de irrealidad, de vodevil macabro por momentos

Quedan, además, los mencionados y habituales escenarios y caracterizaciones que siempre regala Tim Burton, que sitúa su obra en un Londres gótico y retorcido, sombrío y sucio inconfundible, y que regala además grandes cantidades de hilarante humor negro brillante y con estilo aunque con toques ciertamente salvajes que, en momentos, casi roza el gore. 

Muy recomendable musical en todos los aspectos: divertidísimo y una delicia para los ojos y para los oídos también.

martes, 5 de octubre de 2021

LA NOVIA CADÁVER. UNA BELLEZA VISUAL EN LA QUE BURTON SE CALCA A SÍ MISMO

LA NOVIA CADÁVER de Tim Burton y Mike Johnson - 2005 - ("Corpse Bride")

Para muchos sobrevalorada, para otros todo lo contrario, "La novia cadáver" supuso el regreso de Tim Burton al largometraje de animación después de doce años, tras la mítica "Pesadilla antes de Navidad" (aunque en esta ocasión, en vez de aliarse en la dirección con Henry Selick, lo hizo con Mike Johnson). 

Basada en un cuento ruso de tradición judía, la obra sirve como anillo al dedo para retratar otra de las historias preferidas del director gótico de Hollywood: la de un ser mediocre en su ambiente pero de fondo valiente y bondadoso que se ve atrapado por fuerzas que no controla en un mundo que no es el suyo. 

La película es en líneas generales muy correcta pero evidencia ya, al igual que lo hizo "Charlie y la Fábrica de Chocolate" del mismo año, que Burton empieza a desgastarse ligeramente, por lo menos en lo que a personalidad artística se refiere. 

Porque "La novia cadáver" es una maravilla de la estética animada y goza de unos diseños de personajes y escenarios absolutamente geniales (como siempre, los estilos gótico, romántico, victoriano y expresionista están bien presentes) y despliega una historia muy entretenida, con ritmo y con buenos diálogos. 

Sin embargo, el conjunto peca de ser una suerte de "reiteración" de temas y elementos de películas previas del director como la mencionada "Pesadilla antes de Navidad" o "Bitelchus".

¿Es injusto tratar a un filme de esta forma cuando Burton no es el único director que se repite o que se reinventa sin cesar? Bueno, sí, lo es. Pero eso no quita que "La novia cadáver", siendo una película como he dicho muy correcta y visualmente preciosa, deje el brutal regusto a "todo esto ya lo he visto" que deja. 

Porque no se trata de que Burton deje solamente su impronta habitual en su obra (que eso es algo que todo creador hace); se trata de que encontramos en ella conceptos, personajes y hasta gags extremadamente parecidos y algunos tomados directamente (con variantes mínimas) de cintas anteriores del director. 

En concreto, los escenarios de "La novia cadáver" y de "Pesadilla antes de Navidad" son gemelos, así como muchos de sus personajes en lo que a aspecto se refiere (que sí, que la estética de Burton es así, pero es que algunos son puros calcos, mamma mía) mientras que el concepto del mundo de los muertos de "Bitelchus", donde todo es una fiesta delirante, está directamente repetido. Incluso algunos momentos cómicos son idénticos a los de la película del exorcista de los vivos de los ochenta.

"La novia cadáver" es una buena creación animada a la que no se le puede achacar nada. Eso nadie se lo va a quitar. Sin embargo, y aún corriendo tal vez el riesgo de ser injusto, como he dicho evidencia que Tim Burton empieza en aquel 2005 a agotarse y a perder inventiva, algo que quedaría demostrado, por desgracia, en los años posteriores, donde entregaría obras fallidas o directamente malas. Una pena. 

lunes, 4 de octubre de 2021

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE. UN TIM BURTON CORRECTO Y POCO MÁS

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE de Tim Burton - 2005 - ("Charlie and The Chocolate Factory")

En 2005, Tim Burton estrena dos películas, una de imagen real y otra de animación: "Charlie y la Fábrica de Chocolate" y "La novia cadáver". Para muchos, este año supone la confirmación definitiva de que este director está en horas bajas. 

Para mi, y aunque es cierto que empieza a caer en la "autofagocitación" peligrosamente, la capa se le cae del todo en 2010 con su floja versión de "Alicia en el País de las Maravillas".


"Charlie y la Fábrica de Chocolate"
es la segunda adaptación del cuento homónimo de Roald Dahl (la primera la protagonizó Gene Wilder en 1971) y es, a todas luces, una película correcta. En todo lo es: en actuaciones, en ambientación, en historia coherente, en humor resultón y con toques inteligentes. 

Sin embargo, sí que está lejos de la primera etapa de Burton e incluso de obras entonces relativamente recientes como las excelentes "Sleepy Hollow" o "Big Fish". Ocurre algo parecido con "La novia cadáver", que mañana comentaré. 

El "toque Burton", el que vemos en sus dos Batman, en "Eduardo Manostijeras", en "Ed Wood", en "Pesadilla antes de Navidad" o incluso en "Bitelchus" se tambalea.

El director gótico de Hollywood se limita en "Charlie y la Fábrica de Chocolate" a adaptar el referido cuento de Dahl y... Pues poco más. 

Que sí, que como he dicho, la película es digna, y además mantiene el espíritu de la obra original (sus lecciones morales, la visión del mundo desde los ojos de un niño, la caída del mito del "pensamiento adulto" ante los ojos de este niño...). Pero... Ni sus personajes tienen un toque especial ya que los distinga, ni los escenarios son especialmente llamativos (y eso en Burton es imperdonable) ni los actores gozan de la dirección genial que han gozado con Burton en otras ocasiones. 


El ejemplo más claro es el de un Johnny Depp que está bien (porque es un gran actor haga lo que haga, eso es indiscutible), pero que ya empieza a encasillarse en el papel de "freakie" en el que, para bien o para mal, está tan estancado últimamente, y que podría haber dado mucho más de sí. 

En definitiva: ¿Qué le falta a esta versión del cuento mítico de Roald Dahl? Personalidad. Porque esta película se la podríamos perdonar al Burton de sus inicios, al Burton de principios de los años ochenta, pero no al de 2005.

miércoles, 28 de julio de 2021

BIG FISH. UN PRECIOSO CUENTO SOBRE PADRES E HIJOS DE UN INSPIRADO TIM BURTON

BIG FISH de Tim Burton - 2003 - ("Big Fish")

Después del fiasco de su fallido remake de "El planeta de los simios", Tim Burton volvió a entregar una de sus mejores películas antes de entrar de forma definitiva en un ciclo de irregularidad en el que todavía está y en el que ha alternado buenas obras con otras mediocres e incluso con sonadísimos bodrios. 

"Big Fish" tomaba los elementos de los mejores cuentos de hadas del director (como "Eduardo Manostijeras" o "Pesadilla antes de Navidad") para relatar la historia sencillísima pero tremendamente emotiva de un hijo que, ante la próxima muerte de su padre, un hombre con el que nunca se ha sentido especialmente identificado y al que no cree demasiado, se enfrenta al dilema de reorganizar lo que ha sido para él la mencionada figura paterna. 

El propio Tim Burton había sufrido la dura muerte de su propio padre en el año 2000 y la película, que fue rechazada por Steven Spielberg por encontrarse trabajando en otros proyectos, significaba para él algo especial. 

Con un reparto excelente encabezado por unos absolutamente brillantes Albert Finney e Ewan McGregor, "Big Fish" retrata una preciosa historia de confianza familiar y de reconciliación paterno-filial que se ambienta en un maravilloso mundo de realismo mágico poblado de personajes verdaderamente entrañables y divertidos.

Asuntos universales como el amor, la amistad, el paso de la juventud a la madurez y de la madurez a la vejez, la muerte y el enfrentamiento contra ella, los sueños y su relación con la realidad, el viaje iniciático o la fraternidad complementan la trama principal, llevada con un gran ritmo por Burton, que salta entre "cuento y cuento" con agilidad y que, por supuesto, vuelve a crear un universo propio que bebe de los grandes mitos de la cultura norteamericana y también de su historia e idiosincracia para homenajearlos y también parodiarlos (en esta ocasión, desde el más sentido cariño). 

Sobra decir que el aspecto técnico y visual de "Big Fish" es una joya y un prodigio más de imaginación e inventiva. Este filme es un cuento lleno de encanto y otro de los mejores del director gótico de Hollywood.

domingo, 20 de junio de 2021

EL PLANETA DE LOS SIMIOS. TIM BURTON PONE EL LISTÓN MUY ALTO Y METE LA PATA

EL PLANETA DE LOS SIMIOS de Tim Burton - 2001 - ("Planet of the Apes")

La primera película de Tim Burton que se puede considerar un verdadero patinazo en toda regla es según mi opinión este remake de "El planeta de los simios" que estrenó en 2001 y que no gustó demasiado ni siquiera a sus fans. 

El filme, que reiniciaba la saga con vistas a por lo menos una entrega más que nunca llegó, goza de un aspecto visual fantástico (uno de los mejores trabajos de Burton de su carrera en este sentido, no se puede negar) y de un guión errático y sin ningún aliciente de interés salvo el de detectar los numerosos homenajes freakies a la saga clásica. 

La historia vuele a traer a un humano a un planeta dominado por simios y este humano encabeza una rebelión. Mark Wahlberg está aceptable en este papel y los secundarios cumplen. Sí está absolutamente soberbio Tim Roth como el villano de la función; incluso embutido en maquillaje da verdadero miedo y tiene un porte que de por sí solo se come toda la pantalla. 

Y es que el maquillaje de este "El planeta de los simios" de 2001 es otra maravilla: los simios son fantásticos, sus gestos, sus movimientos, sus miles de detalles (tanto en cuerpos como en trajes y armaduras). Es una pena que este filme tenga un guión tan flojísimo con el aspecto técnico que tiene.

Donde tenemos como he señalado unos simios soberbiamente recreados, unos excelentes efectos especiales y unos escenarios absolutamente magníficos (respetuosos con la esencia del filme original además) que conjugan a la perfección el primitivismo alienígena con el espacio para la sátira de nuestra sociedad, tenemos también una trama lineal en el peor de los sentidos donde todo ocurre de forma precipitada, donde los personajes no están bien definidos más allá de sus roles más básicos, donde los diálogos no aportan demasiado y donde además las incoherencias asoman incluso. 

El desenlace es bueno y es sorprendente, y además se acerca, como la terrible "Huida del planeta de los simios" de la vieja franquicia, al concepto de la novela original de Pierre Boulle y propone una interesante segunda entrega. 

Sin embargo, no es suficiente. "El planeta de los simios" es una pelicula sosa, aburrida, que salvo por su deleite visual deja de interesar a la media hora de metraje.

A pesar de haber recibido críticas malas en general, "El planeta de los simios" de 2001 fue un gran éxito de taquilla. Sin embargo, nunca se llegó a realizar la segunda parte que los productores aseguraron que se realizaría si esta primera recaudase una buena cantidad. 

Tim Burton no estaba interesado en repetir con la saga y anunció que antes preferiría "lanzarse por una ventana" y Mark Wahlberg afirmó que sin Burton él tampoco volvería para la supuesta secuela. Así que a pesar del éxito asegurado de este reinicio de la saga de los primates, todo se quedó en el aire y cortado de un tajo: nunca sabremos más de las aventuras de Leo Davidson.