Mostrando entradas con la etiqueta Alex Garland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alex Garland. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

WARFARE: TIEMPO DE GUERRA. UN BRUTAL DOCUMENTAL SOBRE UNA MISIÓN EN IRAK

WARFARE: TIEMPO DE GUERRA de Alex Garland y Ray Mendoza - 2025 - ("Warfare")

"Warfare: Tiempo de guerra", la nueva película de Alex Garland, está codirigida junto a Ray Mendoza, un ex soldado que sirvió en los Navy Seals durante más de dieciséis años, según leo, y que, retirado en 2014, hoy colabora en Hollywood, donde ha fundado la War Office Productions, en producción y asesoramiento de películas bélicas.

Es extraña esta obra de Garland: casi un documental con actores, se trata de la recreación de una misión de la Guerra de Irak en 2006 en la que participó el propio Mendoza (interpretado por D'Pharaoh Woon-A-Tai) que es a la vez una denuncia clásica de los horrores de toda contienda y un homenaje a los soldados norteamericanos que estuvieron en esta operación.

El filme, rodado en un espacio reducido que representa una casa iraquí y las pocas calles que hay a su alrededor, narra cómo una misión de vigilancia de los USA más o menos rutinaria se va de las manos de sus protagonistas y acaba en una brutal matanza.

Los recuerdos de Mendoza son representados con un realismo sin una sola concesión, sangriento hasta sus últimas consecuencias, en una trama concisa y directa que duele de verdad y que resulta agobiante. Realista como he dicho, sucia, tensa y explosiva a partes iguales, "Warfare: Tiempo de guerra" es una experiencia inmersiva única donde el mejor Alex Garland gira ahora hacia el naturalismo extremo (el que vimos en la también bélica y reciente obra suya "Civil War").

Técnicamente apabullante, el filme es ideológicamente extraño, como he dicho, ya que si bien no esquiva el retrato clásico sobre los mencionados horrores de la guerra (en especial representado en las familias iraquíes inocentes que se ven atrapadas en el fuego cruzado que se da en su hogar) también es un claro homenaje a sus protagonistas norteamericanos bastante patriótico, pienso.

Atípica película bélica, "Warfare: Tiempo de guerra" es una incursión en un combate real, con personajes reales que apenas tienen desarrollo de forma consciente y que busca que seamos quienes la vemos prácticamente un soldado más en su pesadilla. Como he dicho, casi un documental. Un experimento bélico grato y potente.

viernes, 18 de octubre de 2024

DEVS. UNA SERIE GENIAL LLENA DE SORPRESAS Y DILEMAS QUE TE VOLARÁ LA CABEZA

DEVS de Alex Garland - 2020 - ("Devs")

Aunque no me ha parecido suficiente su último episodio, "Devs" me ha resultado una de las mejores series de lo que llevamos de esta década y un auténtico "volador de cabezas" que mezcla perfectamente varios temas de total actualidad tanto metafísicos como filosóficos y sociales.

¿Cómo afrontar un crítica de una serie de este tipo sin hacer spoilers? Creo que hablando lo mínimo de ella. Decir solamente de qué va "Devs" podría significar el destrozar por completo su experiencia, y su experiencia merece la pena vivirla.

Alex Garland, en general, me parece uno de los creadores más interesantes del cine de los últimos años (solamente me resulta fallida de sus obras "Men"), y aquí destapa sus mejores esencias para regalarnos un drama sobre la tecnología más punta y desbocada que funciona a varios niveles narrativos y temáticos.

Narrativos tenemos el mencionado drama, pero también el thriller: hay una intriga oscura y genial alrededor de su trama, que está llena de sorpresas, que despliega unos elementos del todo inesperados y llenos de originalidad y que sabe ponernos con los pelos de punta con su mera exposición de un contexto deshumanizado y lleno de ambigüedades que representa perfectamente nuestra época de revolución tecnológica.

Temáticos tenemos también varios: es por una parte un retrato brutal y muy irónico de nuestro mencionado mundo actual, en el que nos hemos convertido en prácticamente esclavos de la mencionada tecnología y de las redes sociales, que nos han traído avances y comodidades impensables hace siglos pero que también han complicado nuestra vida por haber sido usados para la avaricia y la rapiña.

Por la otra, tenemos una reflexión filosófica sobre el tiempo y la realidad y sus diferentes teorías y hipótesis, sobre la historia y cómo la vivimos y estudiamos y sobre el determinismo y el libre albedrío, sobre si estamos o no condenados a un futuro que no podemos cambiar (la humanidad lleva dándole vueltas a este asunto desde los tiempos de "Edipo Rey" de Sófocles y desde seguramente antes).

Los personajes de "Devs", interpretados con una entrega que estremece (especialmente me quedo con Sonoya Mizuno y Nick Offerman, pero están todos los intérpretes espectaculares), están desarrollados milimétricamente para ofrecer las montones de caras de los conflictos que la serie plantea, y todos son humanísimos, creíbles, ambiguos y reconocibles. 

Finalmente, la ambientación es realista y aséptica, la ideal para el mundo en el que se mueven dichos personajes, el de los programadores molones de ese neoliberalismo molón que da verdadero miedo con sus empresas que parecen guarderías y su futurismo light y fotocopiado.

Me falla, como el dicho, el último episodio: creo que se deja montones de cuestiones abiertas (de las que hablaré en el espacio para spoilers), varias tramas sin cerrar y varios personajes abandonados en pos de una solución bastante simple para todo lo que se ha planteado. Una verdadera pena, aunque eso no lastra a pesar de todo una serie que es una delicia.

-ESPACIO PARA SPOILERS: Creo que el final de "Devs" se va a por lo más fácil de la forma más fácil: echa manos de las trampas que permite todo multiverso y toda tecnología futura para sacarse un mundo ideal de la manga y cerrar deprisa y corriendo a los personajes principales (mientras, varios secundarios se han quedado en el camino de bastante mala manera, como Lyndon o Kenton, pienso, y otros como Jen directamente desaparecen). Por otra parte, todo el thriller de espionaje queda cortado de un tajo y las miles de posibilidades de los "viajes en el tiempo" quedan sin explotar en absoluto. Una pena, porque podría haber sido todo totalmente redondo.

sábado, 4 de mayo de 2024

CIVIL WAR. EL LADO MÁS OSCURO E INHUMANO DEL PERIODISMO DE GUERRA

CIVIL WAR de Alex Garland - 2024 - ("Civil War")

Con "Civil War" me ha pasado algo que a veces ocurre con ciertas obras y que creo que a todo el mundo le ha ocurrido, valga la redundancia, alguna vez: que esperaba algo totalmente diferente a lo que me he encontrado (y lo esperaba además con sumo interés).

La cuarta película de Alex Garland no deja de ser por ello una maravilla y, posiblemente, la mejor de las cuatro que hasta ahora ha rodado junto con la primera, "Ex Machina". Simplemente, me ocurrió con ella lo referido: que me encontré con algo totalmente diferente de lo que imaginaba que me iba a encontrar.

¿Y qué imaginaba que iba a encontrar? Pues lo que la promoción del filme daba a entender: un retrato de unos Estados Unidos sumidos en una guerra civil que iba a profundizar en la polarización extrema a la que la sociedad de este país ha llegado y que había supuestamente desatado esta mencionada guerra civil.

No es eso "Civil War": es un retrato (crítico y brutal y sin concesiones, eso sí) de la profesión periodística de guerra. Podría haber ocurrido lo que narra Garland en cualquier escenario que no fuese el distópico que plantea: en Vietnam, en la antigua Yugoslavia, en Irak, en el Congo, en Afganistán... 

El escenario en el filme de Garland es casi eso y ya está: un escenario. No se profundiza en la situación y salvo algún capítulo especial del periplo de la cinta no hay nada que diga algo nuevo que no hayamos visto en los medios sobre guerras que por desgracia sí que han sucedido. Garland tampoco busca esto, sino el referido retrato de uno de los oficios más arriesgados del mundo. Puede decepcionar a quienes esperábamos otra cosa, pero eso es algo estrictamente personal, pienso.

"Civil War" es una joya que muestra cómo es el día a día de un grupo de reporteros bélicos que trabajan en este campo. Un trabajo supuestamente orientado a mostrar la verdad de lo que ocurre en toda contienda, sus atrocidades e injusticias, pero que esconde un lado más oscuro tal vez que la propia guerra.


Kristen Dunst está absolutamente inolvidable 
como la protagonista del filme: una fotógrafa que, tras haberse recorrido medio mundo en contiendas de todo pelaje, vive ahora una en su propio país y que, por supuesto, quiere la mayor exclusiva posible. En su viaje, le acompañan otros y otras como ella, algunos veteranos y algunas novatas: se adentran en territorio ocupado en busca de la gloria periodística.

"Civil War", con un montaje dinámico y con una puesta en escena absolutamente espectacular (puedes escuchar los disparos zumbando a tu lado, literalmente) nos lleva al peor de los infiernos, el del enfrentamiento entre civiles (una guerra civil pienso que siempre será mucho peor que una invasión), para pasearnos por un catálogo de horrores presentes en toda batalla lleno de escenas para el recuerdo que ponen los pelos de punta.

Los personajes son redondos, las escenas de acción frenéticas, el drama es terrorífico, el paisaje desolador, los diálogos lúcidos y el desarrollo de la trama viene lleno de sorpresas (unido a un desenlace absolutamente demoledor). 

"Civil War" es un retrato magnífico, doloroso, realista, sin concesiones, de una profesión que es básica para nuestra libertad, para poder comprender lo que ocurre en el mundo, pero que también tiene un lado negro e inhumano que destroza todo el romanticismo que muchas veces hay a su alrededor.

domingo, 31 de julio de 2022

MEN. UNA PRIMERA MEDIA HORA MAGNÍFICA Y UN RESTO TOSCO Y FACILÓN

MEN de Alex Garland - 2022 - ("Men")

Primera película de Alex Garland de terror y primera película suya fuera de los parámetros de la ciencia ficción. Primer patón también, tristemente, que, para mi gusto, ha metido.

"Men" es una de esas obras que desgraciadamente existen y que parten de una base extremadamente interesante que, desgraciadamente también, es arrastrada por los suelos de buenas a primeras y desperdiciada de la manera más torpe imaginable.

Garland nos ha traído un clásico thriller de terror psicológico de "personaje solo contra ambiente hostil" ambientado, valga la redundancia, en un pueblo minúsculo y aparentemente idílico de la campiña inglesa. La protagonista es en este caso una mujer que está sola en este pueblo durante un tiempo por razones que no voy a revelar y que alquila un viejo pero acogedor caserón.

Hay unos parajes preciosos, un sosiego palpable y, también, una calma chicha que augura cosas que empiezan a suceder una tras otra y a inquietarnos.

La primera media hora de "Men" es una absoluta maravilla. Por eso jode más lo que llega detrás. Tenemos terror sugerente del bueno, y sin necesidad de recurrir a escenarios oscuros o artificiales. Tenemos esbozado un drama crudísimo y un trauma brutal que prometen dar mucho juego. Y tenemos a una excelente Jessie Bucley y, sobre todo, a un absolutamente inolvidable Rory Kinnear (y ya verán por qué: este actor es impresionante, soberbio, y creo que está a veces muy poco valorado). 

Con estos elementos, Alex Garland nos desliza por un tobogán de miedo ascendente y agobio cada vez más espeso que va haciéndose más y más vertiginoso al compás de unas imágenes de una belleza sobrecogedora (la fotografía es una joya: preciosa) que contribuye a crear esa perfecta ambigüedad de sensaciones que todo el conjunto inspira.

La cosa por desgracia se va por el retrete en el último y largo y pesado tramo del filme, cuando de repente el director empieza a meter metáforas a lo bestia y sin descanso (y además toscas y maniqueas, amén de manidas) y todo se convierte en un anticlímax de símbolos simplones bien representados a nivel visual pero simplones.

¿Por qué? No lo sé. Pero la decepción es mayúscula. No hay desarrollo ni coherencia a partir de aquí, y todo se torna en un surrealismo burdo y poco inteligente, facilón y lleno de lagunas, donde toda la sugerencia anterior se pierde para no volver.

Termina "Men" y el sentimiento es de rabia. Había un material buenísimo, había una actriz y un actor excelentes y con la inspiración por las nubes, había un ambiente tan bello como sobrecogedor y todo acaba en un David Lynch o en un David Cronenberg de marca blanca que no va a ninguna parte salvo a una obra conjunta que trata de ir de profunda y que sólo tiene que ofrecer alegorías muy baratas expuestas de forma petulante para ver si suena la flauta. Una verdadera lástima: la primera media hora es una maravilla.

miércoles, 20 de abril de 2022

ANIQUILACIÓN. UNA PERTURBADORA OBRA MAESTRA DE LA CIENCIA FICCIÓN Y EL TERROR

ANIQUILACIÓN de Alex Garland - 2018 - ("Annihilation")

Después de la excelente "Ex Machina", Alex Garland vuelve con "Aniquilación", una fantástica película totalmente perturbadora y apasionante en prácticamente todos sus aspectos. 

La novela en la que se basa, la primera de la trilogía "Southern Reach" de Jeff VanderMeer, conformada por "Aniquilación", "Autoridad" y "Aceptación", ya viene con excelentes críticas, y esta adaptación ha sido transformada en una película de culto instantánea de esas que o se aman o se odian sin mucho término medio pero que a prácticamente nadie ha dejado indiferente. 

Tengo que decir que a mi, personalmente, no me ha gustado su desenlace. Ahora bien, el resto me parece una obra maestra, e indiscutible. 

Garland ha creado una película de ciencia ficción dura apasionante. En lo visual, en sus propuestas y en su mezcla de géneros. 

En lo visual porque sabe crear un mundo tan hermoso como perturbador: extremadamente perturbador. El aspecto técnico del filme, además de original y bellísimo, sumerge al espectador en un universo único, donde las leyes de lo que conoce se han ido al carajo por completo. Terror inteligente y lúcido en estado puro, y animado con unos diálogos cuadrados al milímetro. 

Luego, está su propuesta, abierta a muchas metáforas y alegorías pero que nunca, nunca, nunca deja indiferente, y que plantea todas sus preguntas con cordura y sin pedanterías, combinando perfectamente el drama, el thriller, la acción y el terror. 

Esta es la mezcla de géneros de la que hablaba en tercer lugar, mezcla que es perfecta, heterogénea y sin embargo ensamblada sin ni una sola fisura. 

El plantel de actrices protagonista está además inmenso: hasta las secundarias. Natalie Portman y Jennifer Jason Leigh simplemente de matrícula de honor.

Y escenas totalmente perturbadoras, palabra que repito bastante ya pero que se ajusta perfectamente a todo el filme, se quedarán marcadas en la retina del espectador para siempre. Sí, posiblemente estamos ante un nuevo futuro clásico de la ciencia ficción. 


Aún sí tengo que repetir que el desenlace me chirría. Alex Garland reconoce haber leído solamente el primer libro de la trilogía de VanderMeer, lo cual le ha valido también sus críticas (desconozco que opinará el escritor de la adaptación de su primera entrega), y me da a mi, que no he leído la novela, que se la ha pasado bastante por el forro. 

Creo sin embargo que, a pesar de esto, la película es extremadamente original y acertada. Deseando ver su tercera obra larga, "Men", que se va a estrenar el mes que viene.


ESPACIO CON SPOILERS:
Sí, Alex Garland solamente se ha leído la primera de las novelas de la trilogía. Sí, ha sido bastante puteado por ello, y ya he leído críticas que le acusan de habérselo pasado todo por el forro. 

El desenlace de "Aniquilación" me parece a mi acertado a medias. Plantea muchas preguntas, pero resulta demasiado confuso y da la total impresión de ser una huida facilona hacia adelante ante la disyuntiva de no saber cómo terminar todo lo construido. 


Creo que Garland se toma muchas molestias para crear una obra de ciencia ficción y terror totalmente diferente y que, en los últimos dos o tres minutos, mete la pata con uno de los peores topicazos del cine de terror comercial, el de esos dos personajes en los que se adivinan (o no, cada cual tiene su idea) oscuras intenciones. 

Pienso que este desenlace simple y tontorrón se carga bastante todo el resto del filme, serio y lúcido, y esto unido al hecho de dejar tantas preguntas en el aire (que muchos interpretan como otra huida fácil hacia adelante del director), deja un poso agridulce en una conclusión floja para una obra maestra de su género. A pesar de esto, es eso: una obra maestra.

viernes, 25 de marzo de 2022

EX MACHINA. UN DEBUT GENIAL SOBRE LA PARTE OSCURA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EX MACHINA de Alex Gardland - 2015 - ("Ex Machina")

Hace unos meses hablaba aquí de la para mí fallida "Chappie", que venía a ser una suerte de versión positiva del dilema de la Inteligencia Artificial. Hoy hablo de "Ex Machina", que viene a ser una suerte de reverso oscuro de esta visión (independientemente esto de que una película sea mejor que la otra -y esta lo es-). 

El debut del guionista y escritor Alex Garland en la gran pantalla se acerca más a una cinta como la también fallida "Transcendence" o como la genial "Her" de Spike Jonze: se delinea un futuro aséptico, deshumanizado y en el que los seres humanos, henchidos de comodidades y sumidos en la "Era de la Comunicación", están muy, pero muy perdidos. 

Aún así, "Ex Machina" es mucho, mucho más oscura que "Transcendence" o que "Her". Apenas tres personajes protagonizan el filme: uno es un genio de la ciencia que ha de testear un robot para confirmar si efectivamente su Inteligencia Artificial es real o no; otro es su jefe, un hipster de diseño que ha creado esta máquina y que guarda oscuros secretos y el otro es la propia máquina. 

El juego de relaciones que se establece entre los tres (excelentemente interpretados, por cierto; en especial Alicia Vikander brilla con luz propia) es una delicia de la lucidez, de la sugerencia, de los diálogos perfectos magnificamente desplegado por Garland. 

Cada escena tiene su sentido claro, cada detalle armoniza perfectamente con la trama general. El ambiente es como he dicho aséptico, bello y a la vez hostil (el único escenario es una casa "ultratecnificada" y con todas las comodidades ubicada en plena naturaleza salvaje, muy alejada de cualquier ciudad), y la banda sonora entra al conjunto como anillo al dedo.

"Ex Machina" plantea preguntas muy interesantes y, en su lado científico, no se pierde en tecnicismos que agobien a los "profanos" de la ciencia. 

Delinea perfectamente y con lucidez lo que sería un encuentro de un ser humano con una auténtica Inteligencia Artificial y cómo ambos actuarían en diversas circunstancias (entre ellas, circunstancias amorosas, afectivas y sexuales, claves para el desarrollo de cualquier ser inteligente). 

Su desenlace es impactante, brutal: gustará a unos y a otros no gustará nada. Pero es el colofón de una película oscura, pesimista, que no hace concesiones y que, por suerte, tampoco se pierde en moralinas ni en mensajes. A mi este filme me parece un debut excelente.