Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Sanders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Sanders. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

EL CUERVO. UNA NUEVA VERSIÓN DEL MITO QUE ES UN COMPLETO DESPROPÓSITO

EL CUERVO de Rupert Sanders - 2024 - ("The Crow")

Primer remake y reinicio de "El Cuervo" treinta años después del estreno de la mítica primera adaptación de Alex Proyas. Independientemente de que se le quiera buscar un parecido (que no lo tiene apenas) tanto con dicha película como con el cómic original de James O' Barr, no cumple con un mínimo de calidad.

Mito actualizado, ok. No soy amigo de remakes, pero los puedo comprar (y de hecho, he ido al cine a ver éste). Pero las cosas hay que hacerlas bien, y no con la improvisación y la desgana con la que esto está hecho.

El guion no hay por donde cogerlo. Es simplón y predecible, lo da todo masticadito haciendo que el cuervo pierda su misticismo, tiene lagunas por todas partes (de bulto y por dejadez), diálogos tontos y personajes sin carisma. Ni Bill Skarsgard salva la papeleta con su Cuervo descafeinado, ni Danny Huston con su villano plano, ni la banda sonora excelentemente seleccionada ni la estética acorde con la saga (pero muy normativa, sin personalidad).

La trama está llena de hechos absurdos, de flecos que se podrían haber evitado perfectamente, de personajes secundarios despreciados y, además, pierde el ritmo en toda la parte final, que para colmo está resuelta a toda prisa, con un clímax colocado con calzador que es casi inexistente y que no tiene ninguna emoción.

Ya si nos ponemos, como he mencionado, a compararla con el cómic o con el filme de Proyas, la comparación resulta totalmente odiosa sin paliativos. Y como es un remake y un reinicio, es inevitable que surja. El filme está al nivel de las secuelas malísimas que tuvo aquella: no llega al horror de "El Cuervo IV", que es indescriptible, pero sí a la cutrez de las otras dos, "El Cuervo: Ciudad de Ángeles" y "El Cuervo: Salvación".

Sólo salvo de esta cinta la escena de las escalinatas de la ópera: es lo único potable del conjunto en todo su deliro gore salvaje y cafre. Pero esto sólo no puede tirar en absoluto de este completo desastre.

-ESPACIO PARA SPOILERS: Los protagonistas escapan de un centro penitenciario del estado cuando y cómo les da la gana y nadie les persigue. El amigo del protagonista tiene una bañera llena de agua en su casa porque sí para que éste caiga en ella y sea épico. A este amigo, que era su mejor amigo, ojo, lo matan los malos y a él le da exactamente igual (es insultante, en serio). Lo siento, pero no. No hay por dónde coger este despropósito.

viernes, 14 de junio de 2024

GHOST IN THE SHELL (REMAKE). UNA VERSIÓN HORROROSA DONDE TODO ESTÁ AL REVÉS

GHOST IN THE SHELL de Rupert Sanders - 2017 - ("Ghost in the Shell")

No me gusta la cultura del remake a mansalva. Entiendo que algunos pueden ser interesantes, pero creo que cuando una buena obra está ahí, no hace falta copiarla, salvo en casos excepcionales, muy excepcionales (o la obra es muy antigua o la obra era un truño desaprovechado). 

Pero bueno, si el remake de marras está bien, tampoco lo voy a putear sólo por ser un remake. El de hoy no está bien sin embargo, y está hasta mal, muy mal. 


"Ghost in the Shell"
es una de las películas animadas japonesas más importantes de la historia y era raro que Hollywood no le hubiese hecho antes una versión con actores. Insisto: si la hacen bien la puedo perdonar. Pero es que esta cosa no hay por donde cogerla. 

Toda la trama es inventada, una sombra patética de la trama original a la que le han puesto tres o cuatro de sus escenas calcadas para que el fandom tal vez no proteste mucho. No hay mensaje filosófico ni retrato político, no hay desarrollo de personajes, los diálogos son cutres y toda la historia se reduce a una lucha típica de buenos contra malos (todo lo que no era el filme de Mamoru Oshii de 1995, ni de lejos). 

Los actores tienen carisma cero; es que ni Scarlett Johansson ni un invitado de lujo como Takeshi Kitano (que sólo habla japonés y todos le entienden por la puta cara) dan para nada más que para figurar. Y encima la estética es terrible, horrorosa, y además está hoy totalmente fuera de lugar: todo el realismo sofisticado de la obra original, con esas calles a caballo entre el siglo pasado y el presente que resultó bastante profético con el paso del tiempo es sustituido por un universo kitsch que no es más que una copia penca de "Blade Runner" devaluado. 

El futuro barroco de carteles luminosos y hologramas con el que se soñaba en los ochenta y en parte de los noventa ya está más que superado: si hoy en día tenemos miles de datos en un robotito de bolsillo, ¿a qué leches viene construir una sociedad supuestamente más avanzada que la nuestra donde todo es incómodo e invasivo, nada sutil ni minimalista?

En fin, es que no hay por donde coger a esta cosa infame y salchichera. Y si para colmo esperan los fans de la franquicia parecidos con la cinta original, ya pueden echarse a llorar: todo está al revés. Pero todo, todo, todo. 

Sí, se han lucido Rupert Sanders y sus chicos: no podían haberlo hecho peor, es que ni queriendo, oigan. Y ahora me voy al espacio de los "spoilers" para terminar con el destripe de esta infamia. 

ESPACIO CON SPOILERS: ¿Motoko Kusanagi es una ex adolescente problemática? ¿Y el villano es un emo hecho polvo que es capaz de dominar sistemas y sistemas él sólo y luego no se arregla su propio cuerpo o su propia voz? ¿Y ambos eran amigos de la infancia manipulados por un experimento del gobierno? ¿De verdad? ¿Y Motoko al final no se fusiona con él? ¿En serio? ¿Y todo el mundo puede ponerse el cuerpo que quiera y resulta que la gente elige cuerpos feos y destrozados con prótesis de hierro que los convierten en monstruos humanoides? Está TODO AL REVÉS. ¡TODO! Menuda bazofia. Que porquería, señoras y señores. Hollywood riza el rizo.

lunes, 4 de marzo de 2024

BLANCANIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR. UNA VERSIÓN ACEPTABLE Y AVENTURERA

BLANCANIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR de Rupert Sanders - 2012 - ("Snow White and the Huntsman")

"Blancanieves y la Leyenda del Cazador" fue el primer filme del inglés Rupert Sanders y no es un mal filme en conjunto, aunque sale claramente perdedor en la confrontación con la versión del cuento de Tarsem Singh "Mirror, mirror", con la que compartió cartelera en el mismo mismo año para bien o para mal.

Mientras que la obra de Singh es una comedia, ésta es una película de aventuras épica que trata (o así lo veo yo) de aprovechar el tirón de la saga "Crepúsculo" poniendo a su protagonista femenina, Kristen Stewart, como la Blancanieves de turno, que al igual que la de "Mirror, mirror" es una guerrera que se enfrenta a su madrastra y que de esta manera aleja a la historia del filme del machismo imperante en el cuento clásico en el que se basa. 

En este sentido, ambas películas despuntan: las dos Blancanieves son valientes, son líderes de un pueblo oprimido y no necesitan de la ayuda del príncipe de turno, del cazador o de los famosos siete enanitos para sacarse las castañas del fuego. 

Hasta aquí ambos filmes tienen la misma premisa. En donde falla más "Blancanieves y la Leyenda del Cazador" es en el hecho de ser más "artesanal", menos personal, más "funcional".

La obra de Sanders tiene sus buenos momentos y no deja de ser digna, pero no tiene la fascinación visual de la del director de "The Fall", ni el vestuario genial de Eiko Ishioka, ni el humor fino e inteligente ni los homenajes divertidos. 

Eso no quita que sea una película esencialmente disfrutable y con puntos interesantes. La ambientación, sin ser como la de "Mirror, mirror", tiene claros excelentes como el siniestrísimo bosque en el que Blancanieves se pierde, cargado de maravillosas formas sugerentes llenas de mal rollito, lo cual es dificil de lograr.

También equilibra perfectamente la cinta la acción, el romance y el humor, y dejando de lado una arenga barata que la protagonista suelta sobre el amor y el destino que parece escrita por un niño de doce años enamorado, los diálogos no dan vergüenza ajena. 

En el punto malo tenemos ya un ritmo irregular, algunas escenas de acción sobrantes (como esa batalla contra el troll confusa que no aporta casi nada), un trío amoroso inconsistente, unos siete enanitos muy sosos y, sobre todo, la actuación de Kristen Stewart, que, si bien ha demostrado ser una buena actriz en películas posteriores, aquí emplea la misma cara de pazguata para cualquier escena: da igual que esté alegre o triste, divirtiéndose o en peligro, declarando su amor o luchando espada en ristre contra sus enemigos; su cara siempre es la misma, y no expresa nada. 

Los secundarios finalmente están todos claramente mejor que ella, pero tampoco pasan de ser simplemente solventes (de hecho, aunque Charlize Theron me parece infinitamente mejor y más interesante como actriz que Julia Roberts, aquí no deja de hacer un papel de "mala porque sí" típico y sin desarrollar bien, lo cual es una pena). 

Dejando esto a un lado, "Blancanieves y la Leyenda del Cazador" es divertida en todo momento como filme comercial para todos los públicos. Disfrutable a pesar de sus fallos.