Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo del Toro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo del Toro. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

EL GABINETE DE CURIOSIDADES DE GUILLERMO DEL TORO. UNA BUENA COLECCIÓN DE TERROR

EL GABINETE DE CURIOSIDADES DE GUILLERMO DEL TORO de Guillermo del Toro - 2022 - ("Guillermo del Toro's Cabinet of Curiosities")

"El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" es una serie irregular, como tantas basadas en capítulos independientes de autores independientes, y que cuenta con aciertos y desaciertos. Sus ocho historias de terror son de diversas firmas y las hay peores y mejores, aunque creo que en general el nivel es más alto que bajo.

Guillermo del Toro, como ya han hecho otros directores o actores antes, y a modo de homenaje a ellos (o también a cómics y a series como "Tales from the Crypt" o "The vault of horror"), presenta él mismo cada historia en una introducción irónica en la que abre su gabinete de curiosidades para introducirnos en la materia.

La primera de estas historias, "El trastero 36", es un cuento moral con muchos puntos interesantes y una buena ambientación del mexicano Guillermo Navarro que me recuerda a los relatos de terror cotidianos de Richard Matheson. Lo sostiene especialmente un Tim Blake Nelson espectacular.

La segunda, "Ratas de cementerio", de Vincenzo Natali, el director de la mítica "Cube", nos mete en una divertida y frenética historia de avaricia y de perversidad en un ambiente excelentemente recreado, lleno de riqueza. Va al grano tanto en su narrativa como en su lección moral (también la tiene, como la anterior) y es absolutamente macabra, retorcida y angustiosa. Muy buena.

"La autopsia" de David Pryor, la tercera historia de la colección, me parece la mejor de todas junto con la última, "El murmullo". Imaginativa, original en su concepción, desarrollo y desenlace, con un ritmo ideal y con la mejor aura del mejor terror clásico con un pie en la modernidad. Si le sumas un F. Murray Abraham excelso tienes eso: el mejor segmento junto con el antes mencionado (que ahora comentaré) de este gabinete de curiosidades.

La cuarta me resulta también de las mejores de la serie. "La apariencia", de Ana Lily Amirpour, es un descenso a los infiernos más sádicos y enloquecidos de la cultura de la apariencia que da título al filme. La moda, el encajar a toda costa, la búsqueda de la eterna juventud, se convierten en la pesadilla más rocambolesca y macabra del mundo moderno. Destacada.

"El modelo de Pickman" de Keith Thomas me parece que empieza de una forma espléndida, adaptando a H.P. Lovecraft con gusto y con coherencia, y que se va por los cerros de Úbeda y se alarga y se pierde para caer en muchos tópicos. Me resulta una pena porque además visualmente es preciosa y juega muy bien con la sensación estética de la pintura, básica para el relato.

En "Sueños en la casa de la bruja" volvemos a Lovecraft y ahora Catherine Hardwicke lo adapta solamente regular: pone el ambiente inicial y luego lo desquicia todo en una historia con bastantes tópicos, muy vista, que no tiene nada que ver con la terrorífica sugerencia cósmica del relato del escritor de Providence. Rupert Grint está excelente, pero no la salva, pienso. De las más flojas.

"La visita", de Panos Cosmatos, empieza bien, muy inquietante, y con una atmósfera que nos remite a clásicos del terror y de la ciencia ficción de los ochenta, pero pronto se alarga en una trama que pierde el interés y que se cierra de golpe con un desenlace que a pesar de tener su cierta sorpresa inicial acaba siendo bastante tópico.

Termina la serie con "El murmullo", para mí la mejor obra de la colección junto con la comentada "La autopsia". Jennifer Kent, que nos sorprendió con aquella genial "Babadook", nos regala una historia de más allá, de dolor, de frustración, llena de lirismo, de delicadeza y de emociones perfectamente tratadas. La fotografía es preciosa, las actuaciones sentidas y el mensaje bello. Es, además, la más diferente de todas las historias del gabinete.

"El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro" es una recomendable colección de cuentos de terror (o relacionados con el género) muy diversa, muy variada en sus estilos y temáticas y también en la calidad de sus propuestas. Merece la pena porque hay un par de joyas y algunos cortos destacados en su colección, y creo que en conjunto los peores son los menos.

lunes, 8 de abril de 2024

PINOCHO DE GUILLERMO DEL TORO. UNA RELECTURA MAGISTRAL ANIMADA DEL CLÁSICO

PINOCHO DE GUILLERMO DEL TORO de Guillermo del Toro y Mark Gustafson - 2022 - ("Guillermo del Toro's Pinocchio")

El "Pinocho" de Guillermo del Toro, co-dirigido con el recientemente fallecido animador Mark Gustafson, me parece, a prácticamente todos los efectos, una obra maestra y una de las mejores adaptaciones que ha tenido hasta ahora (y miren que son) el cuento mítico del italiano Carlo Collodi.

Sólo le encuentro un fallo a esta película (que comentaré en el espacio dedicado a los spoilers) y quitando este fallo me resulta absoluta, pero absolutamente perfecta con todas las palabras y en todos sus ámbitos: el animado, el de la trama y el de la adaptación en sí.

Anunciada en 2008 y programada para ser estrenada en 2013 o 2014, entró en una fase de infierno del desarrollo que la ha tenido paralizada durante más de una década y de la que por suerte ha logrado salir.

¿Cómo adaptar una obra que ha sido llevada a la pantalla tantísimas veces y cómo hacerlo, además, aportando algo nuevo? Pues trasladándola a un ambiente diferente del original pero manteniendo su esencia y actualizando sus valores a nuestros días sin caer en la moralidad maniquea.

"Pinocho de Guillermo del Toro" nos coloca el mito en la Italia fascista que se encamina al trauma de la Segunda Guerra Mundial y elabora una hábil y lúcida parábola antibelicista que dispara contra los fanatismos, contra las dictaduras, contra la cultura de la violencia, contra el adoctrinamiento de la juventud o contra la marginación del diferente.

El ser un muñeco de madera con vida en este contexto político tan terrible adquiere un significado extra que enriquece al relato de Collodi, del que se distancia pero con respeto: la alegoría está clara y además entronca con la historia de la propia Italia y del terror de aquella segunda gran guerra que la destrozó.

Alrededor de este retrato histórico y de esta crítica a los totalitarismos y sus consecuencias, Del Toro sin embargo nos habla también de amor, de bondad, de amistad, de redención, de relaciones entre padres e hijos, de solidaridad o de entrega y, en última instancia, de la vida y del paso del tiempo. Porque este "Pinocho" es una maravilla llena de humanidad, de grandes valores, que va más allá de lo peor del ser humano para enseñarnos también lo mejor, que aparece muchas veces en los peores contextos.

Versión musical (con números geniales) animada en un exquisito stop-motion y empleando la estética reconocible del director de México, tiene el filme además una colección de intérpretes detrás de las voces de sus carismáticos y deliciosos personajes verdaderamente inolvidable.

El "Pinocho" de Guillermo del Toro es una obra maestra portentosa, brillante, preciosa: una de las creaciones definitivas de su director. Por cierto que Mark Gustafson, desgraciadamente, falleció de un infarto el pasado 1 de febrero a los 64 años. Sirva esta entusiasta reseña también de homenaje a su trabajo en este fabuloso filme.

-ESPACIO PARA SPOILERS: Única pega que le pongo a la película: Polilla desaparece. No se sabe qué ocurre con él, no se sabe nada de su vida futura, de su amistad con Pinocho. ¿Cómo se puede elaborar una trama tan genial como la suya y dejar que el personaje desaparezca por completo con semejante dejadez? Me parece inexplicable, en serio. Quitando esto, la película me resulta perfecta y redonda.

viernes, 9 de febrero de 2024

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS. UNA PRECIOSIDAD VISUAL CON TRAMA DEFICIENTE

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS de Guillermo del Toro - 2021 - ("Nightmare Alley")

Con el remake de "El callejón de las almas perdidas" de Guillermo del Toro me pasa lo siguiente: visualmente me subyuga, me atrapa, me parece absolutamente fascinante, pero en lo que se refiere a su trama me resulta sin alma, errática y bastante soporífera.

Tengo que decir que no he visto la película original, del mismo nombre, de 1947 y dirigida por Edmund Goulding (me comentan que es una película fantástica), y esto de una forma u otra puede que condicione mi opinión al no tener con qué compararla. El caso es que aquí estoy, nadando en la pura ambivalencia de sentimientos. 

Vamos con lo bueno: "El callejón de las almas perdidas" de Guillermo del Toro es, como he dicho, una absoluta pasada visual. Un verdadero regalo para los sentidos cinematográficos. La fotografía es soberbia, la ambientación es exquisita, el vestuario riquísimo, los escenarios detallistas hasta lo lujoso, los homenajes a clásicos como "La parada de los monstruos" o al cine negro del Hollywood dorado son geniales y el manejo de la cámara en casi cualquier escena es un absoluto prodigo. Puro Guillermo del Toro, que en lo estético prácticamente siempre es impecable.

Vamos con lo malo: si bien el filme empieza muy bien, planteando tanto misterios y dilemas interesantes como un mundo atrayente y evocador, poco a poco se empieza a enredar su trama en giros forzados o predecibles mientras que los personajes se quedan bastante atascados, sin avanzar demasiado tras la descripción inicial (que es prometedora). 

Esto hace que el interés se resienta y, además, lo hace también el ritmo, porque el filme es innecesariamente largo y para colmo mete, cuando parece que todo ha acabado, un giro inesperado que introduce otros veinte minutos de metraje más que sólo sirven para alargar y alargar lo que está ya finiquitado. 

Los intérpretes están geniales, eso sí: Bradley Cooper y Cate Blanchett brillan con luz propia en papeles que parecen hechos para ellos, y lo mismo se puede decir de secundarios como Rooney Mara, Toni Collette, Willem Dafoe o Ron Perlman. No obstante, no ayuda esto a levantar un conjunto que como he dicho es una preciosidad pero que tiene un guión lleno de torpezas. Una pena.

martes, 9 de enero de 2024

LA FORMA DEL AGUA. UNA OBRA MAESTRA PRECIOSA DE GUILLERMO DEL TORO

LA FORMA DEL AGUA de Guillermo del Toro - 2017 - ("The Shape of Water")

"La forma del agua" me parece es una obra maestra, una maravilla. Guillermo del Toro ha cuadrado en ella, una de sus mejores películas, un guión casi perfecto (tiene algunas lagunas, pero se le perdonan), ha redondeado bien a casi todos sus personajes, ha creado una estética perfectamente adecuada a lo que cuenta, ha clavado los diálogos y ha bordado el equilibro entre drama, humor y brutalidad.

Todo en esta película es formidable. La historia es original y juega bien con todas sus bazas, la narración es la adecuada y el ritmo el idóneo, los homenajes son sentidos y bellos, la ambientación ideal, las escenas de intimismo ponen los pelos de punta, la acción es la justa y necesaria y está bien representada y la combinación de elementos fantásticos y realistas y de diversas fuentes visuales es redonda. 

Y Sally Hawkins está soberbia. Inmensa. Inolvidable. De ejemplo de escuela de intérpretes. Frágil y dura, amable y decidida, sensible y valiente: para los anales. Y Michael Shannon la complementa de forma extraordinaria y cincela a un villano de matrícula de honor que vuelve a demostrar una vez más lo grandísimo actor que es. 

Y los secundarios además están todos geniales y llenos de carisma. Y ahí están también los mensajes a favor de la diferencia, contra el especismo, el machismo, el racismo y la homofobia, directos y lúcidos. 

"La forma del agua" tiene escenas para el recuerdo, y se ha llevado premios merecidos y críticas buenas incluso de parte de algunos conocidos "haters" de poca apertura mental. Es la mejor obra de Guillermo del Toro junto con su versión de "Pinocho" hasta la fecha, y con diferencia, y ya tiene un lugar seguro en el podio de los clásicos del cine fantástico. Maravillosa.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

LA CUMBRE ESCARLATA. UNA PRECIOSIDAD VISUAL CON UNA TRAMA DEFICIENTE

LA CUMBRE ESCARLATA de Guillermo del Toro - 2015 - ("Crimson Peak")

"La Cumbre Escarlata" me fascina visualmente pero a la vez se me hace eterna. Su estética es tan maravillosa como mal contada está su trama. Guillermo del Toro realiza un homenaje a las historias de Edgar Allan Poe (la mansión apartada, las relaciones extrañas entre hermanos, los espíritus del pasado...) en el que cuida muchísimo el escenario pero nada la historia. 

La finca en la que transcurre todo es una delicia: tiene imaginación, un poso romántico evocador y una belleza sobrecogedora. Incluso los escenarios urbanos de Boston también son una preciosidad de la fotografía y la representación. Por desgracia, lo que el filme narra es un despropósito. 

Primeramente, los personajes son flojos, terriblemente flojos. En especial la protagonista, que empieza siendo una chica rebelde que ataca a los convencionalismos sociales de su tiempo y que al llegar a La Cumbre Escarlata se convierte de golpe en una pava lánguida y asustadiza. 

Los secundarios no ayudan tampoco: los hermanos están desdibujados, y el personaje del médico que interpreta Charlie Hunnam es mera carne de cañón barata. 

Eso para empezar, y, para terminar, el guion hace aguas por todas partes. Todo pasa gratuitamente y todo termina "porque sí" en una trama que va dando bandazos sin sentido. El elemento sobrenatural es inútil, el toque de thriller es predecible y tosco y el ritmo es abrupto y finalmente soporífero.

Porque "La Cumbre Escarlata" está llena de fallos de bulto en su historia. Una pareja que duerme junta todas las noches y que no tiene sexo estando enamorada por razones estúpidas, una mujer que sabe que la están envenenando y que no hace nada por ello (desprecia el té posiblemente envenenado pero se come la comida también posiblemente envenenada...), una mujer que no quiere que nadie tenga las llaves de las habitaciones de su casa pero que luego las deja todas abiertas incluso cuando está haciendo cosas que no quiere que se sepan, una máquina que funciona con carbón y que después resulta que se mueve sola por la cara, unos fantasmas que no sirven para nada pero que asustan a la protagonista de forma estúpida, una madre muerta que para avisar a su hija de un peligro tiene que asustarla, una persona que huyendo de aparecidos no se le ocurre otra cosa que bajar a un sótano oscuro, un marido que todas las noches abandona a su mujer en el lecho y ella no le dice nada aún sabiéndolo, una persona que huye de un lugar en plena nevada en pijama, un fantasma que conserva su físico metrosexual cuando el resto son puros monstruos... 

En fin, es que todo es tan endeble, todo está tan cogidito con pinzas, que el espectador se siente un tonto (aparte de dormirse como una ostra). No, no me ha gustado nada "La Cumbre Escarlata". Es pura estética y nula trama. Y aunque lo parezca, no me estoy ensañando con ella: me gusta el cine de Guillermo del Toro. Pero es que este guion no hay por dónde cogerlo, de verdad.

sábado, 18 de marzo de 2023

PACIFIC RIM. UN BELLO HOMENAJE VISUAL AL QUE LE FALLAN LOS PERSONAJES

PACIFIC RIM de Guillermo del Toro - 2013 - ("Pacific Rim")

"Pacific Rim" es una película visualmente preciosa pero con una trama absolutamente pobre y simple. Guillermo del Toro quería en esta ocasión realizar un homenaje al género "Kaiju-eiga", el género de las películas de monstruos que, venido desde Japón, tuvo una época de fama incluso en occidente (ahora revitalizada en parte por la saga de King Kong y Godzilla). 

Como siempre, cuida muchísimo el director mexicano tanto la estética como las escenas de acción, pero descuida en esta ocasión completamente lo más importante de cualquier película y de cualquier obra narrativa: los personajes. Porque, desgraciadamente, son muy, muy planos. Y es una pena, porque "Pacific Rim" tiene una trama inicial simple aunque interesante, unos diseños muy carismáticos tanto para los monstruos que atacan a los humanos como para los robots que los combaten, unas escenas de batallas bastante bien llevadas (potentes, con garra y con el aura de aventura evocadora perfectamente recreada) y unos efectos especiales geniales, verdaderamente geniales. 

Por desgracia, todo se termina aquí: los personajes no tienen objetivos más allá del más básico, no evolucionan nada, son tópicos y predecibles, no tienen sentimientos y están interpretados además con poco acierto (tal vez porque, ya desde el papel, no daban para más y los actores no podían hacer demasiado). Si ellos no funcionan, la mencionada trama tampoco.

Guillermo del Toro es un autor con un concepto visual muy personal que es indiscutible, pero en bastantes creaciones suyas le ocurre lo mismo con los personajes y por ello al final las termina lastrando. Amén de sus a veces por desgracia habituales finales precipitados... 


"Pacific Rim" no es en esto una excepción; tiene una vez más otro desenlace verdaderamente cogido con pinzas, mal resuelto y que se acaba de un tajo. 

Es una pena, como he dicho: la película es un revival verdaderamente original, un homenaje (sentido además) a esos "Godzilla", "Mazinger Z", "Ultraman" o "Power Rangers" que animaron tantas infancias. Lástima que le falle la trama.

lunes, 30 de enero de 2023

EL LABERINTO DEL FAUNO. UNA PRECIOSA Y DURA PELÍCULA FANTÁSTICA

EL LABERINTO DEL FAUNO de Guillermo del Toro - 2006 - ("El laberinto del fauno")

“El laberinto del fauno” es una película que hay que ver, exclusivamente, como una película fantástica, olvidando por completo su trasfondo histórico. Al igual que hizo Steven Spielberg en la primera y en la tercera de las aventuras de su Indiana Jones, Guillermo del Toro ambienta esta película en una etapa turbulenta de la historia de un país para contar un cuento de buenos y de malos con elementos fantásticos. 

"El laberinto del fauno", rodada por el director mexicano entre las dos partes de "Hellboy", es una historia en la que, una vez más, se dan la mano la realidad y la fantasía hasta confundirse por completo. Una niña, sumergida en un ambiente hostil que detesta, conoce a un fauno que le propone una serie de pruebas que ha de superar para volver a su reino de fantasía. Mientras, en la profundidad de los bosques y dentro de la propia casa de la niña, se enfrentan los ganadores de la guerra contra los perdedores que se niegan a huir del país. 

La cruda realidad aparece representada por esta lucha, además de por el personaje de Sergi López (genial actuación), un sádico franquista homenaje a los clásicos sádicos nazis que tanto hemos visto en otras películas. Los actores y las actrices son excelentes, aunque López destaque por encima de todos/as por su llamativo papel. 

Los efectos especiales son por otra parte geniales; el fauno es otro homenaje: a la vieja animatrónica, así como las hadas-insecto (¿por qué me recuerdan a los monstruitos de películas mitológicas clásicas como “Jasón y los Argonautas”?). Por otra parte, el aterrador ser de la mesa de la comida tiene muchos parecidos con algunos de la Alicia de Lewis Carroll, a la que Ofelia, la protagonista, homenajea (el filme es casi un homenaje constante a viejos mitos de siempre).

La ambientación está también muy conseguida, y mezcla, como es habitual en Del Toro, la poesía propia de los cuentos de hadas con una brutalidad y una violencia realistas completamente descarnadas (hay algunas escenas que no las catalogaría aptas para niños). El ritmo es aceptable, aunque por momentos tenga baches. 

"El laberinto del fauno" es, valga la redundancia, una fantástica película fantástica en todos los aspectos, con una personalidad visual preciosa y personalísima y con incógnitas 

martes, 10 de enero de 2023

HELLBOY II. EL EJÉRCITO DORADO. UNA MAGNÍFICA SECUELA MEJOR DESARROLLADA

HELLBOY II. EL EJÉRCITO DORADO de Guillermo del Toro - 2008 - ("Hellboy II. The Golden Army")

Cuatro años después de la dignísima "Hellboy" llegó a las salas su merecida secuela, que repitió, en líneas generales, tanto equipo artístico como virtudes. 

Guillermo del Toro volvió a ponerse tras las cámaras tras la genial "El laberinto del fauno" de 2006 (que comentaré en la siguiente entrada del autor) para presentar una nueva aventura del demonio de los cómics de Mike Mignola en la que él y sus compañeros (ahora con un nuevo aliado, el hombre protoplasmático Johann Kraus, verdaderamente divertido) se enfrentan a un nuevo enemigo de su propia cosecha más carismático si cabe: Nuala, el príncipe de los elfos, que, viendo a su raza al borde de la extinción, quiere acabar con los humanos, la gran lacra del planeta. 

Del Toro entrega de nuevo una aventura que sigue manteniendo la personalidad original de los cómics en los que se basa y el perfecto equilibrio entre acción, drama, romance y humor (humor divertido y nunca vergonzante). 

A estos puntos positivos se le suma ahora el hecho de que el cineasta mexicano se encuentra ya con mucha más libertad a la hora de enfrentarse a la saga, lo cual es bien patente en la galería de personajes "de su factoría" que incluye, mucho más barroca y desquiciada (las oníricas escenas del mercado fantástico se llevan la palma en escenografía y en criaturas retorcidas -muchas emparentadas con los insectos, que recorren toda la obra de Del Toro-) y en el trasfondo del nuevo villano, mucho menos maniqueo que los de la anterior entrega y que pondrá a Hellboy en una nueva disyuntiva moral: defender o no a los humanos, máquinas de destrucción imparables. 

En este aspecto el filme también gana enteros, ya que presenta a sus protagonistas (entre los que sí que se echan en falta los personajes de John Hurt -sólo presente en un leve cameo- y de Rupert Evans -destinado en la Antártida-) más desencantados y atormentados . 

Guillermo del Toro además sabe construir imaginativas escenas de lirismo (la de la muerte del ente natural es verdaderamente preciosa) y crear nuevos alicientes a través de personajes menos explotados en "Hellboy" como Abe. 

Hay que decir, a pesar de todo esto, que "Hellboy II. El Ejército Dorado" se resiente ligeramente en su fase final, tal y como le ocurría a su anterior entrega (ambas con un combate definitivo resuelto con demasiada rapidez y brusquedad). 

Definitivamente, Guillermo del Toro tiene un problema a la hora de cerrar sus tramas; le pasa lo mismo una y otra vez. Sin embargo, no deja por esto de ser esta película una dignísima adaptación de cómic (y las hay pocas).

lunes, 9 de enero de 2023

HELLBOY. GUILLERMO DEL TORO ADAPTA CON DIGNIDAD LA OBRA DE MIKE MIGNOLA

HELLBOY de Guillermo del Toro - 2004 - ("Hellboy")

Guillermo del Toro suele entregar normalmente un cine de aventuras y de acción solvente y supo, en 2004 (y posteriormente en 2008) llevar con éxito a las pantallas la adaptación de "Hellboy", la mítica obra del cómic moderno de Mike Mignola (comentada por cierto en este blog, en esta misma etiqueta). Lo hizo con pulso, con ritmo, con imaginación y, sobre todo, con dignidad.

“Hellboy” mantiene la personalidad original de la obra del mencionado Mignola (el ambiente oscuro conscientemente pulp con retazos de folclore y mitología clásica y, además, referencias marcadísimas a los mundos de H.P. Lovecraft) mientras desarrolla una trama divertidísima de aventuras con equilibrio entre acción, drama, romance y humor y cargada de personajes verdaderamente carismáticos muy bien interpretados (Ron Perlman especialmente es clavado al protagonista) y que, además, tienen una mínima hondura.

Del Toro hizo con “Hellboy” lo que pocos adaptadores de cómics hicieron antes del año 2005, época primigenia del moderno cine de superhéroes en la que la calidad de dichas producciones no era especialmente maravillosa: mirar el mundo de las viñetas desde una perspectiva medianamente adulta y madura. 

Aunque hay que decir en su contra que la película se resiente ligeramente al llegar a su desenlace, algo precipitado y excesivo, no se puede negar que es una propuesta dignísima que, estrenada un año antes de la llegada a las salas de la soberbia “Batman Begins” de Christopher Nolan, se erigió como una de las mejores adaptaciones de cómics de su momento, que, como he comentado, estaba caracterizado por producciones muy flojas y hasta malas.

Cuatro años después, en 2008, el director mexicano volvería a la saga con su igualmente digna secuela: "Hellboy II: El Ejército Dorado". Mañana toca comentarla en estas páginas.

sábado, 10 de diciembre de 2022

BLADE II. GUILLERMO DEL TORO ENTREGA LA MEJOR PARTE DE LA TRILOGÍA

BLADE II de Guillermo del Toro - 2002 - ("Blade II")

El éxito de "Blade" fue tal que propició dos secuelas para el personaje, llegadas ya en plena fiebre del "nuevo" cine de superhéroes. 

La primera de ellas, "Blade II", es desde mi punto de vista la mejor de la trilogía en cuanto a calidad se refiere. No es ninguna maravilla tampoco, pero es la que presenta una personalidad visual más marcada y es la única de las tres que fue dirigida por un "autor" (David S. Goyer, que realizó la tercera -horrorosa por cierto-, no me parece un autor en estos términos, por lo menos en lo que a dirección se refiere).

Guillermo del Toro se encargó de la nueva aventura del cazador de vampiros de Marvel y se recuperó de los batacazos artísticos de la horripilante "Mimic" y de la flojita "El Espinazo del Diablo". 

Entregó una película de acción bastante digna, con algunas precipitaciones en el guión, algo apresurado y como tantas veces con un desenlace forzado deprisa y corriendo (al director mexicano le ocurre a menudo esto, no sé por qué, pero le pasa en muchas de sus películas) y con personajes que podían haber dado bastante más de sí pero con una personalidad visual como he dicho marcada, caracterizada por una atmósfera oscura y un universo de tinte gótico en el que tienen una presencia importante los insectos o los seres emparentados con ellos (otra marca de la casa de Del Toro).

"Blade II" podría haber sido mejor, no se puede negar, sobre todo viniendo de un director que ha entregado maravillas como "Cronos" o "El laberinto del fauno" y sagas de acción tan solventes como la de "Hellboy". 

Sin embargo, la irregularidad es una característica habitual de la filmografía de Guillermo del Toro. Por una parte, tenemos como he dicho una personalidad visual clara y una historia que se sigue con dignidad. Por otra, tenemos un guión bastante simple (demasiado lineal, demasiado predecible, demasiado obvio) que se precipita en su parte final y unos personajes con carisma (bien interpretados de nuevo y ahora con Ron Perlman, actor fetiche del mexicano, haciendo un papel graciosillo) pero que no pasan del conflicto más básico. 

El nuevo villano de la función por otra parte, si bien tiene un mínimo de interés, tampoco le hace sombra al Stephen Dorff de "Blade", por lo que las comparaciones pueden llegar a ser odiosas. "Blade II" en conjunto, sin embargo, recupera a Del Toro de sus dos anteriores caídas y se erige como el colofón de calidad de su trilogía.

lunes, 16 de mayo de 2022

EL ESPINAZO DEL DIABLO. UNA PELÍCULA DE TERROR FLOJA EN LA GUERRA CIVIL

EL ESPINAZO DEL DIABLO de Guillermo del Toro - 2001 - ("El Espinazo del Diablo")

Aunque no llega al nivel de la terrible "Mimic", "El Espinazo del Diablo", tercera película de Guillermo del Toro, no alcanza tampoco la cota de calidad, ni de lejos, de su debut, la genial "Cronos". 

El director mexicano viaja por primera vez a la Guerra Civil Española (lo volvería a hacer con la ya sí excelente "El Laberinto del Fauno", una de sus mejores obras) para presentar una historia de fantasmas excelentemente ambientada y... Pues con un cuerpo desmembrado y con tópicos bastante gruesos y un desenlace precipitado (algo que acusan mucho sus cintas; desenlaces que se van de madre y que hacen que pierdan fuelle en el último momento). 

"El Espinazo del Diablo" es bastante errática: uno no sabe de qué va exactamente hasta pasados unos cuarenta y cinco minutos de metraje. Los personajes (bien interpretados, eso sí) van de un lado a otro ejecutando acciones a veces sin mucho criterio y la trama sobrenatural no termina nunca de asentarse con coherencia con respecto a la trama "general". Esto hace que el ritmo se resienta y que el conjunto alterne momentos resultones con otros aburridos.

El desenlace, como he dicho, se va de madre además. Ya pasó en "Mimic" (aunque esta cinta es un despropósito tal que casi que no la cuento) y pasará posteriormente en otras como "Hellboy", "Hellboy II" o "Pacific Rim": a Guillermo del Toro a veces se le da mal cerrar sus argumentos. 

En este caso, todo acaba en el clásico festival de muertes brutas (y algunas forzadas) y persecuciones con fantasma de por medio de siempre. El que ya hemos visto en tantas películas de terror. 

Y, finalmente, hay que decir con respecto a esto mismo que "El Espinazo del Diablo" no funciona como eso, como película de terror. Su trama sobrenatural es tópica y sus sustos son típicos, esperables y poco efectivos por ello (además de escasos, escasitos). Muy irregular es "El Espinazo del Diablo", excelentemente ambientada, como he dicho, pero floja en casi todo lo demás.

miércoles, 23 de febrero de 2022

MIMIC. LA PRIMERA METEDURA DE PATA GORDA DE GUILLERMO DEL TORO

MIMIC de Guillermo del Toro - 1997 - ("Mimic")

Después de debutar con la fantástica "Cronos" en su país natal, México, Guillermo del Toro saltó a los Estados Unidos para rodar su primer bodrio y la peor película de toda su filmografía; "Mimic". 

Él mismo no estuvo contento con el resultado del filme porque, al parecer, fue excesivamente controlado por los productores y no le dejaron meter mano en la versión final de su montaje (el director's cut definitivo salió, al parecer, en 2011). 

El caso es que la película es, a pesar de tener los apuntes estéticos más que interesantes que caracterizan a Del Toro, un despropósito infame. 

Tenemos una amenaza de insectos mutantes antropomorfos asesinos en el subsuelo de Nueva York y un grupo de humanos que la descubre y se enfrenta a ella. El punto de partida ya es tópico, pero la cosa es que encima está todo mal narrado, con un montaje abrupto, con una historia que avanza a trompicones y que está llena de lagunas (algunas de bulto), con un ritmo que se resiente por todo esto y que hace que el filme sea soporífero a la media hora de duración y, para colmo, los personajes son planísimos (algunos mera carne de cañón para las bestias mortales de turno) y los diálogos son malos.

Hay en "Mimic", como he dicho, toques interesantes que Del Toro ha cuidado: la atmósfera oscura está bien recreada, sus habituales insectos están bien diseñados, los objetos "antiguos" presentes en sus obras aportan un cierto toque de distinción al conjunto y los efectos especiales no están mal. 

Pero el argumento es tan desastroso, tan incoherente y tan aburridísimo que la película es del todo infumable. 

Primer patón de un director que, por suerte, se recuperaría, y que tuvo dos secuelas directamente lanzadas en vídeo en las que él no tuvo nada que ver y que paso de comentar porque no aportan absolutamente nada a una primera película ya de por sí mala (y eso que yo suelo comentar todas las sagas enteras).