Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas Wachowski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanas Wachowski. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

SPEED RACER. UNA ADAPTACIÓN DESASTROSA DE LAS HERMANAS WACHOWSKI

SPEED RACER de los hermanos Wachowski - 2008 - ("Speed Racer")

Pienso que las hermanas Wachowski no han andado muy finas desde que sorprendieran al mundo con la primera "Matrix". Las ya tres secuelas de esta saga mítica, "Matrix Reloaded", "Matrix Revolutions" y "Matrix Resurrections" (aunque en ésta ya sólo estaba Lana a la dirección) se cargaron su propio legado, y luego entregaron dos películas terribles e inexplicablemente malas dignas de cualquier Roland Emmerich de pacotilla (esta "Speed Racer" y "El destino de Júpiter") unidas por una algo mejorcita aunque co-dirigida con Tom Tykwer ("El Atlas de las Nubes"). 

Ciertamente, me falta por ver aún su serie "Sense 8", creada junto a J. Michael Stracynski, que me comentan que es bastante mejor. Pero, en lo que es estrictamente referente a su carrera en el largometraje, creo que no levantan cabeza desde hace más de una década.

"Speed Racer" es la adaptación al cine del manga japonés de los sesenta "Match Go Go Go" de Tatsuo Yoshida (muy popular en todo el mundo y llamada su serie de anime en países como España "Meteoro"). Y bueno, es un festival de efectos especiales bastante buenos pero a la vez bastante cutres (acumulación de luces y piruetas visuales barrocas y feas, sin sentido de la estética) y además con una trama mala e inconcreta, que no es para niños ni para adultos. 

Bueno, tal vez sí que sea para niños, pero desde luego no tiene personajes que encandilen y tiene que basar todo su supuesto potencial en los efectos especiales desbocados de sus escenas de acción y carreras. 

Para adultos no es desde luego porque es infantil y tiene personajes pueriles (cara de palos una mitad, secundarios cómicos insufribles la otra, y encima mal interpretados), diálogos malos y trama tosca y predecible con un humor de vergüenza ajena (al niño y al mono habría que matarlos, lo juro, son insoportables). 

Sí, la estética puede estar bien (aunque para mi como he dicho es una acumulación de visualidad desbocada bastante penca), y puedo entender que a alguien le guste su espectáculo de luces y de carreras locas. Pero... ¿Y el resto? El resto es nada. Pero nada de nada. 

Si no tenemos guión, apaguen y vámonos. Da la impresión de que las Wachowski solo se preocuparon de la visualidad y del espectáculo con esta película. Decepcionante primera incursión fuera de "Matrix" tras "Lazos ardientes" de estas hermanas que revolucionaron el cine de ciencia ficción a finales de los noventa.

domingo, 9 de enero de 2022

MATRIX RESURRECTIONS. UN INICIO GENIAL E IRÓNICO Y UN DESARROLLO LAMENTABLE

MATRIX RESURRECTIONS de Lana Wachowski - 2021 - ("The Matrix Resurrections")

De "Matrix Resurrections" me jode especialmente una cosa: que empiece tan bien (pero tan, tan, tan bien) y que se precipite tan mal (pero tan, tan, tan mal) en lo que precisamente critica en sus primeros momentos de metraje.

Lana Wachowski (la otra hermana, Lili, no participa en la dirección ya en esta entrega) tenía claro, y así lo da a entender, que una cuarta "Matrix" no venía a cuento. Y oigan, se lo toma de la mejor de las maneras posibles y aprovecha este hecho para elaborar un interesantísimo punto de partida para dicha película.

La primera media hora aproximadamente de "Matrix Resurrections" es una delicia. Es una crítica inteligente y mordaz, casi en tono de mofa en algunos momentos, irónica y divertida, a la cultura del remake, del reboot, del "reboot encubierto", de la secuela forzada a golpe de talonario. 

A la vez, crea un emotivo homenaje a las tres anteriores entregas de la saga y pone a sus personajes en una nueva situación que explota bien la nostalgia pero que sabe crear un panorama totalmente nuevo con lecturas sociales y políticas que se prometen interesantes y que además está narrado con delicadeza y belleza.

Todo se va por el retrete, por desgracia, cuando termina este primer segmento de la película. Y lo que es peor... Lana Wachowski cae en todos, pero en todos, todos, todos los topicazos que ella misma critica previamente. ¿Cómo es posible? Pues lo es.

"Matrix Resurrections", después de su ejemplar inicio, después de ponernos un delicioso dulce en los labios, se tira por el tobogán de la mediocridad y de lo facilón y se carga su propia saga en lo que es otro maldito y supino "reboot encubierto". Otro más.

La trama nos presenta un universo lleno de lagunas que ha cambiado sin que se sepa muy bien por qué. La conexión con las tres primeras partes está muy mal desplegada, y hay incoherencias por todas partes y no se sabe cómo, tras los hechos decisivos (forzados también y decepcionantes, pero decisivos) de "Matrix Revolutions" se ha llegado a un estado de las cosas que no tiene demasiado sentido.

Este nuevo mundo apenas tiene desarrollo: no se muestra casi nada de sus nuevos lugares y seres y lo que se muestra, valga la redundancia, es un mero apunte. Y personajes que de repente despiertan en este mundo no parecen interesarse por él en absoluto y ni siquiera preguntan cosas básicas de por qué ha cambiado tanto.

Los mencionados personajes fallan también. Clásicos como Neo y Trinity son los más y mejor elaborados, pero quitándolos a ellos dos los demás caen en lo tópico o directamente en el mero despropósito.

Ningún secundario de "Matrix Resurrections" dice nada ni aporta nada salvo confusión y/o relleno. Lana mete a una batería completa de caracteres nuevos que... No sirven para nada. No tienen pasado, ni presente, ni futuro: tienen un desarrollo nulo. Y son siete u ocho... Pero todos ellos meros apuntes, puras pegatinas. 

Esos los nuevos... Porque los clásicos están desfigurados hasta ser pamplinas andantes. En especial, Niobe me parece que ha tenido una evolución pésima y, sobre todo, creo que el nuevo Morfeo y el nuevo Smith están desfigurados hasta lo irreconocible (y no, no tiene sólo que ver con que los actores hayan cambiado). 

Y finalmente, es que por desgracia tengo que decir que ni siquiera las escenas de acción cumplen. ¿En serio? ¡"Matrix" es una saga que desde siempre se ha destacado por sus escenas de este tipo! Pues aquí es que ni eso: todas son mediocres, típicas, cero espectaculares, con coreografías flojísimas y con una persecución final que es lo más cutre inimaginable. Todo mal. Pero todo.

"Matrix Resurrections" es un bodrio que no tenía razón de ser y que tira por el suelo la mejor de las ideas del mejor de los prólogos para precipitarse en la decepción del "meh" más absoluto. Por favor, dejen en paz a esta saga. Hay cosas que están bien como están y que tienen que cerrarse a tiempo.

sábado, 8 de enero de 2022

MATRIX REVOLUTIONS. UN COMBATE INTERMINABLE CON UN FINAL DECEPCIONANTE

MATRIX REVOLUTIONS de Lana y Lili Wachowski - 2003 - ("The Matrix Revolutions")

"Matrix Revolutions" ahonda en todos los errores de "Matrix Reloaded" y confirma por desgracia que las hermanas Wachowski se cargaron sin ningún género de dudas su saga estrella. 

Tenemos la batalla final contra las máquinas y más acción a lo bruto y abusiva y, eso sí, tenemos un poco menos de pedantería vacía (la hay, aunque las escenas de metafísica mesiánica chorra se han reducido, por suerte). 

Los personajes no evolucionan demasiado por otra parte, los diálogos siguen siendo pretenciosos y finalmente vacíos o llenos de filosofía de andar por casa, la trama avanza poco (es todo prácticamente una gran lucha final mirada desde muchos ámbitos), no hay elementos novedosos ni en el bando humano ni en el de las máquinas y no hay ninguna sorpresa salvo una poco agradable; un desenlace que es bastante decepcionante a estas alturas de la saga (de verdad que a mi por lo menos me parece un timo y una "huida hacia delante" muy cutre que da fe de que las mencionadas Wachowski no tenían mucha idea de cómo terminar su historia -y no soy el único que piensa esto-). 

El resto es acción y lucha y acción y lucha, y mucho colosalismo desbocado. Y un combate final patético de Neo contra el Agente Smith que más que del mundo de "The Matrix" parece ya del de "Dragon Ball" (en serio, es lo que vimos en las dos anteriores películas elevado a la enésima potencia de mala manera, con vuelos por los aires terribles y poderes a tutiplén bastante mal hechos y poquito justificados más allá de la necesidad de tratar de sorprender más en el campo de la estética). 

No hay mucho más que decir de "Matrix Revolutions", el triste colofón durante casi dos décadas hasta la llegada de la también horrible "Matrix Resurrections" de una saga que fue de mejor a peor sin frenos. Una pena total y absoluta. Mañana, la recién estrenada cuarta entrega.

viernes, 7 de enero de 2022

MATRIX RELOADED. ACCIÓN ABUSIVA Y FILOSOFÍA DE LIBRO DE AUTOAYUDA


MATRIX RELOADED de Lana y Lili Wachowski - 2003 - ("The Matrix Reloaded")

Con lo bien que estaba "The Matrix", con lo bien que exponía conceptos filosóficos con sencillez y a la vez hondura, con lo redondas que eran sus escenas de acción... Y tuvieron ya las hermanas Wachowski que liarla parda. 

"Matrix Reloaded" y "Matrix Revolutions" fueron las dos primeras e inmediatas secuelas de esta gran película y se cargaron su saga. Inexplicablemente, cometen ambas todos los errores que aquella no tenía viniendo de sus propias creadoras. 

"Matrix Reloaded" es un despropósito. La historia continúa y se amplía el universo de su antecesora y también se amplían las pretensiones tanto argumentales como visuales... Y el descalabro es brutal porque nada de lo que se pretende se logra. 

La película es, para empezar, pedante a más no poder, y pretenciosa, valga la redundancia, y vacía finalmente. Tenemos una carga filosófica doble, pero ahora de repente esta filosofía está expuesta sin seriedad y para colmo es muy barata y trata de dar gato por liebre. 

Por medio de diálogos barrocos y retorcidos, de la repetición del mismo concepto de diferentes maneras y de simbolismos chorras se nos habla de términos con los que todos estamos perfectamente familiarizados pero tratando de hacer parecer todo muy profundo y muy lúcido. Y no, no hay nada de eso: la filosofía de "Matrix Reloaded" es de libro de autoayuda, de libro de psicología cutre, de sesión espiritual salchichera. 

Los diálogos con el Oráculo, el Merovingio y el Arquitecto tan maldita pena y vergüenza ajena. Son terribles, horrorosos, y lo peor es que intentan ir de que nos van a descubrir el sentido de la vida y lo único que hacen es darnos un rato de comedia vergonzante. 

Por otra parte, la película tampoco acierta en su aspecto visual. Todo es más grande, más colosal, más numeroso, y todo está hecho con más medios... Para cagarla. 

Los combates son demasiados e innecesarios, y se nota que están ahí sólo para lucir efectos especiales. El de los mil agentes Smith sí que es resultón, pero cuando dura media película ya se vuelve insoportable. La escena de la autopista está muy bien, eso sí, pero es un oasis en una sucesión interminable de escenas de acción metidas a lo bruto. 

Los personajes han perdido, finalmente, carisma, porque se han vuelto tópicos de golpe y han dejado de interesar. "Matrix Reloaded", es muy triste decirlo, tiró por los suelos todo lo bueno que tenía "The Matrix". "Matrix Revolutions", la tercera parte de la trilogía, fue desgraciadamente más de lo mismo (y la reciente cuarta parte ya directamente fue infecta). Una pena.

miércoles, 5 de enero de 2022

THE MATRIX. UN CLÁSICO IMPERECEDERO Y SIEMPRE ACTUAL DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN

THE MATRIX de Lana y Lilly Wachowski - 1999 - ("The Matrix")

Las hermanas Wachowski empezaron muy bien. Tras la loable "Lazos ardientes" revolucionaron la ciencia ficción con "The Matrix", una película que fue uno de los mayores bombazos del cine de finales de los años noventa, y con razones sobradas. 

Si bien sus secuelas no estuvieron a la altura y el cine posterior de sus creadoras ha sido bastante deficiente ("Speed Racer" y "El destino de Júpiter" son dos truños del tamaño de una catedral y la ya mejor "El Atlas de las Nubes" la co-dirigieron con Tom Tykwer), "The Matrix" es una de las obras de acción y ciencia ficción más impactantes e importantes del cine y no ha envejecido un ápice desde su estreno. 

Lo es primero por su trama, y lo es segundo por sus entonces revolucionarios efectos especiales. El filme es una actualización del célebre "Mito de la Caverna" del filósofo griego Platón ambientado en el mundo virtual que estaba llegando con las puertas del nuevo siglo. 

Numerosos asuntos son tratados en la película: la batalla del ser humano contra la máquina, ya revisada en muchas cintas de las anteriores décadas (como la saga de "Terminator") aparece aquí revitalizada para lanzar un nuevo mensaje que pone a nuestra especie, con todos sus defectos, por encima de esas máquinas, que no pueden dominarla y doblegarla bajo ningún concepto a pesar de todo. 

El otro gran asunto es la relación entre el sueño y la realidad, tratada desde los textos clásicos, y aquí puesta en boga por la llamada realidad virtual y los "mundos de mentira" que estaban ya trayendo las nuevas tecnologías como Internet, que estaba a punto de entrar de forma masiva en los hogares allá por 1999. 

Y por supuesto otros temas universales como el amor, la amistad, el sacrificio, la identidad, la búsqueda de la verdad, la lucha por la justicia o la integridad también son tratados en el filme, y de forma coherente.

Al contrario de lo que ocurriría en sus tres malas secuelas, en "The Matrix" todos los asuntos filosóficos que las hermanas Wachowski trataban eran expuestos de forma lúcida, coherente, sin demasiada pedantería, de una manera sencilla pero no por ello poco profunda. A veces la pretenciosidad se les podía escapar por momentos, pero eran estos momentos los menos. 

"The Matrix" fue también imprescindible por sus efectos especiales, y en especial por el uso fenomenal del "Tiempo bala", del que en años posteriores otras producciones menos redondas abusarían a lo bestia. 

Su estética de cuero y cristal, urbana y aséptica, fría y onírica, sus personajes llenos de carisma (Neo, Morfeo, Trinity, el Agente Smith, son ya entes clásicos) y conceptos geniales como "programas vivientes" y tecnología punta humanizada (inspirados por el genial manga y anime "Ghost in the Shell", lo cual las Wachowski siempre reconocieron) marcaron en el cine americano formas muy imitadas. 

"The Matrix" es un clásico instantáneo que no ha envejecido y que siempre se disfrutará. Fue una lástima que sus continuaciones fueran tan terribles y que la carrera de sus creadoras cayera tanto con películas posteriores tan inexplicablemente malas.

jueves, 4 de noviembre de 2021

LAZOS ARDIENTES. EL DIGNO DEBUT NEGRO DE LAS HERMANAS WACHOWSKI

LAZOS ARDIENTES de Lana y Lilly Wachowski - 1996 - ("Bound")

A pesar de ser una película muy morbosa en su momento para tratarse de una obra comercial, en su día “Lazos ardientes” pasó sin pena ni gloria por las carteleras. 

El debut tras las cámaras de Lana y Lilly Wachowski es una excelente cinta que homenajea al cine negro clásico y que, sin buscar originalidad, juega bien con sus lugares comunes. 

La historia es bien simple: dos jóvenes mujeres, una ladrona que ahora vive de pequeños trabajos y la esposa de un mafioso, establecen un fuerte vínculo sentimental a espaldas de este mismo mafioso, al que planean engañar para robarle un gran botín y huir. 

Estas mujeres están fabulosamente interpretadas por Jennifer Tilly y Gina Gershon, a las que acompaña un también genial Joe Pantoliano en el papel del mencionado mafioso, que borda al clásico criminal machista algo esperpéntico que esconde su mediocridad actuando con desdén y brutalidad. 

Frente a él, que representa este machismo, las dos mujeres se presentan como personajes contrapuestos al suyo: maduras, inteligentes y seguras de sí mismas y de sus sentimientos.

En su carrera para escapar del mundo de la mafia con el dinero suficiente, comienzan un juego de trucos y mentiras con este hombre que cree dominarlas, un juego que, a pesar de todo, se les escapa de las manos.

La película se desarrolla prácticamente en una casa sumida en sombras, fría y opresiva. Los personajes, como tantos de los Wachowski, visten con ropas oscuras y a menudo usan el cuero. 

Las escenas sexuales entre las dos mujeres protagonistas están rodadas haciendo un gran uso de la sugerencia para desatar el morbo, y se van moviendo entre la tensión y la ternura. Fueron estas escenas bastante famosas en su momento, a pesar de que finalmente la película no fuera un gran éxito. 


La carga de violencia del filme es muy elevada, destacando el mencionado baño de sangre final con un Joe Pantoliano realmente patético en su histeria que tal vez rinda un homenaje a protagonistas de clásicos como “Scarface” o “Al rojo vivo”. 

“Lazos ardientes” no innova nada, pero tampoco lo busca. Es un filme negro que utiliza los tópicos de su género sin ningún prejuicio para actualizarlos y ofrecer un gran rato de disfrute. Las hermanas Wachowski alcanzarían la fama tres años después de esta película con su fulminante “Matrix”.