Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney (Remakes de acción en vivo). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney (Remakes de acción en vivo). Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

MUFASA: EL REY LEÓN. UN LIVE-ACTION DE DISNEY INESPERADAMENTE BIEN HECHO

MUFASA: EL REY LEÓN de Barry Jenkins - 2024 - ("Mufasa: The Lion King")

Reconozco que tenía muchos prejuicios contra una película como "Mufasa" y que incluso me negué a verla en el cine y esperé a que estuviese en pequeño formato. Mis razones estaban ahí: muchos de los últimos live-action de Disney han sido un completo desastre y esto encima olía bastante mal por ser una precuela de uno de sus clásicos básicos, "El Rey León".

Bien, reconozco estos prejuicios y reconozco que "Mufasa" está bastante bien, valga la redundancia. Me extrañaba también que Barry Jenkins, director de corte cien por cien independiente, accediese a dirigirla, pero imagino que el dinero es el dinero y estas cosas tal vez te permiten financiar otros proyectos. En general, creo que ha cumplido (y ya iré comentando su filmografía por aquí, porque empezar con él con esta película ciertamente impersonal en ella me parece injusto).

"Mufasa" es una precuela de "El Rey León", como he dicho, que narra la infancia del padre de Simba y cómo se llegó al estado de cosas que hay al inicio del primer filme. Es predecible todo lo que va a narrar, pero también hay que decir que plantea una historia de hermanamiento roto que es muy efectiva y que es también bastante triste (en ese sentido me recuerda a "El Príncipe de Egipto", que usó una adaptación bíblica para desmarcarse de ella y retratar esto).

Barry Jenkins sabe construir esta historia, sabe emocionar y sabe resultar desolador ante la fatalidad de lo que narra. Además, y esto es sorprendente, "Mufasa" es relativamente violenta para tratarse de un filme moderno de Disney: hay unos villanos crueles y genocidas (y además con carisma) y hay escenas de brutalidad totalmente inesperadas.

Incluso se pueden sacar de todo esto lecturas interesantes contra el poder tiránico, ya que además el mensaje original clasista de "El Ciclo de la Vida" de la anterior parte aparece aquí bastante democratizado: los líderes se eligen por su labor por salvar a la comunidad.

Todo esto se completa con escenas de acción dinámicas y con un aspecto visual como siempre excelente. Le fallan algunas resoluciones apresuradas y poco creíbles y la parte musical: siendo de Disney, las canciones son verdaderamente flojas y cuando termina la película no recuerdas ninguna.

No obstante, "Mufasa" es de lo último más digno que tienen los live-action de esta compañía de manera definitiva. Recomendable, bien hecha, digna y con una drama efectivo que duele.

lunes, 29 de julio de 2024

EL REY LEÓN 2019. ENTRETENIDA, ANODINA Y COMPLETAMENTE OLVIDABLE

EL REY LEÓN de Jon Favreau - 2019 - ("The lion king")

A la hora de reseñar una película como el "live-action" de "El rey león" de la compañía Walt Disney me encuentro con muchas dudas, porque la película no es mala pero tampoco destaca en nada: está en esa absoluta tierra de nadie del "es correcta, pero totalmente intrascendente".

Creo que esta versión moderna del clásico animado del mencionado estudio es el ejemplo perfecto de lo que un "live-action" no debería ser: una copia del original con unas cuantas variantes y listo para pasar la gorra. 

Aunque está a la dirección Jon Favreau, que además ya se encargó de la buena versión "live-action" de "El libro de la selva", esta "El rey león" de 2019 no dice absolutamente nada si has visto su "filme madre". Vamos a tener la historia de aquel contada de nuevo con algunas variantes y listo.

Estamos ante lo que es una película funcional en el peor de los sentidos: cumple, da lo que se espera de ella, es estéticamente correcta (y hasta bonita, desde luego), actualiza lo mínimo el mensaje original (lo hace democratizando algo el ciclo de la vida) y ofrece entretenimiento poco exigente pero esencialmente digno.

Hay algo en lo que pierde demasiado, no obstante, y eso la termina de lastrar, pienso, hacia lo finalmente anodino del todo: sus números musicales, uno de los fuertes de "El rey león" original animado, son flojos, muy flojos: flojísimos. Varios de los principales del filme de 1994, por los que es además ampliamente reconocido y admirado, se han convertido en traslaciones simplonas con coreografías simplonas que han dejado atrás la inventiva original. Muy mal.

Es cierto que con un "live-action" de Disney no tienes mucho margen de maniobra: no se me ocurre un tipo de obra menos estimulante para dirigir, pero se puede intentar hacer un "Aladdín" de Guy Ritchie o un "El libro de la selva" del propio Favreau y luego se puede hacer esto, un calco con dos o tres cositas cambiadas y a correr. En fin, "El rey león" de 2019 te distraerá y se te olvidará a los pocos días.

jueves, 7 de marzo de 2024

ALADDIN. UN LIVE-ACTION DE DISNEY HECHO CON CARIÑO POR GUY RITCHIE

ALADDIN de Guy Ritchie - 2019 - ("Aladdin")

Reconozco que fui con prejuicios a ver este "Aladdin" de Guy Ritchie. Porque, la verdad, tenía mala pinta a priori. Y el genio de Will Smith, estéticamente, también. Y lo cierto es que no está mal. 

La historia viene a ser la misma que la de la película animada, pero con unos cuantos nuevos personajes (más o menos divertidos y acertados) y con mucho, mucho musical (de hecho, tiene más números que la mencionada película animada y homenajea constantemente, desde en los bailes hasta en el vestuario, al cine de Bollywood). Tiene también algunos segmentos de humor que están bastante conseguidos, y también, valga la redundancia, algunos de aventuras que, de la misma manera, funcionan muy bien. 

La ambientación, que se recrea conscientemente en un cierto tono de "cartón-piedra" que recuerda a los clásicos hollywoodienses de la edad de oro, muy colorida, muy "naif", cumple bastante, así como el vestuario. 

Todos los actores y actrices están de la misma manera muy aceptables y, curiosamente, Will Smith como el mencionado genio es casi que el mejor de todos contra todo pronóstico: se desenvuelve muy bien en este personaje y consigue imitarlo sin caer en la vergüenza ajena y en el excesos de verborrea (y algo importante: no abusa del color azul, lo cual es, pienso, muy acertado).

Falla en el conjunto de caracteres un Sultán sin demasiado carisma y, sobre todo, un Jafar muy, muy flojo, con muy poco gancho para ser un villano en condiciones (y en casi todas las películas, y en especial en las de Walt Disney, el villano de turno es un personaje básico que, cuando falla, deja muy coja a casi toda la trama). 

Quitando esto, poco más se le puede echar en cara a este "Aladdin". La huella de Guy Ritchie no está casi por ninguna parte, pero tampoco pasa nada: está bien que innove y que cambie un poco de registro uno de los directores que tal vez más se repiten de hoy (que no es un mal creador, pero repetirse, se repite, y ha rodado la misma película con variantes más de dos y tres veces). En conjunto, se puede ver muy bien y es digna esta "live-action" de Disney.

sábado, 10 de febrero de 2024

DUMBO. UNA PELÍCULA ENTRETENIDA PERO MUY LEJOS DE LO MEJOR DE TIM BURTON

DUMBO de Tim Burton - 2019 - ("Dumbo")

Para mí Tim Burton, hasta nueva orden, hace tiempo (más de una década) que ha perdido su flauta mágica creativa (no lo digo de forma despectiva lo de "flauta mágica": era un artista espectacular en los 80, en los 90 y en parte de los 2000). 

Pienso que sus películas han perdido magia, originalidad y calidad, y a la vista está que muchas de ellas son ya meras adaptaciones de obras ajenas que dan la sensación de ser trabajos de encargo alimenticios. Algunas de estas últimas han llegado a ser hasta verdaderos desastres, y con todas las letras. 

"Dumbo" llegó ya en plena fiebre de adaptaciones de clásicos de Walt Disney realizados con actores (la fiebre sigue) y justo después de, en este nuevo canon live-action, la película "Christopher Robin" de Marc Foster, la cual comentaré aparte en otro momento junto con la larga lista de obras del universo de Winnie The Pooh (lo mismo he hecho con el canon clásico del estudio porque los productos del famoso osito son muy especiales). Sobre esta "Dumbo" voy a decir que creo que no es una mala película, pero que sí que te habrás olvidado de ella a la semana de haberla visto. 

Cuenta una historia completamente nueva y adaptada a nuestros tiempos con la base de la película original, lo cual está bien por no ser un calco y por lo rancia que se ve aquella en nuestros días, pero está rodada con mucha e inexplicable mediocridad. 

El ambiente muy bien, ok, pero es Tim Burton: ha creado en el pasado una Gotham City inolvidable, o a Eduardo Manostijeras, o a unos marcianos de cromo geniales. Esto se queda corto ante la visualidad de sus obras previas. Pero cortísimo. Cualquier imitador suyo de pacotilla puede crear este mundo circense sin despeinarse. 

La trama del filme además no es nada del otro mundo. Los buenos, los malos, lo predecible, la sorpresa que no es sorpresa porque está muy vista, el guión apresurado y los tópicos de siempre (amén de algunas lagunas de bulto). 

"Dumbo" de 2019 se puede ver, pero no dice nada. Tiene incluso una parte central bastante aburrida, que pierde mucho el ritmo, y un desenlace donde todo pasa con cierta rapidez. No tiene nada vergonzante, es honesta, no da gato por liebre y no es horrible, pero está a años luz de lo que este director, que parece perdido y cansado, ha hecho. Lo mejor: Eva Green. Con más pena que gloria el resto.

martes, 16 de enero de 2024

LA BELLA Y LA BESTIA. UN LIVE-ACTION DE DISNEY IMPERFECTO PERO ACEPTABLE

LA BELLA Y LA BESTIA de Bill Condon - 2017 - ("Beauty and the Beast")

"La Bella y la Bestia", del a veces fantástico y a veces inexplicablemente mediocre o directamente malo Bill Condon (al cual de debo una presentación en condiciones en el blog con alguna película mejor que ésta como su genial "Dioses y monstruos") está, por suerte, entre los clásicos de Walt Disney llevados al live-action que se pueden considerar aceptables. 

Soy bastante enemigo de esta estrategia comercial de la que Disney está abusando tantísimo en los últimos años y creo que remakear una película animada con actores no viene a cuento salvo para pasar la gorra, pero si la mencionada adaptación no resulta molesta tampoco voy yo a destruirla: pienso que es injusto.

Creo que el reparto de caras y voces estelares de este live-action, uno de los puntos más importantes de una obra esencialmente musical, está bastante bien (en especial creo que Luke Evans como un sorprendente Gastón lo clava y se erige como el mejor de todos los intérpretes de la película). 

Como musical ya en sí, por otra parte, "La Bella y la Bestia" de 2017 no me parece gran cosa: los números daban para mucho más y hay poco baile real y mucho efecto especial, aunque los actores actúan y cantan todos y todas muy bien, como he señalado. Quitando esto, se puede ver el conjunto en general de una forma bastante agradable. 

Sí que hay lagunas en la historia (más que en la del filme de 1991 porque cambian algunas cosas para peor), dos o tres números musicales que no aportan nada y una ralentización de la trama por la parte final que hace que el ritmo se pierda un poco. Sin embargo, en el resto del filme todo básicamente cumple, como he dicho, y la ambientación está además bastante conseguida, así como la caracterización de los personajes (ha habido y seguro que habrá muchas versiones de esta historia con una bestia bastante mal hecha y que hasta resulta ridícula).

Además, y esto es muy importante, uno de los protagonistas del filme es gay y tiene connotaciones completamente positivas. Esto no tendría nada de especial si la cinta que estamos comentando no fuese de Walt Disney Pictures, que alrededor de aquel 2017 empezó a cambiar por fin y a virar hacia la inclusión. 

"La Bella y la Bestia" de imagen real la recomendaría especialmente para fans de la original. Para los demás espectadores, no entusiasma, la verdad, pero tampoco produce vergüenza ni se burla del espectador.

domingo, 26 de noviembre de 2023

EL LIBRO DE LA SELVA. UN LIVE-ACTION DE DISNEY PRECIOSO Y CON GRANDES ESCENAS

EL LIBRO DE LA SELVA de Jon Favreau - 2016 - ("The Jungle Book")

"El libro de la selva" de 2016 está bastante bien, oigan, contra lo que me esperaba (todos tenemos nuestros prejuicios y la verdad es que los live-action del estudio de Walt Disney son de bastante desigual calidad en general). 

El ecléctico Jon Favreau, el encargado de dirigirla, construye una película de aventuras divertidísima, tremendamente ágil, con gracia, con su espacio para el humor y para el drama y, sobre todo, con un apartado visual verdaderamente impresionante. 

Los personajes, humanos y animales, son una auténtica pasada, así como los escenarios de la esplendorosa selva asiática que retrata. Su nivel de detalle es soberbio, y la riqueza de cada gesto humaniza a cada personaje con gran perfección. 

Además, las escenas de acción son una maravilla todas ellas: dinámicas, vertiginosas y con toda el aura del mejor cine aventurero clásico. 

Tiene momentos fantásticos ya solamente en lo estético esta "El libro de la selva" de 2016: la primera aparición de Shere Khan, la llegada al templo del Rey Louie y su también primera aparición (impresionante en su enormidad y que hasta da mal rollo), las correrías de Mogwli y Baloo por el bosque o el combate final entre el fuego son totalmente preciosos. 

Hay que decir también que las voces del elenco protagonista (mejor verla en versión original para disfrutarla del todo) son las adecuadas y les vienen a los personajes como anillo al dedo. Y además este elenco es fantástico y está lleno de grandes estrellas de todas las generaciones, desde Ben Kingsley o Bill Murray hasta Idris Elba o Scarlett Johansson pasando por Lupita Nyong'o o Christopher Walken.

Jon Favreau, además, actualiza la versión de Walt Disney, que tenía algunos pasajes machistas (como su desenlace) que quedan eliminados, así como su apología del "Sentar la cabeza", muy presente en todas las películas del estudio del creador de Mickey Mouse durante todas sus primeras décadas. 

Igualmente, se le da al filme un desenlace atípico que rompe totalmente con las demás versiones de la obra y se le otorgan algunas escenas inesperadas de violencia que le hacen poner un pie en el cine para adultos sin perder su esencia infantil (esencia infantil pero siempre seria). 

Le sobran, pienso, las por suerte escasas representaciones musicales con las piezas originales del mencionado filme de 1967: son solamente dos, pero creo que hacen que se pierda algo el ritmo y, además, creo que están fuera de lugar (sobre todo la del Rey Louie, que rompe totalmente el ambiente amenazante original sólo por cumplir de cara a la galería). 

Esta nueva versión de la novela de Rudyard Kipling es a pesar de todo dignísima en casi todos sus aspectos, muy divertida, visualmente maravillosa y una película comercial de las buenas. Ojalá todos los live-action de este estudio fuesen de esta calidad.

sábado, 2 de septiembre de 2023

CENICIENTA. UNO DE LOS PEORES LIVE-ACTION DE DISNEY... Y ES DE KENNETH BRANAGH

CENICIENTA de Kenneth Branagh - 2015 - ("Cinderella")

He presentado a Kenneth Branagh en este blog con obras como "Thor" o como esta "Cenicienta" live-action de Disney que, pienso, están muy, muy lejos de lo mejor que este cineasta ha hecho. Pero como comenté el Universo Cinematográfico de Marvel en orden y ahora estoy comentando los referidos live-action en orden, es lo que toca (prometo hacer ciclo de Branagh desde su primera obra y analizarlas poco a poco).

Ciertamente, esta versión con intérpretes reales de "Cenicienta" rodada para la casa Disney no es lo mejor de este director. De hecho, es posiblemente lo peor (o casi lo peor). Intenta en este caso aprovechar el tirón del éxito de la primera "Maléfica" (que sí que era una buena película desde mi punto de vista) y aportar una nueva versión revisada del clásico animado.

No me parece mal esto, aunque últimamente se haya abusado de la fórmula y hayan salido de ella producciones de una calidad bastante baja: lo que me parece mal es que la película de marras sea tan pésima (como luego me lo parecieron otras posteriores que ya comentaré). 

La mítica obra animada de 1950 en la que se basa le de miles de millones de vueltas, y eso que tiene ya muchas décadas detrás y que su mensaje hoy es extremadamente rancio (estamos en 1950, no lo olvidemos). 

Me resulta del todo inexplicable, inconcebible, que Kenneth Branagh haya perpetrado esto. Los personajes son estereotipos de la peor calaña (Cenicienta es tontísima y la Madrastra es ridícula hasta la vergüenza ajena), los actores están pésimos y sobreactuados hasta la náusea (Cate Blanchett, ¿qué te ha ocurrido?), los diálogos son terribles, la trama se basa en meternos por la boca sobredosis de pasteles y azúcar en vena sin piedad (madre mía, es que no puede ser más ñoña y más tontamente edulcorada) y la ambientación se salva algo pero tampoco dice nada. 

Triste, muy triste es esta cosa infame. Y más triste aún viniendo de quien viene. Y poco más hay que decir, la verdad. El de "Cenicienta" es uno de los peores live-action de toda la colección, y miren que los hay malos.

domingo, 16 de julio de 2023

MALÉFICA: MAESTRA DEL MAL. UNA SECUELA INNECESARIA, DESLUCIDA Y LLENA DE FALLOS

MALÉFICA: MAESTRA DEL MAL de Joachin Ronning - 2019 - ("Maleficent: Mistress of Evil")

"Maléfica: Maestra del Mal" es la secuela de la genial "Maléfica" y ya, como pasa a veces (no siempre, no caigamos en tópicos) mete la pata y tira por la borda todo lo que bueno que había construido su antecesora.

El director ahora es Joachim Ronning, que hizo una buena labor en la quinta entrega de la saga de "Piratas del Caribe" pero que aquí entrega un batiburrillo argumental que quiere abarcar muchos frentes y agarra pocos y mal.

Éste es, creo, el principal problema de esta secuela de "Maléfica": tenemos una trama ramificada a lo bestia en varias historias sueltas paralelas que no siempre se unen y se solapan bien y que se van demasiadas veces por las ramas. Se quiere llevar para adelante una intriga palaciega, una guerra, una presentación de nuevos seres mágicos y una trama fantástica sobre la propia Maléfica y todo acaba enlazado de mala manera, con improvisaciones.

En esta trama, además, montones de giros de guión se dan de un volantazo y montones de hechos son directamente absurdos: antagonistas que hacen tonterías, protagonistas que se quedan en Babia, seres fantásticos con razones de ser gratuitas, lagunas de bulto que cantan a lo bestia... 

Los personajes tampoco se desarrollan bien para colmo: no hay tiempo ni espacio. Ni la ampliación del "lore" de la mencionada Maléfica funciona, y se desaprovecha a una gran actriz como es Michelle Pfeiffer en un papel prometedor en un inicio que se queda en casi nada. Lo mismo se puede decir de los secundarios: varios son interesantes pero también se quedan en poquísimo.

El mensaje a favor de la unión entre los pueblos y de la paz está hecho por otra parte con una brocha muy gorda: es todo muy evidente, muy simplón, muy de manual.

Finalmente, los efectos especiales han empeorado, para colmo. Muchísimos dan aquí el cantazo, y desconozco por qué, tras la primera entrega, se pierde de repente calidad en este aspecto cinco años después, pero es bastante cutre todo, la verdad.

"Maléfica: Maestra del Mal" es una secuela deslucida, innecesaria, mal planteada y mal ejecutada y con un elenco de intérpretes magnífico totalmente desperdiciado. Una verdadera lástima, porque su primera entrega me sigue pareciendo una joyita que supo trascender el mero remake de acción real hecho para pasar la gorra con un producto digno y personal.

sábado, 15 de julio de 2023

MALÉFICA. UNA FANTÁSTICA PELÍCULA QUE VA MÁS ALLÁ DE SU PROPIO MITO

MALÉFICA de Robert Stromberg - 2014 - ("Maleficient")

Los "live action" de Disney están siendo mejores y peores, y la verdad es que hay bastantes que son bastante mediocres, valga la redundancia. Dentro de ellos, esta primera "Maléfica" me parece de los más destcadados: puede ser una película comercial para pasar la gorra, pero está tan bien hecha e interpretada y sabe darle tantas vueltas de tuerca al cuento "original" (a la película original de la compañía de 1959) que es en todo momento una nueva obra y una inesperada joyita. 

El debutante Robert Stromberg sabe jugar con todos los lugares comunes de la historia en la que se basa y también homenajear a su esencia y a sus tópicos y entrega, contra todo pronóstico, un drama muy adulto con tintes incluso psicológicos. 

En "Maléfica" se tratan con gran lucidez asuntos como el amor traicionado, la venganza injusta, el odio, la ambición desmedida, el afán destructor imparable y la estupidez del ser humano, el ecologismo y el antibelicismo, la redención, los jucios que realiza el paso del tiempo o la bondad que deriva de la inocencia y que es capaz de curarlo todo. Quien piense que es una película para niños, está muy equivocado.

La vuelta de tuerca que se le da a "La Bella Durmiente" es acertada, adecuada a nuestros días y novedosa, y además se cambian muchos de los papeles del anterior filme para sorprender al espectador con nuevos y coherentes juegos de relaciones entre sus personajes. 

El reparto está excelente; absolutamente todos. Sin embargo, la mencionada Angelina Jolie entrega uno de los personajes imprescindibles de su carrera (si no es reconocida ahora, el tiempo la pondrá en su sitio, como a la propia Maléfica). No exagero: le viene como anillo al dedo y es capaz de desplegar tanta maldad como rencor y ternura; recuerda esta interpretación lo buena actriz que esta mujer siempre ha sido, aunque a veces no se haya elegido, tal vez, papeles a su altura.

La ambientación de "Maléfica" es también una maravilla. Toma todos los elementos esperables del cuento clásico y los renueva con la mejor mezcla de fantasía luminosa y tenebrismo oscuro. Mientras, el ritmo del filme es excelente y aunque el cuerpo de la obra es un puro drama, sabe sorprender con otras escenas (algunas de acción y excelentes -la del dragón quedará para los anales-) muy pero que muy destacadas. 

"Maléfica" es una joyita del último cine comercial; una joyita que nos recuerda, precisamente, lo que este cine "comercial" (obsérvense las comillas) debería ser y, por desgracia, demasiadas veces no es. No es una película sólo para fans de "La Bella Durmiente", de los cuentos de siempre o de las creaciones de Walt Disney: es una película para cualquiera que crea en las viejas historias (coherentes) de redención y buenos sentimientos y en el cine bien hecho "de siempre".

domingo, 4 de diciembre de 2022

ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO. UNA SECUELA DIGNA PERO TAMBIÉN BASTANTE OLVIDABLE

ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO de James Bobin - 2016 - ("Alice Through The Looking Glass")

Segunda parte de la discutida pero exitosa versión de Tim Burton de "Alicia en el País de las Maravillas" basada (muy libremente, casi anecdóticamente incluso) en "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí" de Lewis Carroll. 

Película de aventuras para niños con toque adulto ni fu ni fa. Tim Burton se quita de la dirección y se la deja a James Bobin pero sí repite prácticamente todo el elenco de la primera entrega. 

La película se ve bien, y tiene tres elementos bastante interesantes: el primero, el que le da profundidad al personaje del Sombrerero Loco (interpretado por Johnny Depp de nuevo) y que le pone a manejar conflictos con su familia y en especial con su padre. 

El segundo, el que desarrolla la relación entre las dos reinas del País de las Maravillas y humaniza a ambas. 

El tercero: es interesante la representación del Tiempo como un ser viviente de la película, personificado en el gracioso personaje de Sacha Baron Cohen, la nueva gran adquisición de la saga, y las reflexiones que suscita, en especial para los más pequeños, a los que da una visión del referido tiempo adulta y realista y también agridulce. 

El resto es aventura pura, con sus pros y sus contras. Los pros: el País de las Maravillas no ha perdido carisma y los efectos especiales y los escenarios son eso, una maravilla (y además primorosos y con encanto). 

Los contras: menos Alicia y el Sombrerero Loco y por otra parte ambas reinas, los secundarios apenas se desarrollan y hay muchas escenas de aventuras precipitadas y rodadas de cualquier manera (Alicia vuelve a cruzar el espejo metiéndose en una casa ajena sin que nadie la pille, el asalto al castillo de la Reina Roja es bastante chapucero, hay personajes secundarios que cambian de carácter como les de la gana...). 

En conjunto, la película se puede ver, aunque podría haber sido bastante mejor y haber estado más desarrollada. A los fans de Lewis Carroll imagino que les horrorizará, y no es para menos. A mi, que me puedo abstraer del contexto original hasta cierto punto, me distrajo, aunque efectivamente es una película que no pasará a la historia y que es muy mejorable.

sábado, 3 de diciembre de 2022

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. UN TIM BURTON SOLVENTE PERO QUE NO BRILLA

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de Tim Burton - 2010 - ("Alice in Wonderland")

Tim Burton, al igual que hizo Steven Spielberg con Peter Pan en 1991 en su filme "Hook", reinventó parcialmente en 2010 un mito literario como la Alicia de Lewis Carroll y narró una historia de aventuras, amistad y superación en la que la protagonista vuelve al País de las Maravillas de sus sueños tras haber ya pasado la etapa vital de la adolescencia para salvarlo y enfrentarse a sus viejos miedos y, por supuesto, a la malvada Reina de Corazones. 

La película, que retomó la moda de los remakes de acción en vivo de los clásicos de Walt Disney (en los 90 hubo varios pero también una pausa de diez años desde el último hasta éste) es correcta en todo momento, todo hay que decirlo, aunque no es ni de lejos lo mejor de Tim Burton, que desde "El Planeta de los Simios" camufla su última irregularidad con su personalísimo estilo visual, siempre innegable e impecable pero... no más que un personalísimo estilo visual. 

"Alicia en el País de las Maravillas" no deja de ser correcta en todos los aspectos, como he señalado, y, como conjunto, no es un mal filme: contiene las dosis juntas de aventura y acción y las combina con una trama bien delineada que se sigue básicamente con interés y que conjuga, como los buenos cuentos clásicos y como las propias historias de Lewis Carroll, la fantasía casi heroica con un acertado toque oscuro y cruel. 

El reparto es también destacado, desde los casi eternos (en la filmografía de Tim Burton) Johnny Depp y Helena Bonham Carter hasta la muy solvente Mia Wasikowska, Crispin Glover, Anne Hataway o Alan Rickman y Christopher Lee, que aportan sus voces.

"Alicia en el País de las Maravillas" es una solvente y bonita reinvención de dos clásicos (también se incluye "Alicia a través del espejo") con mucha personalidad visual. A pesar de todo, se echa de menos ya plenamente al Tim Burton de sus dos "Batman", de "Eduardo Manostijeras", de "Pesadilla antes de Navidad" o de "Ed Wood".