Mostrando entradas con la etiqueta Hideaki Anno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hideaki Anno. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

SHIN MASKED RIDER. EL PERSONAL Y EXCELENTE COLOFÓN DE LA TRILOGÍA SHIN

SHIN MASKED RIDER de Hideaki Anno - 2023 - ("Shin Kamen Rider")

Con "Shin Masked Rider" ha terminado la hasta este momento Trilogía Shin de Hideaki Anno y Shinji Higuchi. Ahora, el primero de ellos es el que está en solitario tras las cámaras, y nos vuelve a regalar otra apasionante relectura y actualización de un mito japonés.

Al igual que en el caso de sus dos anteriores entregas, estamos ante un reinicio que reinterpreta a un personaje clásico de la cultura de Japón: en este caso, el motorista enmascarado creado por el gran Shōtarō Ishinomori, motorista que ha tenido una serie con la friolera de 34 temporadas.

Hideaki Anno, al igual que Shinji Higuchi en "Shin Ultraman", sabe comprimir toda esta gigantesca trama en unos 121 minutos en los que encontramos concentrados a montones de personajes e incluso de nuevo varios arcos argumentales. No te pierdes tampoco nunca en su trama (y lo aseguro yo que de este personaje no he visto nunca nada de nada).

Mientras, además, nos lanza mensajes filosóficos sobre la búsqueda de la felicidad, sobre el bien común o sobre dilemas éticos de la humanidad que entroncan muchísimo con los de su imprescindible creación "Neon Genesis Evangelion" (de hecho, muchos de los temas de ambas obras se repiten).

Todo está empaquetado en un maremagnum de acción delirante que mezcla, de nuevo como la mencionada "Shin Ultraman", los efectos especiales modernos en una solución que bebe directamente de lo "retro" y hasta de lo cutre y que con ello crea una estética única, llena de personalidad, que también actualiza a la serie madre.

Los intérpretes del filme, por otra parte, están excelentes, y aunque han perdido parte del humor que tuvieron los de "Shin Ultraman" (el tono de Anno es siempre más sombrío y serio, pienso), tienen un gran carisma.

"Shin Masked Rider" me parece en conjunto, si tengo que ordenar su trilogía en calidad, la peor de sus entregas. No obstante, esto también ocurre por lo sorprendentes y por lo magníficas que son las dos primeras (comentadas en este blog y en esta etiqueta las tenéis). Eso no quita que sea una película única y tremendamente recomendable, como sus "hermanas". ¿Tendremos más partes de esta franquicia tan especial con otros mitos clásicos japoneses actualizados?

miércoles, 9 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION IV. UN CIERRE APRESURADO CON MÉRITOS Y CON DEFECTOS


EVANGELION: 3.0+1.0. THRICE UPON A TIME de Hideaki Anno - 2021 - ("Shin Evangerion Gekijoban")

Cuando las dos anteriores películas del "Rebuild of Evangelion" habían aparecido con dos años de diferencia de su antecesora, "Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time", la última de todas, lo hizo nada más y nada menos que con nueve (si bien, de por medio estuvo 2020, el año más duro de la pandemia del Coronavirus: no sé si esto propició algún retraso más, pero es posible).

El "Rebuild of Evangelion" termina con una película irregular, con aciertos y con errores, que trata de recoger los pedazos rotos que dejó la tercera obra de la tetralogía y armar algo medianamente aceptable.

No sé cuál es la opinión del propio Hideaki Anno con respecto a la mencionada tercera película. No sé si la ama, si la odia, si acabó contento con ella o si por el contrario no y no sé si el hecho de que fuese tan polémica y puteada por los fans influyó en algo en todo lo que tardó en realizar esta cuarta (aunque por medio ha tenido otros proyectos, como la fantástica "Shin Godzilla").

"Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time" culmina esta saga en una película más larga que las anteriores, que se acerca a las tres horas de metraje y que cierra del todo, hasta nueva orden por lo menos, el universo de "Neon Genesis Evangelion".

Aciertos: vamos con ellos. Contrariamente a lo que ocurría en "The End of Evangelion", donde se quedaban muchas cosas (y personajes) bastante en el aire o a la libre interpretación (o a la posterior búsqueda en Internet), aquí sí que Anno nos explica cómo funcionan los diversos "impactos" que ha habido a lo largo de la serie y cómo se articula en ella el flujo del tiempo y de la realidad y del Plan de Complementación Humana.

Puede que estas explicaciones convenzan o no, y puede que estén cogidas con pinzas (que lo están varias), pero desplegadas y colocadas lo están. Anno ha tenido más tiempo y más dinero para cerrar bien su creación. Por fin.

Otro acierto es el de los personajes: todos tienen, de una vez, un cierre en condiciones. Los dos principales ganadores en este aspecto son dos de los más importantes: Gendo y Kaworu. Dos que, en la primera serie, precisamente quedaban demasiado en el aire para ser tan básicos. Ellos creo que son los grandes ganadores del "Rebuild of Evangelion".

También otros clásicos quedan igualmente redondeados, como Toji Suzuhara o Kensuke Aida, que también en la primera serie pienso que se cortaron de golpe y que no gozaron de una buena clausura.

Por otra parte, esta cuarta película está llena de sentidos homenajes a todos estos personajes y a hechos de la serie que vaticinan su condición de cierre definitivo. Anno le pone cariño, y se nota. Y, además, reúne los principales elementos de la saga y los reunifica con lógica, y explica otros en mayor profundidad que antes sólo habían quedado atisbados.

Por supuesto, el aspecto visual es una delicia y la animación una joya, así como los decorados, la fluidez de movimientos o las impresionantes escenas de acción (el combate final también).

Vamos ahora con los errores. El primero tiene que ver con la trama. Sí, Anno por fin lo cierra y lo explica todo, como he señalado, pero lo cierto es que también lo hace "de aquella manera" en muchos aspectos. Se lía a explicar cosas deprisa y corriendo e incluso a meter nuevos elementos que ni se habían nombrado y a resolverlo todo, a veces, en cinco minutos (sí, parece de coña, pero así es). Prefiero esto a que se queden lagunas, pero igualmente creo que podía haber dosificado todo mejor y no haber recurrido tanto a las prisas y a los "deux ex machina".

El otro error tiene que ver con otro de los aciertos: los personajes. Si bien los clásicos salen reforzados, de los nuevos no se dice apenas nada, y son bastantes (una nave entera, y además ya habían aparecido en la tercera película). ¿Crear tantos caracteres para que sean unos pegotes de fondo? Queda fatal, especialmente cuando, para colmo, un par de ellos de repente se vuelven, en la parte final y en cuestión de segundos, básicos para la trama.

La nueva piloto, Mari Illustrious Makinami, tampoco me parece bien cerrada. Es cierto que todo lo que hace tiene sentido, pero también es cierto que Anno no explica muchísimas cosas que él da por hechas y que tienes que leer por Internet (o en el manga de "Evangelion") para cazarlas por completo.

Finalmente, en esta cuarta película se sigue rompiendo con la esencia de la saga. Los Evangelions saltan, brincan, hacen artes marciales, se saltan las leyes de la física y hasta arrancan monumentos famosos de la Tierra para pelear. 

Esto no es "Mazinger Z" ni es "Ultraman" ni es los "Powers Ranges": esto es "Evangelion", una serie de "realismo épico" que fue novedosa, entre otras cosas, por... Su realismo. Y esto queda fatal, por muy hermosa que sea la animación.

El "Rebuild of Evangelion" se cierra de forma, pienso, en conjunto positiva. La tercera película lo lastra muchísimo, y las prisas a la hora de cerrar esta cuarta también. Es un homenaje bello (y necesario) a una serie que es un clásico entre los clásicos, pero el homenaje se queda en varios aspectos a medio gas, lo cual es una lástima. 

martes, 8 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION III. LA SAGA SE PRECIPITA EN EL TOTAL DESPROPÓSITO

EVANGELION 3.0. YOU CAN (NOT) REDO de Hideaki Anno - 2012 - ("Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo")

Y con la tercera película del "Rebuild of Evangelion" llegó el desastre. Muy esperada, con una campaña publicitaria que no mostró prácticamente nada, llegó en 2012, dos años después de la segunda, y todavía es la más polémica de esta tetralogía (tal vez junto con la siguiente, la cuarta).

"Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" experimenta un giro radical, pero absolutamente radical, en lo que la saga ha venido siendo hasta ahora. Eso a priori estaría bien, ya que a partir del segundo filme "Rebuild of Evangelion" empieza a distanciarse de la serie madre y a explorar otros caminos. A priori... Y si este engendro hubiese sido otra cosa diferente de lo que fue.


Los principales problemas
de esta tercera película son dos: el primero, que no explica absolutamente nada de absolutamente nada; el segundo, que falta a la esencia de la saga y que la desfigura hasta límites insospechados.

Vamos con el primer problema. En "Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" el mundo de "Evangelion" ha cambiado, como he dicho, de forma radical. Tanto que casi se puede decir que la serie ha cambiado hasta de género: del "realismo épico" de todo lo anterior pasamos al futuro post-apocalíptico. 

Bueno, no estaría mal si estuviese todo explicado. Pero no lo está. Entre ésta y la película anterior hay una elipsis gigantesca, enorme, que Hideaki Anno se salta y que no nos muestra. Es tan grande que el absurdo se instala: no sabemos por qué los personajes están donde están, no sabemos por qué el mundo está como está (y lo que sabemos está cogido con pinzas) y no sabemos por qué la acción evoluciona hacia donde evoluciona durante la mayor parte del metraje.

Falta tantísima información que las lagunas son colosales. Shinji aterriza en este mundo y no pregunta nada a nadie, Kaworu, que por fin parece que va a tener el protagonismo que se merecía, apenas hace o explica nada, Misato y otros personajes apenas apareen y Gendo y Fujutsuki están en una Nerv que nadie sabe cómo funciona con solamente dos personas mayores.

Por otra parte, hay un montón de personajes nuevos, con aspectos atractivos, de los que no se dice absolutamente nada. Desarrollo cero (y lo peor es que en la siguiente cinta tampoco lo tendrán).

Con respecto al segundo problema, hay que decir, directamente, que esto no es "Evangelion". Esta serie se ha caracterizado siempre por su realismo. Los Evangelions tienen problemas de autonomía, matar a un ángel a menudo es jugársela a una sola carta (si incluso tuvieron una vez que apagar la luz de todo Japón para disparar a uno de ellos) y los problemas técnicos son constantes.

Ahora, de repente, esto es un "Mazinger Z". Los Evangelions dan saltos y volteretas imposibles con todo su peso, la acción se convierte en un show de artes marciales robóticas y de explosiones desbocadas y hasta tenemos una misión en el espacio donde todo vale. Esto no es "Evangelion". Será "Mazinger Z", como he dicho, o será "Pacific Rim" o "Ultraman", pero no es "Evangelion".

Finalmente, Hideaki Anno ha llegado incluso a autoplagiarse en parte mezclando conceptos de su serie "Nadia" con muchos nuevos de esta tercera película (y con un descaro sin par). 

"Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" me parece una estafa y una obra hecha de cualquier manera. Sus fallos garrafales son tan evidentes que no entiendo cómo nadie en el equipo se daba cuenta de ello. Lo peor es que la cuarta película de esta serie, si bien mejoraría ligeramente algunas cosas, vendría ya lastrada por ésta y volvería a ser totalmente insuficiente y otra gran decepción. Qué pena, en serio.

lunes, 7 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION II. LA MEJOR Y MÁS REDONDA PELÍCULA DEL REBUILD

EVANGELION 2.0. YOU CAN (NOT) ADVANCE de Hideaki Anno - 2009 - ("Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance")

En 2009, dos años después del estreno de la primera película de este "Rebuild of Evangelion", llegó la segunda, titulada "Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance". Fue, en general, bien recibida y mejor que la primera, pues aquí sí que se empezaban a ver las diferencias claras con la serie original (y además su desenlace, que comentaré en el espacio para "spoilers", fue una inesperada sorpresa).

En este filme Hideaki Anno sigue la estela básica de la primera serie de "Evangelion" pero, llegado a un momento del metraje, empiezan a sucederse cambios grandes y algunos radicales. Hay muchas escenas nuevas, se eliminan algunos ángeles clásicos pero vienen otros nuevos y hay papeles de personajes que están aquí cambiados (y el cambio sorprende para bien).

El desenlace, como he dicho, experimenta un giro que en su día supuso también una jugosa sorpresa para los fans de la serie y que abría un nuevo universo lleno de posibilidades (que, por desgracia, pienso que fue tirado por los suelos por el propio Anno en la tercera película, un auténtico e inexplicable despropósito).

Hay, además, otra novedad muy destacada: aparece ya el personaje de Mari Illustrious Makinami, una nueva piloto de Evangelions que es una bomba de carisma desde el primer momento, que viene también con muchas sorpresas bajo el brazo y que aportará a la trama nuevos enigmas. 

Todo esto ocurre además en un marco perfecto: un marco que, aún con todas estas novedades, no se traiciona a la serie original ni en su esencia ni en sus detalles. Cosa que, por desgracia, no se mantendría a partir de la mencionada tercera película de este "Rebuild" (sí, la estoy poniendo a parir y todavía no me toca comentarla, pero es que es verdaderamente indignante esta tercera entrega de esta saga).

Por supuesto, la animación es de nuevo una delicia y todavía mejora lo que vimos en la primera cinta. Hay ya una definición deliciosa y un afinamiento brillante y todo ello trae de la mano unas escenas de acción y unos combates que son una maravilla.

El final de "Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance" es finalmente, valga la redundancia, una pasada y una auténtica joya de la imaginación, de la coreografía, de la batalla frenética y de la emoción y el drama. 

Y además, como he dicho, dejaba abiertas montones de nuevas posibilidades (a partir de aquí esta segunda serie ya sí que se desmembraba del todo de la primera). Mañana, sigo reseñando con la entrega que toca.

ESPACIO PARA SPOILERS (SOLAMENTE PARA QUIENES HAYAN VISTO LAS CUATRO PELÍCULAS):

Efectivamente, a partir del final de esta película ya sabemos con plena seguridad lo que se venía intuyendo desde la primera y adivinando con cierta claridad desde alrededor de la mitad de ésta: que "Rebuild of Evangelion" no es un "remake", sino una continuación de la primera serie que usa los recursos de flujo del tiempo y de diversas realidades y lo que se generó en el impacto de "The End of Evangelion". Un aplauso para Hideaki Anno, que no se limita a lo fácil y que sabe (aquí, posteriormente no) expandir su universo con coherencia y cariño.

domingo, 6 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION I. UN RESUMEN DE LOS SEIS PRIMEROS EPISODIOS

EVANGELION 1.0 YOU ARE (NOT) ALONE de Hideaki Anno - 2007 - ("Evangelion Shin Gekijôban: Jo (Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone) (Evangelion 1.11)")

Aunque en 1997, tras "The End of Evangelion", un Hideaki Anno agotado y con depresión asegura que se va a olvidar de su serie más famosa, en 2007, solamente diez años después, vuelve a ella con "Rebuild of Evangelion", que viene a ser, a priori, un "remake" de la serie original con mayor presupuesto.

En esta década que media entre ambos proyectos Anno ha realizado otras series como la famosa adaptación de "Kare Kano" o películas de imagen real como "Love and Pop" o "Ritual". 

"Rebuild of Evangelion" ha estado compuesta de cuatro películas que se han estrenado entre el referido 2007 y el pasado 2021. El autor se ha tomado su tiempo para sacarlas (entre las dos últimas han mediado nada más  y nada menos que nueve años) y el resultado pienso que ha sido muy irregular. Las dos primeras me parecen buenas, la tercera me parece horrorosa y la cuarta me parece algo mejor pero insuficiente.

Sí que en ellas se mejoran algunos aspectos de la serie madre, y algunos personajes quedan mejor explicados y definidos y algunos enigmas cerrados, pero creo que a partir de la tercera sobre todo se falta al espíritu realista de "Evangelion" y se vuelve a resolver todo deprisa y corriendo y con soluciones baratas o cogidas con pinzas mientras, el resto del tiempo, se ha ido dando bandazos que no llevaban a ninguna parte.


"Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone"
es la primera parte de esta tetralogía y es en todos los aspectos la más fiel a lo que conocemos de la primera serie, ya que es, prácticamente, una adaptación de sus seis primeros capítulos con la animación mejorada, con algunas elipsis y con algunas (pocas) novedades.

En su momento, en 2007, fue vista por muchos fans como una estafa. Lo puedo entender, aunque lo cierto es que a partir de la segunda película empezarían a producirse cambios más drásticos, como el propio Anno anunció entonces.

La animación está mejorada y es una delicia en algunos momentos, y lo cierto es que comprimir los referidos seis capítulos en poco más de una hora y media es una labor bastante notable. Aquí no se pierde todavía el espíritu de "Evangelion" pero la innovación es también mínima. 

Mañana, comentaré la segunda película, "Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance", que llegaría dos años después de ésta, en 2009.

ESPACIO PARA SPOILERS (SOLAMENTE PARA QUIENES HAYAN VISTO LAS CUATRO PELÍCULAS): 

Como sabríamos a partir de la segunda película de la tetralogía, "Rebuild of Evangelion" no era un "remake", sino una continuación de los hechos de la primera serie que tiraba de recursos discutidos pero fáciles de emplear como el flujo temporal y su manipulación o los hechos que se dieron tras el impacto de "The End of Evangelion" (de hecho, el que el mar esté en esta película ya directamente de color rojo creo que da, igualmente, una pista, y gorda, de esto).

Al no ser un "remake", yo creo que habría sido mejor dar esta sorpresa en esta primera película ya, y haber empezado a cambiar cosas, por ejemplo, tras la primera media hora. Creo se pierde mucho tiempo narrando otra vez seis episodios conocidos sin apenas variaciones: de hecho, se pierde una película entera realmente para esto, y son solamente cuatro.

sábado, 5 de febrero de 2022

THE END OF EVANGELION. EL APOTEÓSICO Y POLÉMICO FINAL DE UNA SERIE INDISPENSABLE

THE END OF EVANGELION de Hideaki Anno - 1997 - ("Shin seiki Evangerion Gekijō-ban")

Hideaki Anno, sumido en la depresión a la que le había llevado el aparatoso proceso de producción de "Evangelion" y ante las críticas (justificadas) por lo terribles que eran los dos últimos capítulos de la serie (una estafa con todas las letras), decidió realizar dos películas para acabarla bien al año siguiente de su finalización, 1997.

La primera fue "Death and Rebirth", y, aunque suelo comentarlo todo siempre en este blog, en esta ocasión no lo voy a hacer y voy a reseñarla muy rápidamente aquí mismo de pasada porque pienso que es a todas luces una pérdida de tiempo. Esta película primera constaba de dos partes, las dos de su título.

En "Death" se mostraba un resumen a lo bestia de los primeros 24 capítulos de la serie dividido en cuatro partes (Shinji, Rei, Asuka y Kaworu a grandes rasgos) con algunas escenas nuevas. "Rebirth" era más interesante y ya continuaba la historia en donde ésta se quedó, pero debido a la falta de tiempo y de dinero (una vez más, parecía que Gainax era un estudio maldito) solamente se pudieron exhibir en ella los primeros 27 minutos, que luego serían incluidos en "The End of Evangelion".

Y esta segunda película es la que sí voy a comentar en la entrada. En "The End of Evangelion" ya sí cerramos la historia de la serie, aunque, desde su estreno, y a pesar de su éxito ("Evangelion" era ya una serie de culto total, y lo era hasta fuera de Japón), este cierre tuvo una acogida extremadamente polarizada y sigue suscitando encendidas polémicas y debates.

Hideaki Anno dijo que esta película complementaba a los episodios 25 y 26, que mostraban "lo que sucedía dentro de los protagonistas", mientras que en el largometraje se mostraba "lo que sucedía afuera".

"The End of Evangelion" cierra, por fin, la serie, como he dicho. Sí. Lo hace. No obstante, desde mi punto de vista, y puede ser que esto sea debido a la mencionada falta de tiempo y de dinero en Gainax o a la también mencionada depresión de Hanno, supedita muchísimo todo, en un giro bastante radical, a lo emocional y a lo psicológico, abandonando en gran parte lo que es el desarrollo de la trama.

Creo que aquí también se dejan muchísimas cosas por cerrar o mal cerradas. Creo que hay explicaciones a algunas, desde luego, pero creo también que están cogidas con pinzas. Y sí, para otras cuestiones no hay soluciones (y no, no me vale que haya que leer luego en Internet). E incluso, explicadas algunas cosas, hay todavía lagunas enormes.


El desarrollo de los personajes
(excepto Gendo y Kaworu, los dos grandes olvidados, que sí que por suerte tendrán este merecido desarrollo en "Rebuild of Evangelion") queda más o menos clausurado, y Shinji es un símbolo final, o un guía, digamos, de casi todos ellos y del mensaje que la serie tiene contra la colectividad enfermiza de sociedades como la de Japón y a favor de los individuos libres con sus decisiones, sean las que sean.

Pero quedan muchas cosas en el tintero. Muchas. ¿Qué son los ángeles? Si es que acaso está explicado (para mí no), está muy mal explicado. Los planes de Seele y Gendo están desplegados a toda leche a última hora. Y como he dicho Gendo y Kaworu no tienen un cierre digno.

También el final es precipitado y poco acertado. El último minuto, lleno de dramatismo, pero abierto a la esperanza (no creo que la conclusión de "Evangelion" sea tan oscura como dicen: es más, incluso pienso que se reafirma en la necesidad de que cada cual escoja su camino), es despachado de repente con la famosa frase de Asuka que le mete de un golpe un componente cómico (negro y extraño pero cómico) de última hora que está totalmente fuera de lugar.

Necesitaba un epílogo esta "The End of Evangelion". Muchísimo. Ese corte brusco y, como he dicho, cómico de repente, queda totalmente extraño ahí colocado.

Aún así, la película tiene momentos inolvidables y, además, visualmente es potentísima. La pelea de Asuka contra los nuevos Eva es apoteósica. Las decisiones últimas de Misato ponen los pelos de punta, así como el giro que experimenta Rei. Y la lucha de Shinji contra sí mismo y su reafirmación como ser humano completo en comunión con los demás es una maravilla. 

Pero le faltan cosas, insisto, para ser del todo redonda, del todo satisfactoria, en especial cuando tienes a tus espaldas una serie de 26 capítulos llena de enigmas que se van a quedar o colgados o cerrados de aquella manera. Entiendo perfectamente a quién no le gustó este cierre en su día y entiendo que hoy siga sin gustar. 

Un agotado Hideaki Anno, tras concluir "The End of Evangelion", aseguró que no quería tener nada que ver con esta serie nunca más. No sería así: en 2007, diez años después (que en realidad para un proyecto audiovisual no es tanto tiempo, por lo cual intuyo que sí que tenía en mente retornar a ella) volvería a la carga con la primera película de su también discutido "Rebuild of Evangelion". Mañana la comentaré.

viernes, 4 de febrero de 2022

NEON GENESIS EVANGELION. MECHAS, SALUD MENTAL Y UN ALEGATO POR EL INDIVIDUO

NEON GENESIS EVANGELION de Hideaki Anno - De 1995 a 1996 - ("Shin Seiki Evangelion")

"Neon Genesis Evangelion" es una de las series más importantes de la historia de la animación japonesa y mundial. Dirigida por Hideaki Anno para el estudio Gainax, tuvo, a pesar de su gigantesco éxito comercial y de su condición instantánea de clásico, un desarrollo muy accidentado que propició que sus últimos capítulos y su final fuesen muy precipitados y discutidos.

Fue desarrollada entre 1993 y 1996 y con Anno y el diseñador de personajes Yoshiyuki Sadamoto (que se encargaría también del manga) como cabezas de la producción en lo artístico, y ya empezó con problemas que venían de la anterior serie del estudio, "Nadia: The Secret of Blue Water" (comentada en este blog), que también tuvo bastantes baches y un acabado final con el que no quedaron del todo contentos, y de otros productos previos que tampoco llegaron a buen puerto.

Hideaki Anno había pasado por una depresión a causa de todo esto y, aunque empezó "Evangelion" lleno de energía y en proceso de mejora, las cosas volvieron a repetirse, y en un grado bastante más grave.

"Neon Genesis Evangelion" se fue desarrollando conforme se iba emitiendo y, aunque Internet no estaba en la segunda mitad de los años noventa tan desarrollado (y envenenado) como hoy, la presión de las opiniones y de las críticas de los fans se notó muchísimo en este desarrollo (Anno llegó a leer en foros amenazas de muerte dirigidas hacia él, lo cual le hundió).

Leo en diversas fuentes que hay dos versiones de lo que pasó con la producción de la serie. Una dice que el dinero se empezó a acabar; la otra, que fue el tiempo lo que a Anno y a sus trabajadores les faltaba. He leído incluso una tercera que explica que fue una combinación de ambas cosas y de otros problemas como los puramente relacionados con el merchandising (muchas empresas de juguetes, por ejemplo, consideraban inicialmente a los Evangelion mechas difíciles de fabricar que iban a ser también difíciles de vender).

Ciertamente, y a pesar de que el éxito de "Evangelion" fue rotundo, su producción fue un caos tal que en el estudio de Gainax acabó todo desembocando en un ambiente de tensión y de estrés que llevaron, según he leído también en varias fuentes, a Anno a plantearse el suicidio hasta en dos ocasiones: saltar a las vías del tren o saltar al vacío desde la azotea del edificio del estudio.

Esto se nota en los últimos capítulos de la serie y en su final. Todo se precipita con rapidez en una resolución horrible de dos últimos episodios que se centran solamente en un debate psicológico y emocional que obvia todo lo demás y que cierra la trama (si es que a eso se le puede llamar "cerrar") de una manera lamentable (me recuerda en muchos aspectos, por poner un ejemplo moderno, a gran parte del desenlace de "Perdidos", otra serie que supedita todo de un giro radical y cutre a lo psicológico y a lo emocional y que deja mil cosas sin resolver o resueltas con explicaciones baratas o cogidas con pinzas).

Este criticadísimo desenlace trajo la creación, en 1997, al año siguiente del fin de la serie, de las películas "Evangelion: Death and Rebirth" y "The End of Evangelion", que si bien me parecen más dignas que este mencionado final, tampoco las veo cien por cien satisfactorias (posteriormente, llegaría, una década después, "Rebuilt of Evangelion", que por desgracia tampoco sería perfecto).

"Neon Genesis Evangelion" es, toda esta historia aparte, una de las series que redefinió la animación japonesa en los años noventa y una experimentación extremadamente novedosa con el llamado "realismo épico".

Olvídense del estilo de "Mazinger Z" o de otros mechas famosos: pilotar un Evangelion es una putada para un adolescente de catorce años y los protagonistas están o bien traumados por esto o bien psicológicamente apartados de la realidad u obsesionados con su labor. No hay niños alegres que compaginan su vida de escolar con salvar al mundo cada cierto tiempo.

Los demás personajes también tienen numerosos problemas, y se plantean dilemas morales sin cesar. Son todos un continuo claroscuro: desde Misato hasta Ritsuko pasando por Kaji o por el mismo Gendo, que esconde más de lo que parece.

El realismo se deja notar también en el funcionamiento de los referidos mechas: necesitan energía en cantidades colosales, tienen una autonomía muy limitada y para pelear contra los ángeles arriesgan muchísimo en cada misión.

El estilo de "Evangelion" comulga con este realismo. Si bien tiene escenas épicas y de acción inolvidables (y muchas), también es una serie de ritmo pausado, contemplativo, muy minimalista en muchísimos pasajes, y basada en las imágenes estáticas, en los paisajes urbanos o naturales que dejan traslucir el conflicto de los personajes o en composiciones oníricas (las otras grandes protagonistas, pues la serie está llena de metáforas y alegorías).

Las mencionadas metáforas y los simbolismos son constantes, por otra parte. Muchos están emparentados con el cristianismo, que en Japón es algo hasta cierto punto exótico, y son interpretables, como el mismo Hideaki Anno ha comentado, de muchas maneras posibles.

Los temas de "Evangelion" son también muchísimos. Hay uno muy, muy básico, que es el psicológico. Shinji Ikari, el protagonista, tiene mucho del propio Anno y de la etapa depresiva por la que él estaba pasando. Es un personaje que llega a padecer en algunos momentos la pura enfermedad mental, y no es el único. Su periplo de autocomocimiento y lucha contra su lado oscuro y triste era el del propio Anno.

La serie trata la depresión, la ansiedad, el miedo, las relaciones humanas de todo tipo, el amor, la amistad, el abandono, la muerte, el paso del tiempo, el trauma, la incapacitación derivada de los problemas psicológicos, el paso a la madurez, la búsqueda de la felicidad, la solidaridad, la soledad, la alienación, la tecnología y el abuso que los humanos hacen de ella.

Hay no obstante otro asunto que es también básico por encima del resto, pienso: el enfrentamiento entre la colectividad y el individuo. Es algo que marca muchísimo a una sociedad como la japonesa, que como tantas sociedades asiáticas da un papel a la mencionada colectividad tan enorme que llega a ser opresivo (en occidente tal vez ocurre al contrario: el individualismo es tan brutal a veces que la sociedad se deshumaniza). 

Shinji y el Plan de Complementación Humana son un símbolo de esta lucha. Lo colectivo no puede aplastar al individuo en pos de la supuesta felicidad grupal, aún cuando éste esté depresivo o tratando de encontrar sin éxito su lugar en un mundo hostil.

"Neon Genesis Evangelion" pierde fuelle en sus últimos capítulos. No porque se vuelvan de repente más oscuros y el tomo cambie por todo lo que estaba pasando, en parte, en el estudio de Gainax, sino porque se nota que la serie terminó casi de golpe. 

Sus dos últimos capítulos son una verdadera estafa digna de un discursito de Paul Coelho, pero además es que se dejan montones de cosas sin explicación, montones de secundarios interrumpidos o mal cerrados (como Kaworu o Gendo) y montones de hechos cogidos solamente con pinzas.

En las películas que llegarían al año siguiente esto se arreglaría, aunque lo cierto es que no contentaron tampoco a todo el mundo (me incluyo). Mañana hablaré de ellas (en la misma etiqueta porque realmente están fusionadas en una). 

domingo, 11 de abril de 2021

SHIN GODZILLA. HIDEAKI ANNO CREA AL GODZILLA REALISTA

SHIN GODZILLA de Hideaki Anno y Shinji Higuchi - 2016 - ("Shin Gojira")

De la misma manera que los USA han realizado sus propios y normalmente desafortunados remakes de "Godzilla", Japón se apuntó en 2016 a reiniciar la franquicia original de la Toho, la compañía en la que el famoso monstruo comenzó su andadura. 

Tras la friolera de treinta películas (treinta) que abarcan desde el año 1954 en el que se estrenó el primeo de sus filmes hasta el año 2004 en el que lo hizo "Godzilla: Final Wars", la compañía decidió por fin reiniciarlo todo y acabar con la supuesta continuidad delirante de una franquicia que, como la primera de James Bond por ejemplo, la que empezó con Sean Connery y acabó con Pierce Brosnan, se había vuelto incoherente y absurda de tan puramente larga y espaciada en el tiempo. 

Este reinicio ha sido inmejorable. Hideaki Anno, el creador de "Neon Genesis Evangelion", al frente de la dirección junto al genial creador de efectos especiales y director de anime Shinji Higuchi, ha entregado una nueva versión del primer ataque de la criatura ambientado en nuestros días que incide especialmente, de una forma totalmente realista, en las implicaciones políticas que éste tendría. 

Vamos a ver acción y destrucción, pero también políticos y militares histéricos hablando, mucho despacho, mucho parlamento, mucha opinión pública y mucha geopolítica internacional. Es lo que ocurriría ciertamente si alguna vez tuviésemos que vivir una invasión de un monstruo así. 

Por supuesto, no se olvida el mensaje ecológico ni contra la contaminación y la historia pasada y reciente de Japón: sus traumas con energías como la nuclear están bien presentes en el filme, adulto, serio, consecuente y como he dicho ultrarealista. 

El diseño de la criatura es finalmente una maravilla: se apoya visualmente en el estilo "retro" pero sin caer en la exageración y mostrando a un monstruo que bebe directamente del clásico de 1954 reinventándose y modernizándose con limpieza. 

Hay homenajes constantes (como la escena de los trenes) y guiños sin parar. Hideaki Anno siempre ha sabido ofrecer versiones actualizadas de cualquier adaptación que le pongan por delante, y aquí ha dado una vez más lo mejor de sí mismo para presentar el filme definitivo de Godzilla en décadas de versiones chungas o fallidas. Imprescindible clásico instantáneo del género de los kaijus.