Mostrando entradas con la etiqueta Dave Filoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dave Filoni. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2024

THE CLONE WARS. UN AUTÉNTICO MONUMENTO AL UNIVERSO DE STAR WARS

THE CLONE WARS de George Lucas, David Filoni y Henry Gilroy - De 2008 a 2020 - ("Star Wars: The Clone Wars") 

Su película antecesora no era nada buena y recuerdo que, en su día, nos hizo pensar a muchos que la serie "The Clone Wars" de 2008 no iba a ser tampoco nada buena. Por suerte, nos equivocamos estrepitosamente: nada más lejos de la realidad. Porque "The Clone Wars" ha sido y es un auténtico monumento a "Star Wars".

Todo lo que ha salido en los últimos años de la saga galáctica de George Lucas ha salido de aquí. Si no todo, prácticamente todo. 

"The Clone Wars", creada por el propio Lucas, por Dave Filoni y por Henry Gilroy, fue definida como una continuación de la serie de 2003 "Star Wars: Clone Wars" de Genndy Tartakovsky (que tenéis comentada en esta misma etiqueta también), serie que quedó finalmente fuera del canon debido a montones de incoherencias bastante insalvables con su sucesora (la verdad, se lo podían haber currado un poquito, porque Tartakovsky hizo una joyita que no se merecía ser despreciada de esta manera).

"The Clone Wars" se ambienta durante los tiempos de la trilogía precuela de "Star Wars" y desarrolla en primera instancia la historia de Anakin y sus seres más cercanos: Ahsoka Tano, Padme Amidala, Obi-Wan Kenobi o Yoda. Alrededor de esta trama pivotan montones de tramas secundarias en las que van apareciendo centenares de personajes secundarios que irán completando a la principal y, también, siendo parte importante de producciones futuras de la franquicia.

La serie tiene siete temporadas y un total de 133 episodios repartidos entre todas ellas (en algunas ocasiones de forma desigual). El primero se emitió el 3 de octubre del referido 2008 y el segundo el 4 de mayo de 2020.

Como he dicho, "The Clone Wars" es un auténtico monumento a "Star Wars". No solamente se dedica a rellenar los montones de agujeros que Lucas dejó en los Episodios I, II y III (que no son santo de mi devoción: lo sabéis quienes me leéis), sino que amplía el universo de la saga hasta límites inimaginables (pero de verdad) y habla de numerosos temas tanto universales como políticos con una lucidez y una profundidad sorprendentes.

Amor, amistad, justicia, integridad, lucha del bien contra el mal, corrupción, separatismo, genocidios, ecología, maltrato animal, marginación, pueblos sin hogar, personas que adoran tiranías, los claroscuros e incongruencias de la propia república... Todos estos asuntos están expuestos de una forma nada maniquea, en la que nunca nada es blanco o negro. 

No hay soluciones fáciles en el mundo de "The Clone Wars", que está más emparentada, a pesar de sus momentos épicos, que los tiene, con obras como "Rogue One", "Andor" o "The Mandalorian" que con la trilogía clásica original. Eso es la humanidad y eso es la política: un gris eterno en el que hay que nadar para cambiar las cosas y del que nunca sales moralmente indemne o irreprochable.

Si bien la serie empieza teniendo un tono más infantil, este tono se va poco a poco quedando atrás para no solamente ser sustituido por uno más serio, sino en muchas ocasiones directamente oscuro y hasta violento. Aquí sí que por fin y de verdad vemos la conversión de Anakin Skywalker en Darth Vader en todas sus consecuencias. 

No es el único personaje que se desarrolla, evidentemente: conoceremos los dilemas y las frustraciones amorosas de Obi-Wan, la fortaleza de Amidala, las dudas de Yoda o el entrenamiento vital de Ahsoka Tano. También, las historias de villanos como el Conde Dooku, el General Grievous, Asajj Ventress o Darth Maul, el sentir de los soldados clon de la república (el protagonista colectivo principal de la serie), el sufrimiento del pueblo mandaloriano y las subtramas de decenas de secundarios. La mayoría de estos personajes acabarán en futuras series de la saga, como he dicho.

Además, la expansión del universo que creó Lucas, como he comentado también, es aquí absolutamente espectacular. Vamos a ver tantos planetas, tantas culturas y pueblos, tantos monstruos, tantas batallas, tantas naves espaciales, tanto droides y tantos lugares que vamos a perder la cuenta. 

La animación, conscientemente naif, emparentada con el manga y el anime como se dijo en su momento (tiene su parte de razón) y muy personal, es una delicia, y va mejorando y mejorando hasta hacerse portentosa. Hay además escenas de acción y de batallas que no solamente no tienen nada que envidiar a las de las películas, sino que, muchas veces, las superan.

Sólo le pongo un pero a "The Clone Wars": el excesivo relleno que tiene. Demasiados capítulos de misiones secundarias y de personajes secundarios o incluso muy secundarios. Entiendo que ese es en parte uno de sus grandes alicientes: expandir hasta lo impensable el universo de "Star Wars". No obstante, tantísimo relleno llega a ser, a veces, ralentizador del interés que despierta la serie. Con menos capítulos secundarios habría funcionado mucho mejor.

De "The Clone Wars" parten, en mayor o menor medida, "The Mandalorian", "El libro de Boba Fett", "Star Wars Rebels", "Star Wars: La Remesa Mala" o "Ahsoka". Insisto: es un monumento a la saga de George Lucas. Y, como el monumento que es, y a pesar de su relleno como he dicho excesivo, creo que nadie que ame dicha saga debería perdérselo.

jueves, 1 de febrero de 2024

STAR WARS. THE CLONE WARS. LA MALA ANTESALA DE UNA SERIE ESPECTACULAR

STAR WARS. THE CLONE WARS de Dave Filoni – 2008 – (“Star Wars. The Clone Wars”)

"The Clone Wars", de la que hablaré mañana, es una serie que, a pesar de la enorme cantidad de relleno que tiene (creo que es su único defecto) es un completo monumento a "Star Wars" y a su universo.

“Star Wars. The Clone Wars”, dirigida por Dave Filoni, fue la película que hizo de sorpresiva antesala de esta serie, estrenada en los cines en el verano de 2008 e ideada por George Lucas para ser llevada a la pantalla grande al pensar éste que la animación de la mencionada serie se vería genial en este formato. 

Y bueno, esta película no sólo no es tan buena como dicha serie... Simplemente, no es buena. Es más: es mala. Francamente mala.


S
ituada cronológicamente entre “Episodio II. El Ataque de los Clones” y “Episodio III. La Venganza de los Sith”, “Star Wars: The Clone Wars” es una terrible cinta en la que se explora, desde un punto de vista excesivamente infantil (que en la serie se irá por suerte perdiendo poco a poco) la relación de Anakin Skywalker con una Ahsoka Tano entonces aún prácticamente desconocida por medio de una historia bastante convencional en la que tienen que mediar entre la mafia de los Hutt y los jedi.

La película únicamente destaca por su en muchos momentos preciosa animación. Nada más. Los personajes “clásicos”, notablemente simplificados, actúan de manera bastante pueril e incluso algunos de los principales (Anakin sobre todo) resultan bastante planos y hasta irreconocibles (¿Dónde está la oscuridad ya latente en el futuro Darth Vader? ¿Por qué trata a su padawan como a una coleguita de manera enrollada?). 

Mientras, los nuevos aportan bien poco, especialmente la mencionada Ahsoka, que en aquel momento no era un personaje prometedor (menos mal que evolucionó de esa forma tan maravillosa) y que aquí venía a ser una suerte de secundaria cómica de acción que hacía gala de un humor irritante basado en constantes chistes y expresiones estúpidas.

Hay que sumar a esta caracterización de caracteres y al humor infumable que desprende el filme su mediocridad en lo que a escenas de acción se refiere (ni una sola aporta algo nuevo o espectacular a lo ya visto en las anteriores películas, a pesar de que, como he comentado, la animación es a veces muy bella) y su trama lineal, predecible e incluso mínima por momentos (se dejó todo para la serie de televisión). 

Por suerte, esto no era más que una antesala. La antesala de una de las mejores creaciones de "Star Wars" de la historia y la serie sobre la que pivotaría todo su universo desde aquel 2008 hasta hoy. Mañana la comentaré aquí mismo.

miércoles, 11 de octubre de 2023

AHSOKA. OTRA MAGNÍFICA NUEVA SERIE DEL UNIVERSO DE STAR WARS

AHSOKA de Dave Filoni - 2023 - ("Ahsoka")

Definitivamente, creo que las series de "Star Wars" son el mejor producto que tiene ahora mismo la franquicia en toda su última etapa. Sí, Disney metió la pata con la trilogía secuela (aunque la trilogía precuela también es para darle de comer aparte, y ésta era del propio George Lucas) pero se ha redimido, y con creces, pienso, con maravillas como "The Mandalorian", "Andor" o esta "Ahsoka".

"Ahsoka" empezó siendo un personaje bastante irritante en los inicios de "The Clone Wars" (serie magnífica, por cierto, que tengo pendiente de comentar aquí en el blog). La propia serie comenzó en un tono bastante infantil que poco a poco se fue tornando adulto y oscuro. Lo mismo le ocurrió a Ahsoka, la joven padawan de Anakin Skywalker.

Esta serie viene directamente de la mencionada "The Clone Wars" y de "Star Wars Rebels" (la cual tengo pendiente de ver todavía) y me ha parecido otra magnífica muestra de cómo expandir un universo con respeto y con cariño y, a la vez, ofreciendo un material completamente nuevo.

"Ahsoka" es una serie de dilemas. De dilemas constantes. Lo justo y lo injusto, la responsabilidad para con una causa y para con los seres queridos, la lucha por la democracia y los dilemas y errores de esta propia democracia, la corrupción y la integridad. También de temas universales: la amistad, la confianza, las relaciones entre maestros y aprendices, el peso del pasado, la redención, la guerra, las decepciones vitales.

Todo esto está expuesto y llevado con delicadeza e inteligencia y a través de una trama que sigue ahondando en la construcción de la nueva república galáctica que ha precedido a la caída del viejo imperio y que ya viene siendo tratada en las demás series recientes de la saga. Dentro de esta trama, los protagonistas ahora son los jedi. 

"Ahsoka" tiene acción fantástica (con escenas geniales e imaginativas, y bastantes), pura aventura, batallas y combates y también una interesante combinación de complicadas relaciones personales protagonizadas por unos personajes muy carismáticos interpretados por un elenco magnífico (Rosario Dawson, Mary Elizabeth Winstead, Natasha Liu Bordizzo, David Tennant, Lars Mikkelsen o el tristemente fallecido Ray Stevenson).

Sí que puede resultar algo confusa en ciertos momentos si no has visto la mencionada "Star Wars Rebels" (a mí me ha pasado) o "The Clone Wars". Es normal también: están las tres series intrínsecamente enlazadas. No obstante, pienso también que en todo momento se ha tratado de dar el contexto adecuado para que pueda verse si no se ha visto, valga la redundancia, alguna de las otras dos.

Se le ha criticado a "Ahsoka" su final abierto. Bueno: creo que, si no habrá segunda temporada, sí que sus personajes saltarán a otra serie o a otras películas. Y además el mundo de "Star Wars" es un mundo abierto que se está desarrollando de producción en producción: veremos seguro a Ahsoka y a sus amigos y enemigos en un futuro, esto está claro.

sábado, 17 de junio de 2023

THE MANDALORIAN. TEMPORADA III. UNA TEMPORADA DE TRANSICIÓN EXCELENTE

THE MANDALORIAN de Jon Favreau - De 2019 a 2023 - ("The Mandalorian")

La tercera temporada de "The Mandalorian" ha sido tal vez la más criticada de las que tenemos hasta ahora de la serie. Posiblemente dos hechos se han aunado: que ya no está la sorpresa de la primera y de la segunda (que en menor grado también las tenía, y eran grandes) y que ésta es una batería de episodios que podríamos denominar "de transición".

No obstante, yo la veo una temporada magnífica. ¿Por qué? Esencialmente porque ya no tiene que demostrar nada, y como ya no tiene que demostrar nada se puede dedicar a construir el universo de la serie con una cierta tranquilidad y a incluir a personajes nuevos con tramas nuevas que presumiblemente van a tener su importancia en el futuro.


Esta tercera temporada de "The Mandalorian" es una temporada dedicada en gran parte a los secundarios y a los mandalorianos como pueblo. Y, especialmente, dedicada a Bo Katan. El mayor peso argumental recae en ella esta vez, y es acertado porque necesitaba esta desarrollo y porque es el personaje alrededor del cual va a crecer de nuevo la referida cultura mandaloriana.

Paralelamente, se introduce una trama que veo también acertadísima en la que se explora el tránsito de una dictadura a una democracia tras la caída del Imperio: un retrato de claroscuros, de grises constantes, con personajes prometedores y que es hábil en su pintura política de época convulsa donde caen viejos y brutales hábitos, donde se depuran responsabilidades y donde hay volando en el ambiente paranoia, culpabilidad y, todavía, miedo.

El resto es aventura, drama, acción, un toque de thriller, nuevos planetas para explorar, revelaciones sorpresa (por supuesto, las hay) y todo muy bien llevado, con el sentido de western espacial de las primeras películas de "Star Wars" recuperado y con los esperados dilemas morales y el retrato humano habitual de sentimientos variados.

El reparto por supuesto sigue estando genial (hay algunas ausencias explicadas de forma solamente regular, pero veremos cómo las solventan en futuras temporadas) y la ambientación sigue llevándonos a mundos increíbles y evocadores. Todo magnífico, desde mi punto de vista. Temporada de transición, como he dicho, pero muy bien hecha, consecuente y con sorpresas.

viernes, 8 de julio de 2022

OBI-WAN KENOBI. UNA SERIE DESPERDICIADA QUE TENÍA MILLONES DE POSIBILIDADES

OBI-WAN KENOBI de Deborah Chow - 2022 - ("Obi-Wan Kenobi")

Lo afirmo con dolor: con bastante dolor de hecho. Y allá voy: "Obi-Wan Kenobi" ha sido para mí una de las grandes decepciones en lo referente a series del universo de "Star Wars" de los últimos tiempos. Y me consta que no soy el único con esta opinión.

"The Mandalorian" es una absoluta maravilla y a mí "El libro de Boba Fett", que ha sido también muy criticada, me parece buena. No obstante, aquí ya no puedo decir lo mismo de ninguna de las maneras.

"Obi-Wan Kenobi" tiene un primer capítulo excepcional, un cuerpo de otros cuatro centrales muy mediocre y uno final en el que el conjunto levanta un poco el vuelo pero tampoco demasiado.

Una serie del gran maestro jedi por excelencia daba para mucho. Pero para mucho, mucho, muchísimo. Contar sus años de exilio, de vigilar a Luke, de esconderse de las tropas del Imperio o de los poderes de su antiguo alumno y amigo... Es que se podían haber contado mil, pero mil cosas, y se podían haber rellenado millones de huecos en las tramas que van desde el Episodio III al Episodio IV. Y se ha hecho una aventurita muy, muy normalita que, además, tiene fallos grandes y no aporta demasiado a la continuidad.

Como he dicho, el primer episodio es fantástico. A mí de hecho me pareció una prometedora gozada. Es triste, bastante triste. Deprimente, incluso. Se nos muestra ese mundo en el que la República acaba de caer y los jedi y demás disidentes con el nuevo régimen son perseguidos mientras la población sufre opresión, trabajos denigrantes o dejadez de las autoridades (especialmente en Tatooine, planeta ya de por sí abandonado, peligroso y conflictivo).

Ewan McGregor vuelve a su papel mítico con ganas y con alegría: se le ve cómodo desde el primer minuto, y eso se nota. También hay un buen hacer notable en la ambientación desértica y cutre de siempre y en el retrato de la sociedad oscura y represiva que ha quedado tras el mencionado "Episodio III".

Por desgracia, después de este primer capítulo todo cae en lo mediocre. Los cuatro siguientes se deslizan de golpe en una aventura muy normalita, con personajes poco interesantes (ni siquiera los clásicos que aparecen lo son, lo cual es bastante imperdonable, pienso), con escenas de acción del montón, con incoherencias con respecto a la trama principal y con errores de bulto (personajes que actúan de forma absurda, escenas de acción con resoluciones también absurdas, giros forzados para que todo ocurra como el guión exige de mala manera...).

El último, por suerte, levanta un poco el vuelo, pero lo hace en parte también porque recurre a las emociones que suscita a todo fan de la saga el volver a ver ciertas cosas (que, por cierto, no están bien resultas, por muy nostálgico y bonito que sea todo).

Es una absoluta pena, pero "Obi-Wan Kenobi" no cumple. No llega a la cota de calidad esperable. A veces, ni siquiera resulta especialmente entretenida porque los mencionados episodios centrales no aportan prácticamente nada ni tienen escenas de acción o de lucha que por lo menos sean reseñables (en este sentido, y con sus fallos, "El libro de Boba Fett" sí las tiene). 

Espero que la siguiente serie de "Star Wars" sea mejor. Esto ha sido un auténtico jarro de agua fría. ¡Con todas las maravillas que se podían haber hecho con una producción de este tipo dedicada en exclusiva a Obi-Wan! Una pena, insisto.

viernes, 11 de febrero de 2022

EL LIBRO DE BOBA FETT. UN POLÉMICO GIRO EN UN HOMENAJE A LA ESENCIA DE STAR WARS

EL LIBRO DE BOBA FETT de John Favreau y David Filoni - 2022 - ("The Book of Boba Fett")

Posiblemente, e independientemente de su calidad, estemos ante una de las últimas series más "polémicas" del último universo de "Star Wars". Esencialmente, por la condición misteriosa que siempre ha tenido su personaje principal, y que aquí se ve "alterada".

Boba Fett, desde "El Imperio contraataca", siempre ha sido un villano misterioso, sin pasado (o por lo menos sin demasiado pasado), que vivía aventuras en los lugares más peligrosos de la galaxia y que no tenía, normalmente, demasiados escrúpulos.

Esto ocurría sobre todo en el llamado Universo Expandido de la saga, que se fue desarrollando en novelas y cómics durante varias décadas hasta que fue, hace pocos años y con motivo del comienzo de esta nueva parte de la saga, sacado del canon oficial (con toda la polémica que esto trajo también, claro).

"El libro de Boba Fett", creada de nuevo por John Favreau y Dave Filoni, desarrolla al personaje en un sentido novedoso tras los hechos de las dos primeras temporadas de "The Mandalorian". ¿Ha gustado este desarrollo? Como siempre, a algunas personas sí, y a otras no, y otras están en un "sí, pero".

"The Mandalorian" era un western y "El libro de Boba Fett" lo sigue siendo. Porque hay mucho de western en el mencionado nuevo desarrollo de Boba Fett, y ni Favreau ni Filoni ni quienes dirigen cada capítulo (y tenemos desde Robert Rodríguez a Bryce Dallas Howard) se esconden ni tienen intención de hacerlo.

El nuevo Boba Fett es, pues, un personaje de western (que ya lo era en gran parte en la trilogía clásica también -no tanto así en las precuelas-) y pasa por una evolución que bebe de los lugares comunes de este género. Hay algunos tópicos en dicha evolución, pero son conscientes y emotivos, y también hay algunos giros inesperados (pienso, además, que estos giros tampoco acaban con la esencia básica de un personaje que era, sobre todo, misterio, incluso en el mencionado Universo Expandido).

Opino también, por otra parte, que Temuera Morrison lo vuelve a interpretar con ganas, con carisma y sabiendo siempre cuáles son sus referencias para encarnarlo de nuevo y unir su pasado con su inmediato futuro.

Dicho esto, añado que "El libro de Boba Fett" es un homenaje hecho desde el mayor cariño a quienes aman "Star Wars". Lo era también "The Mandalorian", y aquí la estela no se suelta y se sigue desplegando.

Es respetuosa con la saga, con los personajes clásicos y con su mundo, y sigue expandiendo dicho mundo (y dándonos secundarios antológicos y bien presentados en pocos capítulos) y sigue colocando sorpresas y caramelitos para nuestro disfrute. Tiene acción, aventura, mística, western, algún toque de humor. Tiene, en conjunto, lo de siempre. Y tiene, además, un aspecto visual que vuelve a ser bellísimo y que vuelve a tener un pie en lo analógico (los decorados, los robots, los alienígenas o los monstruos se sienten y se "tocan", estén como estén hechos).

Hay un par de capítulos geniales y en concreto el último de los siete, de una hora de duración, es un auténtico y sentido festival de homenajes para fans. Me lo pasé genial, pero genial, genial disfrutándolo.

Y, como "The Mandalorian", "El libro de Boba Fett" se queda abierta para seguir desarrollando a sus personajes en la siguiente serie que viene: la dedicada a Obi-Wan Kenobi. Vamos a tener mucho "Star Wars" para rato (espero que del bueno) y mucho planeta Tatooine para rato.

domingo, 20 de diciembre de 2020

THE MANDALORIAN. TEMPORADA II. CÓMO CONTENTAR A LOS FANS CON CARIÑO

THE MANDALORIAN de Jon Favreau - De 2019 a 2020 - ("The Mandalorian")

En la crítica que escribí en este blog de la primera temporada de esta serie opinaba que posiblemente iba a ser ésta la serie que uniría al entregado pero complicado "fandom" de "Star Wars", a menudo muy dividido entre el amor a la trilogía precuela y el odio a la trilogía secuela y viceversa.

Habiendo terminado la segunda, creo que puedo afirmarlo. En general, "The Mandalorian" ha gustado a todo el mundo que sigue la franquicia de "Star Wars". Y se lo ha ganado a pulso.

Esta nueva batería de episodios de esta serie ha repetido éxito y también ha repetido buen hacer. Mantiene las constantes de la anterior temporada e introduce innovaciones sin perder en absoluto el espíritu que la hizo célebre.

Se enfrenta además a una labor que puede resultar titánica: ir atando cabos entre los mundos de las tres trilogías de la saga para ir poco a poco integrándolos con coherencia. Y lo consigue, vaya que sí. Incluso triunfa en esta labor.

Tanto la trilogía clásica como las precuelas de George Lucas y las secuelas de Disney están representadas en "The Mandalorian". Sí, se trata de contentar a todos los fans, pero también se hace con cariño, con lucidez y con lógica.

Los primeros episodios mantienen el tono de la primera temporada, y lo veo acertado. Tenemos misiones independientes con objetivos pequeños (pero básicos) y con aventuras divertidas y frenéticas en planetas hostiles que siguen en la línea de western crepuscular a la que nos hemos acostumbrado. 

Hay también invitados inolvidables y de todas las generaciones del cine de las últimas décadas que nos sacarán una sonrisa: no voy a decir qué actores y actrices son porque podría caer en "spoilers". Sin embargo, aviso: están ahí, y son puro carisma incluso cuando sus apariciones son breves.

A partir de la mitad de la temporada, la cosa "se pone seria" sin embargo. Empezamos a atar cabos y empezamos a entrar en una trama grande que sabemos que ya va directamente hacia un lugar concreto.

Llegan momentos geniales y caramelitos para el disfrute de los fans. Sí, le han criticado mucho a esta temporada de "The Mandalorian" el haber sacado el talonario del "fandom" descaradamente.

Ciertamente, lo ha hecho. Pero no lo ha hecho como se hizo en el "Episodio IX: El ascenso de Skywalker", pienso (es el ejemplo más horrendo de bajarse los pantalones ante los seguidores más fanáticos de una franquicia que he visto en muchos años). Lo ha hecho sin abusar del homenaje fácil, con soltura y a la vez con respeto, con mucho amor por la saga. Así, sí.

La labor de integrarlo todo, de dar explicación a los años que median entre las tres trilogías, queda clarísima, y además aquí es por fin redonda.

El resto de méritos de los anteriores episodios repite: personajes carismáticos, escenas de acción frenéticas e imaginativas, ambientación de matrícula de honor, homenajes deliciosos y un equilibrio perfecto entre violencia y ternura y entre drama y humor.

Si esto sigue así, auguro una gran serie. Poco a poco, pero sin pausa, "The Mandalorian" parece estar uniendo a uno de los "fandom" más difíciles que creo que existen en este mundo de franquicias cada vez más numerosas.

miércoles, 15 de abril de 2020

THE MANDALORIAN. TEMPORADA I. ¿LA SERIE QUE UNIRÁ A LOS FANS DE STAR WARS?


THE MANDALORIAN de Jon Favreau - De 2019 a 2020 - ("The Mandalorian")

El fan de "Star Wars" es un fan entregado pero difícil. Espera con ansia cada nuevo producto de la saga, pero es muy crítico con su calidad. No se suele contentar con cualquier cosa.

La batalla entre los amantes de las precuelas de la saga y los de las secuelas es famosa y brutal en las redes sociales (con las tres películas originales, salvo tal vez, a veces, con "El Retorno del Jedi", no suele haber grandes discrepancias).


A esta batalla hay que sumar las historias que "Star Wars" tiene fuera de lo estrictamente cinematográfico: las novelas (muchas de ellas eliminadas del canon oficial no sin polémica), los cómics, los videojuegos. Para bien y para mal, todos estos productos han hecho del universo de la guerra de las galaxias un universo gigantesco, riquísimo y en constante expansión, que siempre nos sorprende con nuevas posibilidades.

Tal vez la serie "The Mandalorian" sea el producto de la franquicia definitivo y destinado a unificar la opinión de sus fans. Si mantiene su calidad, claro. Pero su calidad en su primera temporada no es alta: es altísima. Es de diez. Casi, de matrícula de honor.


"The Mandalorian", en su primera batería de capítulos, ha sorprendido para bien incluso a los "haters" más "haters" (lo he comprobado en gente que se negaba en rotundo a ver el primer capítulo y que, tras haberlo disfrutado, se bebió el resto en pocos días).

Creada por Jon Favreau, esta serie bucea en un momento histórico de la saga muy poco visitado y lo hace acertando sin cesar en todos sus objetivos.


Su trama, simple y directa pero llena de sorpresas, de recovecos inesperados, es fantástica. Es sencillez hecha arte, y es cariño, y es buen hacer, y es respeto por la franquicia, y es sagacidad a la hora de poner un pie en el pasado y otro en el presente.

Sus personajes son inolvidables. Maravillosos. No sólo el manido Baby Yoda o el protagonista: todos los secundarios, buenos y malos, son geniales. Se meten al espectador en el bolsillo en segundos. Y hay sorpresas: sorpresas muy, muy agradables. Por cierto, todos están interpretados con matrícula de honor. Todo el reparto está brillante.


Pero es que no acaba aquí la cosa: la visualidad de "The Mandalorian" es preciosa. Es muy analógica, es muy tangible, y nos sumerge en planetas bellos, llenos de encanto, con una ambientación a veces sórdida, a veces evocadora. Nos lleva al primer "Star Wars" con pase directo.

Además, están las escenas de acción. Vibrantes, frenéticas, imaginativas. Y el ritmo, que es el ideal, que da su tiempo para que la mencionada acción, el drama, la intriga y la comedia (que también está presente ligeramente, por supuesto) tengan su momento cada uno y para que el espectador lo repose bien todo.


Los capítulos, finalmente, son de treinta minutos. Es muy de agradecer. Se devoran. Se termina uno y se pone rápidamente el siguiente.

"The Mandalorian" es un western espacial redondo, con una banda sonora clavada, con homenajes a clásicos del cine bien insertados además y con aventuras y personajes que se han quedado ya en el imaginario colectivo.


Para mi, si sigue mostrando esta calidad, es el producto perfecto de "Star Wars": respetuoso y a la vez original, visualmente espectacular y hermoso, con una trama y unos personajes totalmente nuevos pero enlazados con el universo que desarrolla y que explica un momento de la historia de este universo que no se había explicado antes.

Creo que esta serie va a ser, si es que no lo ha sido ya, la serie que unirá a los fans del mundo que creó George Lucas más allá de las a veces agrias y feas discusiones sobre las tan amadas como odiadas precuelas y secuelas.