Mostrando entradas con la etiqueta André Øvredal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta André Øvredal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

LA AUTOPSIA DE JANE DOE. UNA DIGNA Y SOBRE TODO ORIGINAL PROPUESTA DE TERROR

LA AUTOPSIA DE JANE DOE de André Ovredal - 2016 - ("The Autopsy of Jane Doe")

A veces el maltratado género del terror da algunas aisladas alegrías y la crítica además acompaña para la ocasión. La película de turno se va haciendo famosa entre los fans, y esta vez con razón para serlo. Hoy estamos ante uno de estos casos.

"La autopsia de Jane Doe", primera realización del noruego André Ovredal, famoso por la original "The Troll Hunter" de 2010 (comentada en este blog) fuera de su país (producción británica), es una obra más que digna, a pesar de tener el clásico y fallido final apresurado y lleno de "tics" de lo peor del género. 

Un único escenario: una sala de autopsias y sus oficinas aledañas. Y un cadáver extraño al que hay que "descuartizar". Y dos personajes: un padre y un hijo, ambos los dueños de la empresa funeraria familiar de una pequeña localidad. Los dos empiezan a trabajar con el cuerpo y poco a poco van descubriendo extrañezas en su exterior y también en su interior. Y no cuento más. 

"La autopsia de Jane Doe" sabe manejar perfectamente el espacio fílmico para crear tensión por medio de la sugerencia (y sin que el mencionado espacio sea especialmente espeluznante o chungo), sabe dirigir a los dos únicos actores principales para que sus interacciones mantengan el ritmo sin parar, sabe dosificar la información para que la intriga no pare nunca y sabe asustar tanto por medio de lo que no se ve o no se termina de ver como por los "sustos" clásicos y esperables, bien tratados y de los cuales no se abusa nunca. 

La comparación con todos esos gigantescos bodrios del terror que se hacen como chocolatinas cada año es odiosa, y "La autopsia de Jae Doe" sale frente a ellos muy, pero que muy, muy bien parada. 

Sí, le falla algo el final. Lo comenté antes. Cae en los tópicos esperables a última hora y en las soluciones manoseadas que nos sabemos de memoria desde los años ochenta o antes. Pero bueno, el cuerpo cumple, y de sobra. Se lo perdonamos. Recomendable en general.

lunes, 27 de enero de 2025

THE TROLL HUNTER. EL INTERESANTE FALSO DOCUMENTAL DE TROLLS DE ANDRÉ OVREDRAL

THE TROLL HUNTER de André Ovredal - 2010 - ("Trolljegeren")

De todas las "Brujas de Blair" que en las últimas décadas se han producido adaptadas a diversas temáticas (zombies, fantasmas, alienígenas, posesiones diabólicas, niños con superpoderes, fiestas adolescentes...) "The Troll Hunter", sin ser perfecta, es una de las proposiciones más loables de todas. 

Tenemos lo de siempre: el falso documental de siempre con los jóvenes alocados y ultramotivados de siempre que acaban metidos en el lío de siempre. Sólo que esta vez tenemos a trolls como los objetivos que hay que grabar, y su hábitat natural son las profundidades de Noruega, el país del que proviene el filme y su director, André Ovredal, que en los últimos años se ha ido labrando una interesante filmografía en el fantástico y el terror (ésta es su primera película en solitario).

La premisa es interesante y nunca se había llevado a cabo hasta su momento y, aunque "The Troll Hunter" tiene el eterno problema de este tipo de filmes (esa falta de ritmo en esa historia llena de tiempos muertos que no sirven para nada que ya tenía la propia "El Proyecto de la Bruja de Blair"), la originalidad y sus absolutamente maravillosos efectos especiales la hacen merecedora de por lo menos un visionado para todo buen fan del cine fantástico en general que se precie o para todo aquel que nunca diga que no a ver algo medianamente diferente.

"The Troll Hunter", como he dicho, tiene unos efectos especiales completamente geniales. Los trolls que aparecen en el filme, perfectamente integrados en los paisajes, son una delicia del diseño, de la animación y de la imaginación, y protagonizan muchas escenas de acción verdaderamente sorprendentes. 

El otro punto importante son sus escenarios: la naturaleza indómita noruega es retratada de forma magnífica y resulta tan bella como amenazadora y perturbadora. 

Este falso documental de terror y aventuras no es una obra perfecta y puede que en esencia no diga mucho más nuevo (aunque a estas alturas...), pero sí que tiene cualidades suficientes para que se haya hecho con un lugar destacado dentro de un "género" que suele dar bastantes bodrios, lo cual seguro que esta cinta no es.

viernes, 19 de julio de 2024

EL ÚLTIMO VIAJE DEL DÉMETER. UNA OBRA PROMETEDORA PERO AL FINAL MUY FALLIDA

EL ÚLTIMO VIAJE DEL DÉMETER de André Øvredal - 2023 - ("The last voyage of the Demeter")

Prometo comentar del noruego André Øvredal películas mejores que "El último viaje del Démeter", porque lo cierto es que este director tiene joyitas muy apreciables como "Trollhunter", "La autopsia de Jane Doe" o "Historias de miedo para contar en la oscuridad", las tres del género terrorífico.

"El último viaje del Démeter" parte de una premisa que me parece muy interesante: narrar el viaje por mar de Drácula hasta Inglaterra y qué pasó con detalles en el barco que lo transportó.

La cosa, por desgracia, se queda en esta idea y en un inicio que promete con una representación histórica muy bien recreada, con unos primeros momentos con personajes con carisma inicial y con una trama que delinea un escenario que intuyes que va a ser angustioso.

Tristemente, como he dicho, nada cumple más allá de estos primeros momentos. André Øvredal no sabe en esta ocasión articular ni una trama que enganche, ni unos personajes a los que se quiera seguir, ni unas escenas de miedo que den eso: miedo.

"El último viaje del Démeter" es un caos a nivel de historia: el montaje está deslavazado y es abrupto, y no mantiene un ritmo aceptable en prácticamente ningún momento. Para colmo, hay fallos de guion por todas partes (el fuego en el barco no afecta nunca a la madera, por ejemplo, entre otras pifias) y los personajes, que dejan de desarrollarse, no se comportan de formas obvias en su situación (tienes a un vampiro en alta mar: por muy fuerte que sea, tienes las de ganar con él, sobre todo cuando es de día). Y, como he dicho, encima miedo no da.

Si bien hay buenos detalles en la cinta, como la mencionada representación histórica, el realismo con el que se detalla la vida en un barco de la época, el cariño con el que Øvredal fusiona mitos vampíricos o algunas escenas que no se cortan en cuanto a sangre y violencia, el conjunto no tira adelante por todo lo antes mencionado: te pasas la película aburriéndote y siendo más consciente de sus fallos que del propio discurrir de su argumento.

Finalmente, el desenlace es un completo despropósito y una huida hacia adelante (o hacia alguna posible segunda parte) que nada tiene que ver, pero ni por asomo, con nada parecido a la obra "Drácula" de Bram Stoker. Es una pena, porque, como he dicho, la película partía de una base muy interesante y se podría haber hecho una obra de terror magnífica de ella.