Mostrando entradas con la etiqueta Cazafantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cazafantasmas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO. UNA ENTREGA ERRÁTICA Y POCO DESARROLLADA

CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO de Gil Kenan - 2024 - ("Ghostbusters: Frozen Empire")

"Cazafantasmas: Más allá" fue, especialmente después del horrendo remake de 2016 que nadie había pedido, una revitalización nostálgica de la saga (no podía afrontarse de otra manera, pienso, como en el caso de la segunda "Top Gun" y de tantos retornos míticos) que estaba muy bien hecha, que no trataba de dar gato por liebre y que supo unir a varias generaciones a través de sus personajes.

"Cazafantasmas: Imperio Helado", ahora con Gil Kenan (director del remake de "Polstergeist" de 2015 y de "El chico que salvó la Navidad") tras las cámaras, no ha logrado, pienso, recuperar lo que hizo a la tercera entrega real tan digna. No puedo decir que sea horrible, pero tampoco que cumpla en un porcentaje óptimo.

A esta cuarta aventura de la saga le falta esencialmente, pienso, desarrollo de personajes, un villano con carisma y más definición en una trama que es muy errática.

No es que los caracteres de "Cazafantasmas", de ninguna de las películas, tengan una hondura abismal, pero en esta cinta en concreto los clásicos de los ochenta no aportan casi nada nuevo o destacable, los que vienen de la tercera parte apenas tampoco y los nuevos sencillamente no están desarrollados (y hay alguno que lo merecía debido a su importancia en la historia).

Por otra parte, el villano de turno es posiblemente el más flojo de todos hasta este momento. Que tampoco es que los anteriores fuesen profundos, ojo, pero sí tenían carisma y un acabado visual divertido que ha llegado a ser mítico. Éste Garraka es un espíritu maligno de hielo que es malo y poco más y que no tiene un diseño que se quede en la retina.

Finalmente, la trama del filme es, como he dicho, errática. Va de un lado para otro desplegando de forma irregular varios caminos descompensados, algunos interesantes y otros anodinos, para culminar en un desenlace que se extiende demasiado en un combate alargado en el que el conjunto pierde el ritmo.

Los efectos especiales cumplen y hay homenajes divertidos a las anteriores entregas, mientras que las escenas de acción son esencialmente solventes pero tampoco tienen gran imaginación.

"Cazafantasmas: Imperio Helado" se puede ver y entretiene, pero tiene un interés que sube y baja sin cesar y que se desinfla finalmente y muchas carencias que no la sacarán de la mediocridad. Es una lástima.

jueves, 9 de diciembre de 2021

CAZAFANTASMAS: MÁS ALLÁ. EL PUNTO PERFECTO ENTRE NOSTALGIA Y NOVEDAD

CAZAFANTASMAS: MÁS ALLÁ de Jason Reitman - 2021 - ("Ghostbusters: Afterlife")

Jason Reitman, hijo de Ivan Reitman, es un autor normalmente de dramas y comedias serias, pero, en esta ocasión, ha cambiado de género de forma radical para regalarnos la tercera parte (la real) de la saga de "Cazafantasmas", que su padre hizo famosa en los años ochenta.

Después del horrendo remake de 2016, era fácil, verdaderamente fácil, hacer una obra que fuese medianamente digna. Creo que Jason lo ha conseguido, y ha ido un poquito más allá.

"Cazafantasmas: Más allá" es una película bastante simple y que va al homenaje directo. Lo digo desde ya. No obstante, también digo que lo hace sin echarle cara dura y desde el sentimiento más honesto.

Es un homenaje a las dos primeras entregas de la saga, a la labor de Ivan Reitman, a los personajes y reparto originales, a sus constantes y monstruos y villanos y hasta a sus efectos especiales (aquí, bastante bien creados para que tengan ese sabor artesanal sin renunciar a un acabado reconociblemente moderno).

También es un homenaje, y muy sentido, a Harold Ramis, el inolvidable actor que dio vida a Egon Spengler, que falleció en 2014 a los 69 años debido a complicaciones derivadas de su vasculitis inflamatoria autoinmune, una enfermedad considerada "rara" que padecía desde hacía cuatro años.

"Cazafantasmas: Más allá" es como he dicho muy simple, pero está muy bien hecha. Presenta a unos personajes nuevos con carisma y muy bien interpretados y conecta perfectamente con sus dos películas antecesoras. También, con ello, conecta, valga la redundancia, a dos y hasta a tres y cuatro generaciones diferentes.

El homenaje es constante pero está bien dosificado, las pistas pequeñas y emotivas están por todas partes, los caracteres tienen como he dicho carisma, los diálogos son inteligentes, el humor es irónico y divertido y las escenas de acción son efectivas, frenéticas y cachondas (y, lo que es más importante, beben de las de las primeras películas pero sin repetirse, como hacían descaradamente en el mencionado remake de 2016).

Visualmente, "Cazafantasmas: Más allá" también cumple. Trasladamos la acción a nuevos parajes alejados de Nueva York y los efectos especiales tienen un pie en nuestros días y otro en la década de los ochenta, como he señalado. 

Tal vez esta tercera parte de esta saga mítica no sea perfecta ni una obra maestra, pero creo que cumple con su cometido de sobra. Emociona, divierte, deleita a los ojos y, como he dicho, une a generaciones diferentes. Creo que alcanza el punto perfecto entre lo que debe ser una obra nostálgica y que a la vez busque reenganchar a su saga a nuevos públicos.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

CAZAFANTASMAS 2016. UN REMAKE CARADURA HORRENDO QUE NADIE HABÍA PEDIDO

CAZAFANTASMAS de Paul Feig - 2016 - ("Ghostbusters")

El remake de los "Cazafantamas" de 2016 fue uno de los grandes desastres de crítica y de taquilla de su año (con su posible secuela fulminantemente cancelada el mes de su estreno). Suscitó además una polémica a nivel mundial: se dijo por diversos medios que la misoginia y hasta el racismo fueron las causas de que la película no gustase. 

Es cierto que desde hace muchos meses antes de su estreno esta tercera "Cazafantasmas" ya era linchada sin piedad. No sé a qué se debe, pero le ha pasado a miles de películas antes (desde "Cleopatra" de Mankiewciz a "Waterworld" o "La Isla de las Cabezas Cortadas" pasando por "El Padrino. Parte III" o la más reciente "Batman VS Superman"). 

Sea como fue, la cinta, perpetrada por el mediocre Paul Feig, es un bodrio. Con todas las letras y la protagonicen mujeres, hombres, monos o marcianos.  

Volvemos a tener la trama del primer filme, el de 1984, copieteada de mala manera y con homenajes predecibles de la forma más gruesa y salchichera imaginable. Los personajes son patéticos (las mujeres y los hombres, los principales y los secundarios, y sobre todo el villano de turno, que es lamentable), las interpretaciones son horrorosas, el humor es terrible (todos los gags no solamente no tienen gracia, sino que dan pura vergüenza ajena), los diálogos son horripilantes, las escenas de acción son cutres y sin gracia y hasta los efectos especiales, para las virguerías que se pueden hacer hoy en día, son pencos. En serio, no hay por donde coger a esta película.

Puede que sea ésta una de las críticas más duras que nunca he hecho en este blog, pero les aseguro que se la merece porque estamos hablando de una de las peores bazofias no sólo de su año, sino por lo menos de toda su década. 

Fusilarse a un clásico para hacer una comedia diarreica como esta en forma encima de un remake que nadie ha pedido tiene delito y condena. Con pocas películas he tenido la tentación seria de levantarme de la sala y de largarme: "Cazafantasmas" de 2016 fue una de ellas. 

La película es una mierda protagonizada por mujeres y habría sido una mierda protagonizada por hombres. Déjense de polémicas tontas y de buscarle tres pies al gato para alimentar esta imbécil guerra cultural: este remake es de los de la peor calaña, de los de tratar de explotar la nostalgia de cualquier manera para sacarnos los cuartos. Se ha ganado a pulso el haber mordido el polvo. No se merece otra cosa: eso y el olvido.

martes, 7 de diciembre de 2021

CAZAFANTASMAS II. UNA SECUELA SIN SORPRESAS PERO EN GENERAL DIGNA

CAZAFANTASMAS II de Ivan Reitman - 1989 - ("Ghostbusters II")

"Cazafantasmas II" llegó a los cines cinco años después de su antecesora y repitió éxito y calidad. Sí, es verdad que la capacidad para sorprender que tenía aquella se ha perdido notablemente, pero eso es hasta cierto punto normal. 

Y sí, podría haber tenido una trama con más sorpresas, pero teniendo en cuenta que las segundas partes de sagas míticas no siempre son buenas, hay que decir que ésta lo es, lo cual ya es mucho, en los ochenta y en nuestros días. 

Repite todo el reparto de "Cazafantasmas" (lo cual es un acierto) y los Cazafantasmas, valga la redundancia, se hayan sumergidos en una terrible crisis: no han logrado el éxito en la vida a pesar de haber salvado a la ciudad de Nueva York y para colmo tienen hasta problemas económicos y amorosos. 

Por suerte (para ellos), los fantasmas van a volver y solamente ellos, valga la redundancia una vez más, van a poder pararles de nuevo los pies. 

El villano de turno es igual de carismático que el la primera entrega, pienso (una suerte de Vlad el Empalador atrapado en un cuadro -grandes mezclas de Drácula y Dorian Gray-), aunque es cierto que los efectos especiales han perdido espectacularidad e inventiva y se han vuelto más repetitivos. 

No importa, porque el resto es lo de siempre: humor digno, gags graciosos, personajes con carisma, trama que no da vergüenza ajena y escenas de acción dinámicas con bastante imaginación de por medio. 

El Ivan Reitman de su época dorada repite en calidad en todos los aspectos. A pesar de haber sido el estreno más taquillero de su año solamente superado por el primer "Batman" de Tim Burton, "Cazafantasmas II" no llegó a dar para producir una nueva secuela hasta el 2016 y este 2021.

lunes, 6 de diciembre de 2021

LOS CAZAFANTASMAS. LA DIVERSIÓN Y EL BUEN HACER DE LA FALTA DE PRETENSIONES

LOS CAZAFANTASMAS de Ivan Reitman - 1984 - ("Ghostbusters")

El canadiense residente en los USA Ivan Reitman fue durante los ochenta uno de los grandes directores comerciales rompetaquillas. Centrado en la comedia, tuvo olfato para entregar películas la mayoría de las veces dignas. En los noventa, su brillo se fue apagando y hoy suele producir cintas ya más mediocres, aunque la fortuna en las salas le sigue sonriendo bastantes veces. 

Su filmografía se compone de la comedia de terror "Mujeres caníbales", de las comedias "Los incorregibles albóndigas" y "El pelotón chiflado", del filme de aventuras "Los Cazafantasmas" y de su secuela "Cazafantasmas II", de las nuevas comedias "Peligrosamente juntos", "Los gemelos golpean dos veces", "Poli de guardería", "Dave, presidente por un día", "Junior" y "Un lío padre", de las películas de aventuras "Seis días y siete noches" y "Evolution", de las nuevas comedias "Mi super ex-novia" y "Sin compromiso" y del drama deportivo "Draft Day".

No soy de los que vieron "Los Cazafantasmas" en los ochenta (cuando yo era un niño). Solamente vi pedazos de su metraje en la televisión y poco más, tanto de esta película como de su secuela. Las vi ambas completas con más de veinte años y, la verdad, me hicieron pasar un indiscutible buen rato, cosa que reconozco que no me esperaba. 

No tienen pretensiones (ninguna), pero están bien hechas y pertenecen a ese cine fantástico que durante aquella década hoy mil veces homenajeada y revisitada supo cautivar a audiencias de todo tipo con historias sencillas y totalmente desprejuiciadas donde se mezclaban influencias siniestras, naif e incluso kitsch de todo tipo (ahí tenemos desde los "Gremlins" hasta "Regreso al futuro" pasando por Indiana Jones o "La Jungla de Cristal"). 

Un grupo de perdedores crean una agencia para cazar fantasmas y salvan al mundo. Punto. Pero estos perdedores tenían gracia, estaban interpretados con ganas, tenían máquinas que molaban y se enfrentaban a fantasmas verdaderamente originales y bien hechos (aunque los efectos especiales, comparados con los de otras películas hermanas de década, han envejecido solamente regular, hay que decirlo) al ritmo de una banda sonora resultona y pegadiza. 

Protagonizaban gags que no daban vergüenza, eran prototipos de parte de la ideología del Sueño Americano pero sin pasarse (de hecho eran también eso: perdedores), vivían igualmente aventuras amorosas, elogiaban la amistad y la lucha del bien contra el mal y hasta peleaban contra un gigantesco y mítico muñeco de malvavisco y contra un dios sumerio milenario que es una suerte de mezcla andrógina de David Bowie y Prince. 

Todo hecho con cariño, con buen hacer y con dignidad. No hay mucho más que decir de esta película salvo que ojalá todas las cosas comerciales que hoy se crean tuvieran la mitad de la capacidad para entretener y la ternura de tiene. Y repito: no la vi en su día, así que la nostalgia no tiene nada que ver con esta crítica.