viernes, 14 de noviembre de 2025

EL TEMPLO DEL SOL. LA AVENTURA ESPECTACULAR QUE CIERRA SU GRAN ARCO

EL TEMPLO DEL SOL de Hergé - De 1946 a 1948 - ("Le temple du Soleil")

Con "El templo del Sol" se cierra el arco que comenzó con "Las siete bolas de cristal" en un cómic igual de fascinante que ahora se vuelca, tras el misterio y el terror de la primera parte, en la pura aventura. ¡Y qué aventura! Junto con "Tintín en el Tíbet" este álbum es el más aventurero, valga la redundancia, de toda la saga.

Éxito instantáneo, como habitualmente, "El templo del Sol" fue ya realizado después del fin de la ocupación nazi de Bélgica, aunque todavía la sátira social de otros cómics anteriores a "El cangrejo de las pinzas" de oro no volvió (no tardaría en hacerlo de todas formas).

Hergé, de nuevo asistido por Edgar P. Jacobs, se documentó ampliamente sobre la cultura de los incas y sobre el Perú de su momento y de décadas anteriores para construir un ambiente riquísimo, lleno de detalles y con un dibujo espléndido. Únicamente tuvo un fallo gordo que ha sido muy criticado siempre: el mítico final de la historia posiblemente no habría podido ocurrir de tal manera porque los incas tenían amplios conocimientos sobre astronomía. Fue un fallo eurocentrista y paternalista que se le ha echado siempre en cara a Hergé y a este cómic.

Dejando esto a un lado, estamos ante una epopeya frenética por encontrar al profesor Tornasol que no nos deja parar un segundo, que cambia de escenarios constantemente (toda la riqueza paisajística de Perú está esplendorosamente representada), que aún así deja unos cuantos misterios por resolver todavía (perfectamente integrados) y que presenta a uno de los secundarios más míticos de Tintín: el joven Zorrino, el guía de este periplo.

Hay una ambigüedad curiosa en el retrato de los incas de "El templo del Sol": si bien por una parte son mostrados como una sociedad vieja y teocrática, producto de regímenes rancios del pasado y basada en la superstición y el miedo de la magia, por otra Tintín firma con ella una suerte de "paz" al respetarla finalmente y al aceptar que él, europeo, no tenía legitimidad para meterse en lo que ellos hicieran en su tierra. El crítico Jean-Marie Apostolidès señala que hay un claro enfrentamiento aquí entre lo sagrado y lo secular y que irónicamente el Tintín de sus inicios habría aprobado un sistema político como el de estos incas.

Publicada ya en la revista Tintín, "El templo del Sol" fue como he dicho otro exitazo instantáneo pero vino marcado en lo personal para Hergé por otra etapa muy difícil: él y Edgar P. Jacobs se separaron tras una discusión. Según leo, Hergé había tenido celos del también éxito inmediato del cómic más mítico de éste, "Las aventuras de Blake y Mortimer", y había rechazado que él fuera acreditado como co-creador de las nuevas historias de Tintín.

Además, en junio de 1947 Hergé desapareció, abrumado por el estrés y por la depresión que llevaba arrastrando de todas estas malas rachas, y estuvo descansando en la ciudad suiza de Gland. En la revista Tintín anunciaron que efectivamente se iba a tomar un descanso. El artista volvió, pero a principios del año siguiente desapareció de nuevo y se fue una vez más a esta Gland, donde según el biógrafo Pierre Assouline tuvo una aventura extramatrimonial con una mujer casada como él. Pero ya el consejo editorial de la revista se cansó de esto y lo amenazó seriamente con dar "El templo del Sol" a otros autores para que lo terminasen y Hergé acabó retornando del todo.

Por razones desconocidas, el creador de Tintín pensó en esta época en irse a vivir a Argentina, según leo. Según leo también, nunca llegó a mudarse, y nunca se supieron las razones finales.

"El templo del Sol" fue adaptada bastantes años después, en 1969, por Belvision Studios como película animada: fue el primer largometraje de animación, valga la redundancia, basado en una historia del reportero.

jueves, 13 de noviembre de 2025

LAS SIETE BOLAS DE CRISTAL. EL ÁLBUM MÁS OSCURO Y DESESPERANZADO DE TINTÍN

LAS SIETE BOLAS DE CRISTAL de Hergé - De 1943 a 1946 - ("Les 7 boules de cristal")

Después del dúo de "El secreto del Unicornio" y "El tesoro de Rackham el Rojo" llegó el de "Las siete bolas de cristal" y "El templo del Sol", otro igual de maravilloso e inolvidable y que conformaba otra de las grandes sagas de Tintín.

"Las siete bolas de cristal" empezó a publicarse en 1943 y el gran Edgar P. Jacobs fue colaborador en sus páginas. Una vez más, debido a la ocupación nazi de Bélgica, no hubo sátira política, pero sí que Hergé desarrolló una trama de misterio que es la más oscura de todas las que escribió y la única que se sumerge en el terror.

El estado de ánimo y de salud del creador de Tintín en esta época era muy malo y el cómic estuvo parado durante dos meses debido a que enfermó de gripe, sinusitis y otitis a la vez y, además, a que padecía una depresión porque había sido acusado de colaborador de los nazis y el régimen de Adolf Hitler en Bélgica parecía a punto de caer.

El 2 de septiembre de 1944 Bruselas fue liberada de los alemanas por los aliados y el diario Le Soir, en el que se publicada Tintín, fue intervenido y toda su plantilla despedida, él incluido. Detenido hasta cuatro veces diferentes, fue liberado, pero estaba en la lista negra de colaboradores de los nazis de la Resistencia Belga (llamada "La Galería de los Traidores"). Fue indultado porque se consideró que era simplemente un ilustrador de "inofensivos libros para niños", pero se quedó en el paro y se dedicó junto a Jacobs ese tiempo a reformar y actualizar los antiguos álbumes de Tintín.


Fue ésta la peor época en la vida de Hergé
, que nunca perdonó a la sociedad belga cómo había sido tratado, aunque lo ocultó de su imagen pública. Volvió a trabajar dos años después de todo esto cuando le concedieron el Certificado de Buena Ciudadanía necesario para ello tras la liberación. William Ugeux, el líder de la resistencia belga que en aquel momento se encargaba de la censura y de dicho certificado, concluyó que Hergé había sido "un torpe más que un traidor".

Gracias a Raymond Leblanc, antiguo miembro de dicha resistencia, Hergé pudo volver a publicar en la nueva revista que precisamente se llamó Tintín, en la que habría otras obras de otros autores belgas como sus amigos Edgar P. Jacobs y Jacques Van Melkebeke, y que fue un éxito instantáneo.

"Las siete bolas de cristal" es un historia como he dicho de terror, y muy oscura para el estilo habitual del personaje. El profesor Tornasol es secuestrado, y hay una momia inca de por medio y unos personajes extraños relacionados con ella y una maldición que tiene que ver con esta momia (vuelve a la saga el elemento fantástico de "La estrella misteriosa").

El mencionado misterio te atrapa desde el primer momento, la acción que hay es frenética, las escenas de terror espeluznantes (inolvidable la del manicomio: pone los pelos de punta) y el final, abierto a "El templo del Sol", desolador. Puede que influyese en todo esto la mencionada depresión de Hergé (estoy casi seguro de que sí).

Posiblemente sea "Las siete bolas de cristal" el álbum más sombrío de todos los del reportero belga, lo que lleva a la saga a nuevos terrenos, a nuevos géneros y a nuevos estilos. La influencia de Edgar P. Jacobs se palpa en todo esto y en que el dibujo se vuelve incluso más abigarrado y los escenarios más retorcidos (dentro de lo que es la línea clara).

Algo sólo no me cuadra aquí: el general Alcázar, que retorna tras "La oreja rota", es presentado como un amigo de Tintín, y precisamente fue con él un ser bastante despreciable. 

Dejando esto de lado, "Las siete bolas de cristal" es un álbum espectacular, terrorífico, inolvidable y la antesala de la siguiente joya que sería ya de nuevo aventurera pura y dura: "El templo del Sol".

miércoles, 12 de noviembre de 2025

BUGONIA. CÓMO CARGARTE UNA OBRA MAESTRA EN LOS ÚLTIMOS CINCO MINUTOS

BUGONIA de Yorgos Lanthimos - 2025 - ("Bugonia")

Me falta ver todavía la película "Salvar el planeta Tierra" del surcoreano Jang Joon-hwan, de la que es remake esta "Bugonia", la nueva de Yorgos Lanthimos, así que voy a centrarme en ésta y sólo en ésta (aunque constándome que el final de ambas es igual o por lo menos muy parecido).

"Bugonia" me parece una absoluta obra maestra... Hasta sus últimos cinco minutos. Puede sonar exagerado o radical, pero ciertamente es lo que me parece esta obra. Porque estos mentados últimos cinco minutos me han resultado un timo de la peor calaña (y si los de la película original son iguales, los sumo a la misma impresión).

La nueva obra del incombustible griego de "Canino" (que tiene cosas que me apasionan como ésta o como "Pobres criaturas" y otras que no me llegan nada como "Alps" o "El sacrificio de un ciervo sagrado") la situaría al nivel de "Langosta", que estaría en el centro de esta clasificación: una película que empieza divinamente y acaba de forma decepcionante.

En "Bugonia" tenemos una comedia negra brutal, inmisericorde, triste y salvaje donde el mundo conspiranoico de los USA, que tanto poder político en voto ha tenido en los últimos años para aupar a la derecha en el país, es satirizado y ridiculizado sin piedad pero, sin embargo, es también representado a su vez en unos personajes muy humanos que son las pobres víctimas del sistema más patéticas y terribles que se puedan imaginar (y que son monstruosamente reales).

En contraposición a estos personajes desheredados tenemos a una clase empresarial brutal, despótica y a la vez cool, que se ve superior por estar donde está y que no tiene escrúpulos ni miramientos de ningún tipo para llegar a sus objetivos.

Al primer grupo lo representa esencialmente un Jesse Plemons espectacular y al segundo una Emma Stone también espectacular. La química que se da entre ambos, el enfrentamiento, la lucha de clases simbolizada en lo físico, pone los pelos de punta. Aplausos para este par genial (y también para secundarios fantásticos como Aidan Delbis).

Los diálogos además son ácidos, inteligentes, inquietantes, de una mordacidad que duele. A esto sumamos una estética bellísima, con una fotografía brillante y un montaje magnífico integrado con una música redonda de Jerskin Fendrix. 

¿Qué puede salir mal? Pues sale mal un desenlace infecto y tonto que en los cinco minutos finales tira todo esto por la borda con una chorrada monumental que, además, acaba con todo el sentido de la sátira anterior. Entiendo que Yorgos Lanthimos pretende reírse con una broma negra, pero aquí esta broma tan radical, por mucho que se regodee en su propia estupidez, pienso que destroza por completo una película que iba directa a ser una obra maestra. Una de las grandes lástimas del año. 

ESPACIO PARA SPOILERS: ¿En serio es verdad al final todo lo de los extraterrestres? No es solo que sea una tontería, es que además da la razón a los conspiranoicos y se carga todo el sentido de la trama anterior con toda su crítica social y encima le crea incongruencias de la nada. Un auténtico desastre y una verdadera broma de mal gusto esto. Vaya manera de destrozar algo que iba camino de ser como he dicho arriba una obra maestra.

sábado, 8 de noviembre de 2025

EL TESORO DE RACKHAM EL ROJO. LA MÍTICA AVENTURA DE DEBUT DE TORNASOL

EL TESORO DE RACKHAM EL ROJO de Hergé - 1943 - ("Le trésor de Racham le Rouge")

Con "El tesoro de Rackham el Rojo" se cierra el arco de dos álbumes que empezó con el anterior "El secreto del Unicornio", y se cierra de nuevo de forma genial, con otra de las mejores aventuras del reportero belga de Hergé.

Éxito instantáneo una vez más, y publicado todavía durante la ocupación nazi de Bélgica, repite las constantes de su antecesor: no hay sátira política ni social, pero sí una aventura inolvidable que en esta ocasión vuelve a los océanos tras "La estrella misteriosa", aunque ahora a aguas más cálidas.

En este álbum aparece por primera vez, y ya se queda para siempre, el profesor Silvestre Tornasol (de nombre original Tryphon Tournesol: se llamó Silvestre en las ediciones en español), que aporta el mítico submarino con forma de tiburón (basado en un submarino real estadounidense) que sería decisivo en la exploración de las profundidades marítimas de esta epopeya.

Científico genial y revolucionario pero sordo como una tapia, el profesor Tornasol (basado a su vez en el científico y explorador suizo Auguste Piccard) entraría por todo lo alto en la saga aportando inventos únicos y decisivos y a la vez una dosis cómica loquísima basada en su mentada sordera y en la interacción constante con el capitán Haddock, que no lo soportaría en un principio pero al que le uniría luego una gran amistad.

En "El tesoro de Rackham el Rojo" quedaría definitivamente configurado el universo de la colección: aquí sí tenemos ya a todos los personajes principales, valga la redundancia, que conformarían la "familia Tintín". 

Fue además ésta la primera aventura en presentar al propio Tintín vistiendo una camisa blanca con un suéter azul y unos pantalones marrones: éste sería su atuendo clásico y definitivo.

Finalmente, queda además también instaurado el castillo de Moulinsart como el nuevo y último punto de encuentro de los personajes (y también de partida de muchísimas -o casi todas realmente- de las historias posteriores).

"El tesoro de Rackham el Rojo" es una joya de la aventura que complementa perfectamente a su predecesora. Aquí pasamos del thriller a la mencionada aventura, pero en este caso ésta se torna más pausada que la de por ejemplo la también mencionada "La estrella misteriosa": estamos ante un cómic de exploración, sin villano, que se toma su tiempo para describir sus ambientes exóticos y sus máquinas maravillosas sin por ello renunciar a ser una pura obra de Tintín llena de peripecias. Entramos de lleno en la "etapa definitiva" del personaje en todos los aspectos con este cómic inolvidable de este arco inolvidable.

viernes, 7 de noviembre de 2025

EL SECRETO DEL UNICORNIO. UN ENREVESADO Y ESPECTACULAR THRILLER DE TINTÍN

EL SECRETO DEL UNICORNIO de Hergé - De 1942 a 1943 - ("Le secret de la Licorne")

"El secreto del Unicornio" fue la historia preferida de Hergé de su Tintín hasta "Tintín en el Tíbet", y supuso el retorno después de "Los cigarros del faraón" y de "El Loto Azul" a la fórmula de una trama repartida en dos tomos: ésta se cerraba en el siguiente, "El tesoro de Rackham el Rojo". Fue además un éxito instantáneo, como era habitual ya en la serie.

Publicada todavía durante la ocupación nazi de Bélgica, no tenía tampoco, una vez más, la sátira social que desde "El cangrejo de las pinzas de oro" el autor no podía cultivar, pero sí que era un thriller espectacular con varias líneas de misterio entrelazadas que te llevaban por una intriga frenética hacia un final sorprendente.

En este cómic, el dibujante Jacques Van Melkebeke colaboró con Hergé: tanto, que, como en el caso de Zhang Chongren en "El Loto Azul", éste debería considerarse el co-autor de su trama según biógrafos del autor como Benoit Peeters. Esta mencionada trama es al parecer tan compleja y retorcida (posiblemente la más compleja y retorcida hasta ahora de todas las de la saga) gracias a esta colaboración.

En "El secreto del Unicornio" ocurre algo que no volvería a pasar en la serie: se profundiza en uno de sus pocos personajes que tienen un cierto "pasado", el Capitán Haddock, que resulta ser heredero de un gran marino de tiempos de piratas básico para la historia. De ningún personaje más se comentaría nada de su vida anterior o de su familia en cómics posteriores.

Ésta era una decisión deliberada de Hergé, por cierto: quería crear en su cómic arquetipos universales, sin familia y sin pasado, para que fuesen perfectamente reconocidos por cualquier público. Tintín era un héroe arquetípico, Tornasol un inventor arquetípico, Hernández y Fernández unos detectives (desastrosos) arquetípicos... Esto permitía tener a los héroes listos para cualquier aventura en cualquier momento: héroes que eran atemporales y "hojas en blanco".

También aparecería aquí por primera vez Néstor, el mayordomo futuro del capitán, y Moulinsart, la vieja mansión ancestral en la que éste viviría a partir de la siguiente "El tesoro de Rackham el Rojo". Además, los villanos de la función, los Hermanos Pájaro y el pirata Rackham el Rojo (inspirado en el pirata real Jack Rackham), se unen al podio de los más carismáticos antagonistas de la galería de Hergé.

El dibujo ha mejorado hasta un detalle espectacular que se puede saborear especialmente en los barcos tanto en miniatura como "reales" que aparecen en las páginas del álbum, para que el que Hergé se documentó de forma exhaustiva. 

La parte de la batalla naval contra los piratas (alternada con ese Haddock borracho que cuenta a Tintín la historia) es una absoluta maravilla y un momento mítico de toda la serie.

"El secreto del Unicornio" es otra joya del reportero de Hergé y una aventura imprescindible más, ésta ya inmersa en las constantes finales del "universo de Tintín" (estarían en este tomo, salvo el profesor Tornasol que aparecería en el siguiente, todos los personajes habituales de la saga presentados).

martes, 4 de noviembre de 2025

DUNE: LA PROFECÍA. UNA MUY DESTACADA SERIE SOBRE EL UNIVERSO DE DUNE

DUNE: LA PROFECÍA de Diane Ademu-John y Alison Schapker - 2025 - ("Dune: Prophecy")

"Dune: La profecía", precuela de las dos películas de "Dune" de Denis Villeneuve, me ha parecido una serie más que sorprendente y destacada que narra, esencialmente, el ascenso de la orden de las Bene Geserit 10.000 años antes de los hechos de dichas obras.

Yo mismo he dicho cuando he hablado de ella en otras redes sociales que se nota que la sombra del estilo de "Juego de Tronos" es alargada en el sentido de que esta serie bebe muchísimo de ella: esencialmente desarrolla conspiraciones palaciegas paralelas con diálogos afilados en un estilo calmo que de repente explota. Si bien es cierto esto, pienso, también hay que decir que el universo de Frank Herbert es un universo, valga la redundancia, de conspiraciones palaciegas.

No he leído la trilogía de "Las Grandes Escuelas de Dune", de Brian Herbert (hijo de Frank) y Kevin J. Anderson, en la que se basa "Dune: La profecía", pero sí que he leído los seis libros de la saga que dejó el Herbert padre (y en este blog, en esta etiqueta, los tenéis comentados) y afirmo que Diane Ademu-John y Alison Schapker, las creadoras y showrunners de la serie, han captado a la perfección su esencia y su ambiente.

"Dune: La profecía" es un thriller de ciencia ficción y fantasía donde varias casas y elementos externos a ellas luchan por el poder en el imperio galáctico de la saga. Los personajes que articulan esta lucha son coherentes y carismáticos, y además tienen muchas aristas, dilemas profundos y un claroscuro clave que los define y que los hace humanísimos.

Además, están interpretados de forma fantástica por un reparto coral en total estado de gracia: todo el mundo entrega un papel redondo en esta serie.

Se tratan a través de ellos asuntos como el poder, la superioridad moral para ejercerlo, las monarquías, el clasismo, la eugenesia, las tiranías, la corrupción, la represión del estado y el terrorismo, el muy actual miedo a la inteligencia artificial y, también, todo tipo de relaciones personales.

Los diálogos son excelentes, irónicos y agudos, y cada capítulo sabe desgranar poco a poco la información (y es mucha) para tenernos constantemente en el alambre del interés.

Finalmente, el aspecto visual es el idóneo: capta a la perfección el mundo de "Dune" por medio de una ambientación muy cuidada y que sabe retratar su mezcla de tecnología punta espacial y raíces culturales medievales europeas-orientalistas.

Sólo una pega para esta serie: creo que su desenlace es demasiado abrupto. Sí, se intuye que va a haber una segunda temporada (debe haberla), pero todo es cortado de golpe y de un solo tajo. Esperemos que esa siguiente colección de episodios no tarde en llegar y que mantenga el alto nivel de esta primera "Dune: La profecía".

lunes, 3 de noviembre de 2025

BALA PERDIDA. UN ARONOFSKY NEGRO SOLVENTE PERO POCO PERSONAL Y OLVIDABLE

BALA PERDIDA de Darren Aronofsky - 2025 - ("Caught Stealing")

"Bala perdida" es la película "menos Aronofsky" de Aronofsky, valga la redundancia. En la filmografía de un director que tiene un estilo y unos temas normalmente muy marcados, este filme aparece como algo totalmente diferente. Me gusta cuando un artista vira el rumbo de manera más o menos radical y de forma repentina, aunque lo cierto es que muchas veces esto no es sinónimo de que la obra salga bien o sea destacada.

"Bala perdida", basada en un libro homónimo de Charlie Huston, es un thriller negro alocado y brutal, con partes de humor negro y partes de drama, que recuerda inevitablemente al estilo de Quentin Tarantino, de algunas de las obras de los hermanos Coen y, sobre todo, al estilo de Guy Ritchie. No tiene que ser necesariamente malo esto, pero sí que es cierto que a Aronofsky aquí no lo encontramos por ninguna parte (lo cual tampoco tiene que ser necesariamente malo).

Sí que ocurre que este filme lo hemos visto mil veces ya. Un mindundi se mete en un lío de mafias y todo se desmorona en su vida y hay un variopinto grupo de personajes del submundo detrás de él porque él tiene algo que todo el mundo quiere a la vez.

La película es correcta, pero también tópica. Tiene giros de guión verdaderamente inesperados, y aquí se nota que Aronofsky no quiere ceñirse a los mencionados tópicos, aunque los use, pero tras estos giros inesperados (que además están concentrados en la primera parte de la historia) todo se alarga demasiado y el final se vuelve una colección de lugares bastante comunes y predecibles.

Estéticamente cumple, narrativamente tiene ritmo y, sobre todo, tiene un reparto magnífico de intérpretes que cuentan con mucho carisma. En especial, Austin Butler destaca y sabe moverse entre la coña y el drama. También presenta la cinta una violencia verdaderamente impactante por su brutalidad sin concesiones, lo cual choca incluso hoy, sobre todo en el inicio del filme.

"Bala perdida" es correcta en todos los aspectos y, a la vez, poco innovadora. Insisto: tiene giros verdaderamente sorprendentes. Los tiene. Pero son unos pocos y están todos como he dicho concentrados al inicio. Se puede ver bien, pero para lo que ha hecho antes Darren Aronofsky resulta bastante común y finalmente olvidable. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

BUENAS CRÍTICAS DE MI RELATO CABELLERAS Y PLUMAS DE LA ANTOLOGÍA TENTACLE PULP

BUENAS CRÍTICAS DE MI CUENTO WEIRD WESTERN

A Materia Arcana le ha encantado mi relato "Cabelleras y plumas", que está en la "Primera Antología de Tentacle Pulp" y en su app de relatos de terror, fantasía, ciencia ficción y pulp. Muchas gracias por tus palabras. 😍

Puedes conseguir este libro, con este cuento de mi autoría y con otros tantos más de los géneros mencionados, EN ESTE ENLACE.

Tened un buen sábado. 😀

viernes, 31 de octubre de 2025

EL EXORCISMO DE EMILY ROSE. MATERIAL INTERESANTE Y RESOLUCIÓN CUTRE

EL EXORCISMO DE EMILY ROSE de Scott Derrickson - 2005 - ("The Exorcism of Emily Rose")

Dicen que en el país de los ciegos el tuerto es el rey: esto puede aplicarse perfectamente a una película como "El exorcismo de Emily Rose", un gran éxito del cine de terror comercial que intentaba mezclar con resultados irregulares el filme de terror, valga la redundancia, con el drama judicial. 

Fue, además, la primera película de Scott Derrickson que no era un encargo tras "Hellraiser V: Inferno", y hoy Scott Derrickson es un director de horror apreciado en general.

Está esta obra inspirada en la historia real de Anneliese Michel, una joven alemana que aseguró estar poseída por seis demonios diferentes y que murió tras haber recibido varios exorcismos en 1976 (la autopsia atribuyó la muerte a la desnutrición y a la deshidratación). 

La película, con un plantel de actores excelente por cierto (Tom Wilkinson, Laura Linney y sobre todo Jennifer Carpenter, que da vida a la poseída, están verdaderamente bien), consigue interesar medianamente en sus inicios y en su primera mitad gracias a una trama que se sigue bien aunque tenga sus tópicos para posteriormente desinflarse en un desenlace que intenta ser sorprendente pero que no lo consigue porque, primeramente, la cosa se acaba hundiendo en un festival de los mencionados tópicos y porque, por otra parte, la cinta está enfocada a hacer propaganda religiosa cristiana de una forma descaradísima y además infantil y rancia (el miedo a todo, el sufrimiento elegido... qué horror ver una suerte de apología de esto en 2005).

No se le quitan sin embargo ciertos méritos puntuales al filme a pesar de ello: los actores (ya lo he mencionado), algunos golpes de efecto buenos aunque se basen en el susto efectista (y aún así no son demasiados para un filme de terror) y una cierta voluntad de hacer de la obra "algo más" que una simple película de exorcismos al uso en el hecho de querer mezclar los mentados géneros de horror y judicial, voluntad que por desgracia no llega a cuajar.

"El exorcismo de Emily Rose" tiene aciertos como los mencionados pero no llega a salir de la mediocridad. Scott Derrickson tal vez no sabe sacarle el máximo partido a su material, porque los juicios del filme, a priori interesantes, terminan resultando aburridos y faltos de ritmo (están rodados de forma muy plana) y acaban cayendo en el diálogo estúpido, mientras que los sustos son pocos y, aunque alguno que otro sea ciertamente potente (yo di algún salto en el sillón, lo reconozco), el conjunto no levanta el vuelo.

Y queda ese desenlace, ese horrible mensaje que he comentado, que es para echarse a llorar. Como filme de terror puede estar por encima de muchas películas de su género, pero eso no significa que sea verdaderamente buena. Derrickson iría mejorando poco a poco, no obstante: aquí apuntaba maneras.

lunes, 27 de octubre de 2025

¿QUERÉIS ESCUCHARME EN EL CANAL DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

LOS TELEÑECOS EN CUENTO DE NAVIDAD, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de iVoox de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos a "Los Teleñecos en Cuento de Navidad" de Brian Henson.

Si me queréis escuchar charlando sobre esta preciosa adaptación de la obra de Charles Dickens, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA EN IVOOX: LOS TELEÑECOS EN CUENTO DE NAVIDAD

Tened un buen inicio de semana. 😊