jueves, 27 de noviembre de 2025

EL ASUNTO TORNASOL. EL IRÓNICO THRILLER DE LA GUERRA FRÍA DE TINTÍN

EL ASUNTO TORNASOL de Hergé - De 1954 a 1956 - ("L' affaire Tournesol")

El pobre profesor Tornasol es secuestrado dos veces en las aventuras de Tintín: después de la saga de "Las siete bolas de cristal" y "El templo del Sol", en "El asunto Tornasol", volvería a ser raptado, aunque esta vez por las naciones de Syldavia y Borduria, que querían una poderosísima arma sónica que había diseñado (basada en una real pero fallida que intentaron crear los nazis en la Segunda Guerra Mundial).

En "El asunto Tornasol" vuelve de forma definitiva a la serie la sátira social, que había estado algo abandonada por Hergé incluso después de la liberación de Bélgica de los mencionados nazis. Ahora, Borduria, que inicialmente había sido una parodia de estos nazis en "El cetro de Ottokar", se torna una parodia de la Rusia de Stalin. Se amplía el "worldbuilding" del país y descubrimos que es una dictadura dirigida por un líder supremo llamado Plekszy-Gladz, jefe del partido único, que adora el "bigotismo" (la referencia es clara).

"El asunto Tornasol", inspirada en la Guerra Fría que se vivía ya en el mundo y en las novelas e historias de espionaje que se hicieron tan populares en esa época, es otro álbum excelente lleno de ironía (su crítica política y social, ampliable a cualquier dictadura, es una mofa genial que ridiculiza a sus fanatismos y personalismos) y en el que se mezcla perfectamente el thriller, la acción y el humor (con Haddock aquí especialmente golpeado por gags interminables como el del esparadrapo, inolvidable y desternillante).

Hergé presentó en este cómic a dos personajes que volverían. En especial, el pelmazo y caradura Serafín Latón (tipo despreciable, convenido, insoportable) estaría ya en todos los demás álbumes exceptuando "Tintín en el Tíbet", mientras que el Coronel Sponsz sería un villano recurrente que representaría al estalisnista típico, violento y repulsivo. También aparecería ya la mítica Carnicería Sanzot, con su delirante broma telefónica perpetua.

Las críticas de "El asunto Tornasol" fueron una vez más excelentes, y fue calificado como otro de los grandes cómics de Tintín. No obstante, hubo críticas, valga la redundancia, con las que coincido y que señalaron que era incoherente mostrar a Syldavia como un estado villano en la historia cuando en "El cetro de Ottokar" y en la saga de "Objetivo: La Luna" y "Aterrizaje en la Luna" había sido precisamente aliada de Tintín y de Tornasol, a los que incluso les debe respectivamente su libertad como país ante la amenaza de Borduria y su liderazgo en la carrera espacial.

No entiendo cómo a Hergé, siendo tan meticuloso como solía ser, se le pudo haber pasado este fallo tan gordo, la verdad. Dejado esto a un lado, "El asunto Tornasol" es otro cómic espectacular de su gran saga.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

FRANKENSTEIN. UNA BUENA ADAPTACIÓN QUE PIERDE ALGO DE FUERZA AL FINAL

FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro - 2025 - ("Frankenstein")

Al analizar casi cualquier adaptación de "Frankenstein" (y de "Drácula") al cine o al cómic o a otro medio siempre tengo en cuenta una cosa: la grandísima mayoría no son fieles a la novela. De hecho, me cuesta incluso encontrar una que se le acerque más o menos.

Digo esto porque esta última de Guillermo del Toro se desvía del libro de Mary Shelley. Contaba con ello, y no tiene por qué ser a priori ni algo bueno ni algo malo: depende todo, pienso, de cómo trate su desviación quien haga la adaptación en según qué momento.

Del Toro nos regala una buena película, opino, que sobre todo es visualmente espectacular. Siendo partidario de los efectos especiales clásicos o de la animación en stop-motion, el cineasta mexicano nos entrega una auténtica filigrana visual que se te mete por los ojos y que no deja de maravillarte de principio a fin.

Los escenarios, el vestuario, los objetos, la caracterización... Todo, absolutamente todo, es una impecable preciosidad. Ahí, el director de "Cronos" siempre cumple. Siempre. A ello sumamos una increíble banda sonora de Alexandre Desplat y una narración llena de fuerza que nos lleva por el periplo del monstruo y de su padre manteniéndonos con el interés siempre afilado incluso cuando el ritmo se resiente un poco en la segunda parte del filme, episódico, por cierto.

Esta segunda parte es el único momento en el que flojea ligeramente la obra, pero sólo ligeramente, pienso. Como he dicho, es episódica, y mientras el primer segmento engancha sin parar el segundo se difumina un poco, toma algunas decisiones apresuradas y cierra de golpe algunas subtramas. También se centra en exceso, pienso, en el asunto del perdón, lo que hace que los mensajes de la obra de Mary Shelley sobre el jugar a ser Dios o enfrentar a la naturaleza queden en un segundo plano (y son básicos para entender "Frankenstein").

No obstante, a pesar de este escalón, esta versión del Moderno Prometeo de Guillermo del Toro es solvente, bella y tiene aciertos y, además, unas fantásticas interpretaciones (Jacob Elordi me resultó un Frankenstein sorprendente en especial, aunque haya sido criticado -injustamente, pienso-). El director mexicano ha hecho un buen trasvase personal de la obra en conjunto.

martes, 25 de noviembre de 2025

ATERRIZAJE EN LA LUNA. LA OBRA MAESTRA VISIONARIA QUE CIERRA ESTE ARCO

ATERRIZAJE EN LA LUNA de Hergé - De 1952 a 1953 - ("On a marché sur la Lune")

"Aterrizaje en la Luna" es otro de los álbumes imprescindibles de las aventuras de Tintín junto con, desde mi punto de vista, los dos de la saga del Secreto del Unicornio ("El Secreto del Unicornio" y "El tesoro de Rackham el Rojo"), los dos de la saga de los incas ("Las siete bolas de cristal" y "El Templo del Sol") y "Tintín en el Tíbet". Creo que en mi podio personal estarían estos seis.

Continuación directa de "Objetivo: La Luna", arranca con Tintín y sus amigos siendo disparados a la mencionada Luna en el mítico cohete de cuadros rojos y blancos que se convertiría en otra de las señas de su universo.

Estamos ante una historia de exploración (la primera plena desde "El tesoro de Rackham el Rojo") a la que se le añade su dosis de aventura, su dosis de intriga y su dosis de obra de catástrofes. Porque es la primera vez que el ser humano viaja a la Luna en el mundo de Tintín (como dije, Hergé se adelantó casi veinte años a nuestro mundo real, en el que el ser humano no pisaría el satélite hasta 1969) y la peripecia es peligrosa, muy peligrosa: cualquier mínimo fallo mataría al instante a todos sus protagonistas.

Esto lo representa Hergé fantásticamente: la tensión de la partida, la tensión de la llegada y la tensión doble del retorno crean los momentos más radicalmente peligrosos de toda la saga. Tintín y sus amigos están literalmente "vendidos" en el espacio, y esto lo vive con ellos quien lee el cómic: puedes sentir el pánico y el terror, el nerviosismo mental y físico, los desvanecimientos, el cansancio extremo y, concretamente el final del cómic, con la vuelta a la Tierra, te pone de verdad de los nervios. ¡Genio Hergé!

Por otra parte, el dibujo es una delicia y el realismo de la representación del cohete, del espacio y de la Luna es una obra maestra, mientras que la trama se retuerce con el villano Boris Jorgen de vuelta y la evolución inesperada de Wolff, que es una de las más dolorosas de toda la saga.

A esto añadimos una exploración deliciosa del satélite llena de momentos de pura aventura para el recuerdo: Haddock en el espacio, la bajada a las cuevas, el "patinaje" en el hielo, la lucha contra el mencionado Boris Jorgen, los gags habituales de Haddock o Hernández y Fernández...

"Aterrizaje en la Luna" es un cómic visionario con una visión, valga la redundancia, anticipativa que todavía hoy es reconocida como una de las que más se acercaron a lo que fue posteriormente la llegada a la Luna y una aventura inolvidable que llevó, nunca mejor dicho, a Tintín a las estrellas.

lunes, 24 de noviembre de 2025

OBJETIVO: LA LUNA. EL ESPECTACULAR PRÓLOGO DE ATERRIZAJE EN LA LUNA

OBJETIVO: LA LUNA de Hergé - De 1950 a 1952 - ("Ojectif Lune")

"Objetivo: La Luna" y "Aterrizaje en la Luna" fueron cómics visionarios que, como varias novelas de Julio Verne, se adelantaron a su tiempo. En este caso, Hergé se adelantó casi veinte años a la historia real y puso a Tintín y a sus amigos en un cohete y los llevó a la Luna, y la labor de documentación e investigación que realizó para lograrlo con el máximo realismo que se podía permitir en su tiempo fue titánica.

El autor fue ayudado y asesorado por sus amigos Bernard Heuvelmans y Jacques Van Melkebeke y, de nuevo, por su asistente Bob de Moor.

Durante la serialización de "Objetivo: La Luna", entre 1950 y 1952, Hergé creó los Studios Hergé en Bruselas, conformado por un grupo de expertos dibujantes para ayudarle con todo este proceso. El mencionado realismo que se obtuvo fue brutal, absolutamente espectacular y delicioso.

"Objetivo: La Luna" es posiblemente el álbum más "pausado" de Tintín: él, Milú y el Capitán Haddock se trasladan un tiempo a Syldavia, en donde el profesor Tornasol está desarrollando y construyendo el cohete de marras. Allí late una intriga y aparecen por supuesto Hernández y Fernández, pero en general esta intriga está incluso a veces en un segundo plano y la acción se centra en mostrarnos cómo el plan de Tornasol va a funcionar.

Hergé, haciendo gala de una maestría sin par, nos va a dar montones de explicaciones científicas y tecnológicas que, basadas todavía en algo no probado empíricamente (el ser humano no llegaría a la Luna hasta 1969), van a resultar apasionantes gracias a que él nos las va a ir mostrando por medio de los toques de la mencionada intriga y, sobre todo, por medio del humor.

En este cómic Tornasol, que resulta tener a veces muy mal genio, se enfada de verdad por primera vez, y, cabreadísimo en una escena absolutamente desternillante, nos va a ir mostrando cómo funciona la tecnología que les va a llevar a la Luna a él y a sus amigos mientras le larga una bronca al Capitán Haddock. Alguien menos hábil se habría limitado a explicarlo todo en páginas insoportables de datos, datos y más datos, y Hergé te da esos datos, sí, pero haciendo que te partas de la risa.

El protagonista principal de este cómic es el mencionado profesor Tornasol: dentro de que los personajes de Tintín no tienen pasado (salvo ligeramente Haddock) por decisión propia de Hergé para crear arquetipos aventureros reconocibles e instantáneos, aquí es él quien mueve la historia en prácticamente todos los aspectos. Además, entra en este arco uno de los grandes secundarios de Tintín, el ingeniero Wolf, que tendrá un papel básico en "Aterrizaje en la Luna".

"Objetivo: La Luna" es un prólogo largo, sí, pero excelentemente ideado y conducido, que se lee con interés siempre, que tiene un dibujo absolutamente soberbio y que viene con todos los elementos tintineros incluidos. Conseguir algo así y triunfar en su tarea sólo está al alcance de genios.

domingo, 23 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA. UNA CRUDA DISTOPÍA DE STEPHEN KING GENIALMENTE ADAPTADA

LA LARGA MARCHA de Francis Lawrence - 2025 - ("The long walk")

"La larga marcha" me parece, con diferencia, la mejor película de Francis Lawrence, un director habitualmente artesano muy experto en adaptaciones de todo tipo que a veces acierta y a veces no (aquí acierta de lleno).

Basada en la famosa novela de Stephen King (firmada con su seudónimo Richard Bachman), "La larga marcha" configura una de las distopías más originales de su momento y todavía de hoy: en unos USA dictatoriales que han pasado por graves traumas nacionales hay un concurso televisado en el que los jóvenes que se apuntan han de caminar y, si pierden un cierto ritmo en su número de kilómetros por hora, reciben un disparo de muerte. El último que queda en pie tendrá un pastizal y todo lo que quiera por parte del gobierno.

Stephen King analizaba bajo esta premisa la violencia atávica de su país y la pasión por esta misma violencia por parte de sus habitantes, amantes también del show por encima de todo, y cómo esta violencia es usada por una dictadura para controlar a la población con patrioterío barato y testosterona heroica también barata.

Francis Lawrence ha sabido llevar todo esto a la gran pantalla acertando en todo y hasta mejorando el final, que en la novela no convencía a todo el mundo.

"La larga marcha", espléndidamente rodada, con un ritmo incesante y una gran belleza en sus escenarios y en su retrato de la épica, es una película que cansa de verdad, que hace que te duelan las piernas y los pies. Vas a sufrir, y mucho, con sus protagonistas. Y lo vas a pasar mal: la violencia de la obra de King está plasmada en toda su crudeza y además no hay una sola concesión en toda la película.

También vas a emocionarte con los sentimientos que destila. Porque, como tantas obras del creador de "El resplandor", "La larga marcha" es puro humanismo y habla de amistad, de camaradería, de solidaridad, de sacrificio, de rebelión contra la injusticia. Sus personajes son carismáticos, cien por cien identificables, y sirven para desgranar además problemas como la pobreza, la desigualdad, la opresión, el borreguismo, la frustración ya juvenil.

Además, están interpretados por un plantel de actores espectacular: Cooper Hoffman y David Johnson brillan como los protagonistas principales, pero también lo hacen secundarios como Judy Greer, Tud Nyuot, Joshua Odjick, Ben Wang, Charlie Plummer y el gran Mark Hamill en un papel terrorífico.

"La larga marcha" es una maravilla que sigue además de plena actualidad en los temas que trata, en especial con respecto a cómo se están poniendo en los últimos años las cosas en los Estados Unidos. No se la pierdan: es una de las películas del otoño sin ninguna duda.

sábado, 22 de noviembre de 2025

PREDATOR: BADLANDS. UNA ENTREGA CON LORE POLÉMICO QUE AÚN ASÍ FUNCIONA

PREDATOR: BADLANDS de Dan Trachtenbeg - 2025 - ("Pretador: Badlands")

"Predator: Badlands" ha tenido cierta polémica entre el fandom más purista de la saga, y lo puedo entender (y en el espacio de spoilers hablaré de ello), pero también creo que es una entrega más que solvente y que amplía bien su universo.

Vuelve de nuevo Dan Trachtenberg a la dirección, que tras "Predator: La presa" y "Predator: Asesino de asesinos" parece haberle cogido el gusto a la franquicia (y además, se ve cómodo en ella, pienso, porque sus tres aportaciones han sido buenas o hasta muy buenas). Ahora, tenemos una historia además cruzada de forma solvente con el mundo del gran rival de la raza protagonista: alien.

La premisa nos lleva de nuevo a la sociedad de los depredadores para retratar un aspecto más de ella que no había sido retratado en otras partes y a un planeta de naturaleza asesina donde uno de estos depredadores entrará en conflicto con sus especies mortíferas y con una tecnología nueva para él.

El tono de historia de colaboración vuelve después de "Predator: Asesino de asesinos", aunque manteniendo el tono, valga la redundancia, de la saga general. Tenemos casi una "buddy movie", sí (algo que ha sido también muy criticado) pero no se abandona en ningún momento el estilo amenazante, sangriento, que caracteriza al personaje y a su mundo (y al del mencionado alien).

La película va directa: presentación y acción y peripecias por un tubo, y muchos bichos extraños y terribles y mucha tecnología malvada de corte militar y ultracapitalista (como corresponde, de nuevo, a la saga de los aliens). 

Trachtenberg sabe interesar, divertir y también innovar, aunque con su polémica. Y además, sabe hacerlo con potencia, regalándonos bastantes buenas escenas de acción y combates y, también, bastantes homenajes a películas anteriores (y, de nuevo, a "Alien").

Creo que con sus cambios, acertados o no, "Predator: Badlands" es una película, si bien algo diferente de su saga, también buena, que sabe adaptarse con dignidad a un estilo que puede ser más comercial y nostálgico pero que funciona, desde luego.

ESPACIO PARA SPOILER: Humanizar a un depredador... ¿Fallo o acierto? La verdad, no sé qué decir. Por una parte, la saga necesitaba innovar: contar otra historia de humano contra depredador más con éste como enemigo deshumanizado estaba muy, pero que muy agotado. Por otra, entiendo que un depredador que desarrolla sentimientos como la amistad viniendo de la sociedad de la que viene es chocante. Me quedo con que, con todo esto, para bien o para mal, la película me funciona. ¿Os funciona a quienes me estáis leyendo?

viernes, 21 de noviembre de 2025

TOGETHER. UNA PROPUESTA DE TERROR INTERESANTE CON FINAL FALLIDO

TOGETHER de Michael Shanks - 2025 - ("Together")

"Together" es una de esas propuestas de terror que ahora mismo lo está petando y que a mí me estaba encantando hasta que, al final, creo que ha metido bastante la pata. Se trata de la primera película larga del australiano Michael Shanks y es un drama de relaciones amorosas pasado por el filtro del "body horror" que bebe bastante de la alargada sombra de David Cronenberg.

Estamos una vez más ante una de esas obras de las que, si digo demasiado, puedo fastidiar su experiencia a quien no la haya visto, así que en este sentido voy a ser escueto (y posiblemente la reseña sea por esto corta). 

Vayamos por partes: el filme tiene una premisa interesante, una pareja protagonista bien desarrollada e interpretada (Alison Brie y Dave Franco están muy, muy bien, y expresan desazón pura), un concepto bien explotado y una ambientación enrarecida solvente. También, un desarrollo que sabe atrapar y que va desgranándose con eficacia entre el drama y el terror ascendente para mantener siempre el interés.

¿Qué pasa? Pues que tiene, como he comentado, un final que lo corta todo de un tajo y que además termina siendo bastante tópico. Dicho de otra forma: este final parece ser una huida hacia adelante y lo hemos visto mil veces ya. El tópico empobrece a la propuesta y la huida hacia adelante te deja con el caramelo en la boca.

Y es una pena, porque debido a este desenlace también llegan las incongruencias con lo mostrado anteriormente. No son muchísimas, pero sí las hay, y enturbian aún más el conjunto, que se presenta como una buena disección del trauma y de su relación con las relaciones, valga la redundancia, de pareja, y con asuntos que pivotan alrededor de estos como la rutina, el apagón de la pasión amorosa o los sacrificios laborales y artísticos que ensombrecen muchos vínculos.

Recomiendo "Together" porque igualmente tiene una premisa muy interesante, como he dicho, y porque tiene también escenas de terror que marcan, pero se me ha desinflado muchísimo por desgracia en su último tramo.

jueves, 20 de noviembre de 2025

TINTÍN EN EL PAÍS DEL ORO NEGRO. UN BUEN ÁLBUM RETOMADO TRAS 8 AÑOS SUSPENDIDO

TINTÍN EN EL PAÍS DEL ORO NEGRO de Hergé - De 1939 (interrumpido) a 1950 - ("Tintin au paus de l'oir noir")

"Tintín en el país del oro negro", el álbum que venía después de "El cetro de Ottokar", había empezado a publicarse en septiembre de 1939 pero había sido paralizado de forma indefinida en mayo de 1940, cuando los nazis ocuparon Bélgica y el diario Le Vingtième Siècle, en el que se publicaba (en su suplemento infantil Le Petit Vingtième), fue cerrado.

Ocho años después, Hergé pudo retomarlo y concluirlo, ya en la revista Tintín, y lo situó, tras practicarle algunos cambios, después de "El templo del Sol".

"Tintín en el país del oro negro" se ambienta en vísperas de una guerra en Bélgica (no se dice contra qué país, pero se sobreentiende, por lo menos en 1939, que era contra Alemania) y Tintín tiene que desenmascarar a un grupo que sabotea en este ambiente suministros de petróleo en el Khemed, la nación ficticia de la serie que representa a una mezcla de pueblos de cultura árabe de su momento.

Originalmente todo transcurría en la Palestina del Mandato Británico, pero en la reedición de 1971 Hergé cambió este lugar por el mencionado Khemed a petición de la editorial inglesa de Tintín y así quedó definitivamente en la mitología de la saga. Fue su ayudante de entonces, Bob de Moor, famoso por su personaje Barelli, el encargado de corregir visualmente toda la edición que había quedado inconclusa en aquel 1939.

Como la aventura se situaba en su primera versión antes de "El cangrejo de las pinzas de oro", Hergé envió en gran parte de este álbum en su nueva y definitiva línea temporal al Capitán Haddock a la guerra: sólo aparecería al principio y al final. El villano volvía desde "La isla negra": el mítico Doctor Müller. También lo hacía el comerciante portugués Oliveira da Figueira, mientras que se presentaron como novedades al emir Ezab y a su insoportable hijo Abdallah, un niño absolutamente diabólico que funciona muy bien cómicamente con casi todos los personajes (a la vez que es extremadamente despreciable y hostiable: llega a sacar de quicio al propio Tintín y a hacerle perder su entereza).

Hergé retomó "Tintín en el país del oro negro" por consejo de su mujer y de sus amigos: estaba agotado tras "El templo del Sol", había pasado por muy malas épocas de depresión y según leo estaba ya incluso harto de Tintín. Retomar una historia previa y corregirla y añadirle elementos era más cómodo en aquel momento y le generaba menos estrés, y aunque no le gustaba personalmente volver a proyectos cerrados, aún cerrados en circunstancias tan extremas como la invasión nazi, aceptó.

Criticado por su irregularidad (un Haddock poco presente, una aventura con los ecos más locos de las primeras de Tintín en solitario, una sátira política que vuelve por fin aunque menos incisiva...), "Tintín en el país del oro negro" a mí me parece un cómic frenético (como "La isla negra") con escenas divertidísimas (el demoniaco Abdallah o los constantes gags de Hernández y Fernández -posiblemente aquí tengan los mejores de toda la serie-), con una intriga que se sigue bien (a pesar de que es cierto que parece repetida tras "Los cigarros del faraón" y "El cangrejo de las pinzas de oro"), con una representación del Khemed carismática (Hergé era un gran inventor de países ficticios) y con un desenlace muy loco y divertido.

Posiblemente lo accidentado de su producción y el haber venido después de una saga tan espectacular como la de "Las siete bolas de cristal" y "El templo del Sol" no jugó demasiado a su favor (las expectativas estaban altísimas), pero "Tintín en el país del oro negro" me parece un álbum que siendo ciertamente menos perfecto que otros es destacado y no desentona en la calidad general de la serie desde "El loto azul".

martes, 18 de noviembre de 2025

VUELVE ¡QUÉ GRANDE ES SER FRIKI! Y YO ESTARÉ DE NUEVO DE PONENTE

¡QUÉ GRANDE ES SER FRIKI!

Vuelve el ciclo "¡Qué grande es ser friki!" al Cine Albéniz de Málaga. "E.T.", "La cosa", "Robocop", "Rocky", "La historia interminable" y "Cristal oscuro". En el Cine Albéniz de Málaga, en pantalla grande, con coloquio con Santiago Bustamante en el que yo estaré también de ponente.

Si eres de Málaga o alrededores, a lo mejor te apetece apuntarte a ver estos clásicos y a charlar luego sobre ellos.

El 11 de diciembre empezamos con "E.T." de Steven Spielberg.

¿Te vienes? 😃 Entradas, aquí: https://oxomuseomalaga.com/que-grande-ser-friki/

lunes, 17 de noviembre de 2025

SEÑALES DEL FUTURO. UN THRILLER FANTÁSTICO GENIAL DE HORRENDO FINAL

SEÑALES DEL FUTURO de Alex Proyas - 2009 - ("Knowing")

Alex Proyas empieza a caer en un peligroso pozo de mediocridad con "Yo, robot", muy lejana en originalidad y en calidad a sus obras fantásticas de los años noventa. Le sigue en la lista "Señales del futuro", un thriller sobrenatural de catástrofes que empieza espléndidamente, que se mantiene maravillosamente y que en su último tramo de metraje se precipita en la cutrería más absoluta con un inexplicable y horrendo desenlace.

A partir de una premisa muy vista, Proyas labra una trama que inicialmente sorprende, que se sigue con bastante interés y que incluso impacta con un terror bien explotado y unas escenas dramáticas cargadas de una crudeza poco acostumbrada en este género comercial en las que su genio para la puesta en escena brilla con luz propia (las mejores, sin ninguna duda, las del accidente de aviación y las del metro: magistrales) junto a una banda sonora verdaderamente estresante de Marco Beltrami. 

Por desgracia, todo este despliegue de buen hacer termina por los suelos miserablemente cuando llega el momento del desenlace del filme, en el que ante la pura incompetencia a la hora de atar los cabos sueltos de la trama, se opta por desarrollar un cierre sin sentido y chapucero que, para colmo de males, viene marcado por un tufo mártir de resignación con aires del Antiguo Testamento de La Biblia que es verdaderamente terrible. 

Al final, tanto accidente, tanta catástrofe, tanto misterio de baratillo y tanta búsqueda de marcianos termina de una forma lamentable y gratuita: un timo en toda regla. E insisto: "Señales del futuro" era un thriller sobrenatural dignísimo hasta que llego este... Final. 

¿Por qué, Proyas? ¿Por qué destrozar lo que iba tan bien de una manera tan salchichera y por qué meterle encima a todo un mensaje religioso de sumisión a la resignación? Qué pena, chico. Vaya una forma de desbaratar una película sin sentido ni sensibilidad hasta transformarla por la fuerza en un bodrio.

Pero oigan, que la que vino después, que comentaremos el mes que viene, era todavía peor: "Dioses de Egipto", que terminó de confirmar, por lo menos hasta que vuelva a hacer algo digno, a este director en la pura caída libre. Recuerda uno "El Cuervo" y "Dark City" y se pone triste.