sábado, 12 de abril de 2025

TRAINSPOTTING. UNA NOVELA CLAVE SOBRE LA DROGA Y LA JUVENTUD DE LOS 80 Y LOS 90

TRAINSPOTTING de Irvine Welsh - 1993 - ("Trainspotting")

De la novela "Trainspotting" me sorprendió lo diferente que realmente es de la película en el sentido de que, si bien la droga tiene un papel clave también en sus páginas, retrata muchos más asuntos que dicha adaptación de Danny Boyle (cuyas dos entregas tenéis comentadas en el blog, en esta misma etiqueta).

Irvine Welsh obtuvo un éxito brutal inmediato con ésta, su primera publicación, un éxito que le permitió seguir dedicándose a la escritura y ampliando su "universo" de Edimburgo y de más allá (los personajes de sus historias suelen estar relacionados y hacer "cameos" de unas a otras).


Welsh escribe en su dialecto nativo escocés:
no sé cómo afectará esto a la traducción al castellano y no sé cómo y en qué condiciones lo apreciaremos. Sí sé que el estilo de "Trainspotting" es chispeante, rápido, metafóricamente rico e irónico, a veces algo acumulativo pero muy tangible y lleno de fuerza en sus expresiones "de la calle".

"Trainspotting", publicada en 1993, narra fragmentos clave de las vidas de un grupo de jóvenes de Edimburgo de finales de los años ochenta. Los protagonistas básicos son los del filme: Renton y su grupo de amigos, heroinómanos casi todos. No obstante, a su alrededor discurre una galería de personajes muchísimo más amplia que la de la película, llena de caracteres de todo tipo tanto masculinos como femeninos que enriquecen la historia hasta configurar una especie de "La colmena edimburguesa".

La gran mayoría son jóvenes sin futuro que vienen de clases bajas o medias-bajas urbanas y que están enganchados a las drogas, al alcohol, a la fiesta, a la violencia, al sexo, al deporte. En general, prima una idea: el futuro que les espera supuestamente, el de estar pegados a la televisión mientras sus familias frustrantes crecen y ellos se apagan, no les hace ninguna gracia, por lo que huyen hacia otros estímulos.

"Trainspotting" es un ataque brutal a los valores burgueses de la época pero también un retrato de lo que hay fuera de ellos, que es un callejón sin salida. El protagonista principal sí es Renton, como en el filme, y el golpe clarividente, cruel y tozudo que le da la vida le va a hacer replantearse muchas cosas (y muchas para mal).

El debut de Irvine Welsh es desencantado, triste, brutal, sin concesiones. A pesar de su humor negro (tiene mucho) es una obra cargada de dolor, de desesperación y de frustración vital. Hoy, sigue de actualidad: aunque por suerte la droga sea un problema algo menos enquistado en la sociedad y en la juventud que en décadas pasadas, existe aún y convive con otras adicciones clásicas como el alcoholismo o el juego y con otras modernas como las redes sociales.

Un "pero" le pongo a "Trainspotting": creo que sus historias están muy descompensadas. Hay algunas que aportan y otras que no demasiado, y hay personajes que ídem. Quedan sueltos bastantes flecos, pienso, en su fresco social.

No obstante, en general estamos hablando de una obra clave en la cultura de sus décadas, que sigue de actualidad en montones de pasajes y que sigue teniendo un eco imparable. La película es también un clásico, así como la obra de teatro: ambas terminaron de lanzar a la novela a la fama definitiva y al estatus de obra de culto y de clásico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario