miércoles, 1 de octubre de 2025

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN INSTAGRAM

TAMBIÉN TENGO INSTAGRAM

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Instagram :)

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo también todos los días de las cosas que me gustan. 

MI INSTAGRAM

Me podéis seguir si os gusta lo que escribo.

¡Feliz miércoles! 😊

martes, 30 de septiembre de 2025

AQUÍ OS DEJO MI CRÓNICA DE LA POLÉMICA Y APASIONANTE COMICCON DE MÁLAGA

MI CRÓNICA DE LA COMICCON DE MÁLAGA

He estado sin actualizar bastantes días porque he estado cubriendo la ComicCon de Málaga, mi ciudad. Ha sido un evento polémico pero también un gran éxito, con fallos propios de una primera edición pero igualmente con momentos históricos.

Si queréis escuchar mi crónica de todo esto para Canal Málaga Radio, AQUÍ OS LA DEJO.

Tened un buen martes. 😊

martes, 23 de septiembre de 2025

MILLONES. EL BONITO ENSAYO DE FÁBULA MORAL DE LA FUTURA SLUMDOG MILLIONAIRE

MILLONES de Danny Boyle - 2004 - ("Millions")

Danny Boyle siguió probando suerte en géneros siempre diferentes tras el éxito de su película de zombies "28 días después" con "Millones", una fábula moral que anticiparía de alguna forma la fórmula de su ultraexitosa (y para mi mala) "Slumdog Millionaire". 

Es bastante difícil, siempre lo he dicho, dirigir una película "con niño" o "con niños" y llegar a buen puerto. El entonces pequeño Alex Etel hace un papel genial en este caso; no sobreactúa, no carga, no resulta ñoño. Boyle sabe dirigirle perfectamente. 

La película presenta una historia que puede resultar ciertamente predecible, pero que está llevada con una enorme limpieza y lucidez y que no intenta en ningún momento dar gato por liebre. "Millones" es como he dicho una fábula moral: su mensaje es sencillo, simple, pero claro como el de las fábulas morales; el dinero no da la felicidad, los dramas se superan siguiendo adelante y la bondad puede terminar venciendo a la maldad. 

La película trata asuntos como las relaciones familiares y especialmente entre padres y hermanos, el paso brusco a la madurez tras un trauma, el primer contacto con  la muerte de un ser querido o la contraposición entre el mundo de la ambición desmedida y la avaricia enfermiza y el de la búsqueda de una existencia tranquila y solidaria. 

Funciona la cinta perfectamente como el cuento moderno que es, y cuenta además con gags de humor fino y entrañable, inteligente y nada efectista, y con diálogos con cierta mordacidad incluso.

Se le ha atacado a "Millones" por el hecho de ser una película de "propaganda" de la moral cristiana (se puede observar en el protagonista, desde luego, y en el papel básico que tiene en su historia el mundo del santoral). Creo que efectivamente lo es, pero es bien cierto también, pienso, que tampoco realiza el filme ninguna apología "bruta" de esta religión y que se remite más bien a las nociones de una "ética básica" y una celebración de la "vida simple", que a veces es suficiente para hacer feliz a las personas. 

Una opción interesante y novedosa en la filmografía del Danny Boyle post-"Trainspotting", que después seguiría abriéndose sin parar a nuevos géneros.

viernes, 19 de septiembre de 2025

EDDINGTON. LA SÁTIRA SIN CONCESIONES QUE OFENDE A TODOS LOS BANDOS

EDDINGTON de Ari Aster - 2025 - ("Eddington")

Cuando salí del cine lo comentaba con los amigos con los que estaba: todavía no me creo que alguien en los USA actuales se haya atrevido a producir y a distribuir una película como "Eddington". No por violenta, ni porque ridiculice a su sociedad, sino porque hace algo que pocas obras, bastante pocas, hacen hoy: meterse con todos los bandos de la actual e insoportable guerra cultural y destrozarlos a todos no sólo sin piedad, sino con regocijo.

En "Eddington" Ari Aster cambia otra vez de género y se sumerge de lleno en un drama social que fusiona con thriller y western y al que le da su toque especial. Estamos ante una película bastante inclasificable, descompensada y que no es perfecta, pero que mete como prácticamente ninguna en estos mismos momentos el dedo en la llaga.

Aquí no se libra ni el gato de la crítica, y la crítica encima es bufa. Estamos ante una sátira absolutamente inmisericorde, que no hace ninguna concesión, y que destroza por igual a los maga que a los woke y que de camino se cachondea de los conspiranoicos, de los fanáticos religiosos, de los refritos de hippies y new age fusionados que tenemos hoy, de los políticos, de los moralistas de red social y de los arribistas del postureo. Por eso digo que todavía me parece increíble que alguien se haya puesto a rodar esto hoy con el panorama de fanatismo e intransigencia que hay en todo bando en este justo momento. Y bienvenido sea Aster: algo está cambiando.

Un Joaquin Phoenix espectacular es el sheriff de un pequeño pueblo de Nuevo México que se enfrenta a un igualmente genial Pedro Pascal por política. Y no mucho más tengo que decir salvo que se abstengan fanáticos políticos, valga la redundancia, de ver esta película, porque Aster se va reír de ellos en su cara con una equidistancia tan cruel y atrevida que llega a doler. Si te gusta que le doren la píldora a tu opción ideológica, abstente de ver "Eddington".

El resto es una historia que se va desgranando lentamente, a su ritmo, desarrollando a los personajes con lentitud consciente, dedicándose a los detalles, pero que se va dirigiendo poco a poco a una catarsis que se intuye, aunque no se sabe por dónde va a venir.

El filme se desboca un poco al final en el sentido de que se alarga demasiado y reitera mucho algunas cosas, pero su mezcla de elementos "made in Aster" en la desolladora sátira que ha desplegado encaja muy bien en el estilo del director y en el retrato de esos USA profundos amantes de las soluciones locas que siempre están a punto de estallar.

Por cierto que secundarios como Emma Stone, Luke Grimes, Deirdre O' Connell o Michael Ward están también excelentes, mientras que la ambientación opresiva desde el puro realismo está muy bien recreada y las escenas que necesitan ser potentes lo son con brutalidad y cachondeo.

"Eddington" es atrevida, muy atrevida, verdaderamente valiente, y su sátira es una de las más burlonas y redondas que he visto en años porque le tira a todo y deja claro que todos los bandos han sido parte del problema en estos últimos tiempos de polarización infecta. Vayan a verla.  

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL REGRESO DE ULISES. UNA MAGISTRAL REINTERPRETACIÓN ANTIBELICISTA DE SU MITO

EL REGRESO DE ULISES de Uberto Pasolini - 2025 - ("The Return")

Voy a ir viéndome poco a poco la todavía corta filmografía de Uberto Pasolini (productor desde hace décadas también de películas variadas -como por ejemplo la mítica "Full Monthy"-) porque esta "El regreso de Ulises" que hoy comentamos me ha parecido un trabajo maestro espectacular.

La obra de Homero, como otras tantas obras de la literatura de la Grecia Antigua, se caracteriza por la omnipresencia de la guerra y de sus horrores. A pesar de la concepción épica de sus escritos, dicha guerra es retratada también con todo su terror, patetismo y humanidad. "La Ilíada" es el texto clave suyo en este sentido, pero también "La Odisea".

"La Odisea", aún siendo una obra de aventuras, muestra cómo Ulises, tras la destrucción de Troya, tarda diez años en volver a Ítaca, su tierra, perdiendo en el camino a todos los hombres que quedaban de los que fueron a luchar con él y encontrándose a su reino y a su familia en una decadencia que los tiene al borde de la destrucción.

Estamos en un momento en el que por desgracia hay varios conflictos especialmente grandes y preocupantes en el mundo y Pasolini refuerza en su película con especial ahínco este mensaje homérico de que en una contienda no hay realmente plenos ganadores.


Un espectacular Ralph Fiennes
vuelve como Ulises a su país y encuentra a su pueblo oprimido y a su familia aprisionada por los pretendientes de su mujer, Penélope (otra espectacular Juliette Binoche), que, pérfidos, quieren casarse con ella para hacerse con el poder. 

El resto de la historia la conocemos, pero el director sabe darle una vuelta de tuerca y retratar, sobre todo, a un Ulises con un abismal sentimiento de culpa por lo que ha hecho en Troya, una ciudad que ha sido borrada del mapa y sus habitantes exterminados o esclavizados. 

Hay una escena en concreto magistral, la del primer encuentro en las sombras del rey y la reina, que representa con un dolor sombrío y sin concesiones esta culpabilidad de Ulises y la recriminación de Penélope (aunque el concepto de "ser una buena persona" en la Edad Antigua no es el de nuestros días, la moral y su evolución es también un tema relevante en su literatura, y esta actualización es plenamente coherente y muy reveladora de las intenciones del director).

Uberto Pasolini rueda en un estilo que recuerda, salvando las distancias, precisamente al también italiano con el que comparte apellido: el gran director Pier Paolo Pasolini. Ítaca es apenas un castillo en un risco, casi en ruinas, y lo que vemos en sus alrededores son granjas improvisadas y gente pobre y desesperada. Posiblemente, estos tiempos fuesen realmente así, alejados del esplendor que Hollywood les ha dado siempre. Lo mismo se puede decir de unos interiores desnudos e inhóspitos, despojados de dignidad.

La narrativa es igualmente directa, casi abrupta a veces, al igual que los planos, sobrios, cortantes. El director utiliza este empaque para regalarnos montones de escenas portentosas (el desenlace contra los pretendientes pone los pelos de punta) y llenas de significados latentes que, sin faltar a los orígenes mitológicos del relato, lo dotan de un trasfondo profundamente realista (como hizo también Pier Paolo Pasolini en muchas ocasiones).

"El regreso de Ulises" es una obra maestra antibelicista necesaria, que no hace concesiones, que reintrerpreta un mito clásico con una mirada actual y que con ello sigue recordándonos que las personas del pasado tenían en gran parte los mismos problemas, miedos e incoherencias que nosotros. No se pierdan esta joya.

domingo, 14 de septiembre de 2025

AWAKE. UNA SERIE ESPECTACULAR QUE POR DESGRACIA FUE CANCELADA

AWAKE de Kyle Killen - 2012 - ("Awake")

"Awake", creada por Kyle Killen, fue una de esas series damnificadas que, siendo excelentes, nunca tuvieron una segunda temporada. Y es triste, tristísimo, porque los trece capítulos en los que se quedó son una maldita maravilla. 

Su historia es fascinante: tras un accidente, un detective se despierta alternativamente en dos mundos muy diferentes... En uno, su hijo ha muerto pero su mujer ha sobrevivido; en el otro, su mujer ha muerto pero es su hijo el que se ha salvado. Cada vez que se acuesta en uno, se despierta en el otro. 

Pero la intriga va más allá... Porque las cosas que descubre en uno de los mundos le sirven en su trabajo como detective... En el otro. Todo está interconectado, o parece estarlo. Pero, ¿por qué? Tristemente, nunca lo sabremos. Pero eso no quita que se pueda disfrutar de la primera y única temporada de "Awake", aunque sepamos que por desgracia no va a ir la cosa más allá.

El thriller sobrenatural que plantea la serie está escrupulosísimamente desplegado, desarrollado y, en el último de los capítulos, cerrado y vuelto a abrir (para la segunda tanda de episodios que nunca llegó). Es una delicia para el espectador perderse en los dos mundos del detective Britten, observar cómo se nutren el uno del otro para crear realidades alternativas donde los mismos personajes se comportan de forma diferente sin perder sin embargo su esencia y donde se encuentran paralelismos interesantísimos hasta en los más mínimos detalles. 

Todo ello llevado con ritmo, con un interés que nunca decae, con una asombrosa dosificación de la intriga y con una sorpresa final en casi cada capítulo que deja siempre con ganas de más.

Pero no queda aquí la cosa, porque "Awake", aparte de los evidentes asuntos que su trama sobrenatural trata (la relación entre la realidad y el sueño o lo imaginado, los problemas metafísicos, el eterno dilema entre descubrir cuál de los dos mundos de Britten es real o si ninguno lo es o si ambos lo son...), se diserta sobre la muerte, el paso del tiempo, las relaciones de pareja y entre padres e hijos, la amistad, la corrupción, la violencia o la vida en general en el mundo moderno. 

Y no he hablado todavía de sus actores; todos están genial pero, por encima, destaca el protagonista de la historia: Jason Isaacs hace suyo al detective Michael Britten y borda un personaje que estaba destinado a ser un clásico del mundo de las series; despliega carisma, se come la pantalla, y consigue que el espectador sufra con él su calvario paranoico y que también se alegre con sus conquistas diarias en sus dos mundos. Isaacs: qué gran actor y que papelón que hizo en esta breve producción. 

Una dolorosa lástima que no vayamos a tener nunca una segunda temporada de "Awake" y que todos sus enigmas se queden sin resolver.

sábado, 13 de septiembre de 2025

THE MONKEY. DIVERTIDA Y EXTREMADAMENTE SIMPLE COMEDIA NEGRA Y GORE

THE MONKEY de Osgood Perkins - 2025 - ("The Monkey")

No he leído el cuento de Stephen King en el que se basa esta película, homónimo e incluido en el libro de relatos "Skeleton Crew" del autor de 1980, así que en este sentido no puedo establecer conexiones ni comparaciones entre ambas obras. Sí tengo que decir que la primera incursión en el humor de Osgood Perkins me ha parecido entretenida, pero, la verdad, poco más.

Estamos ante una comedia por supuesto negra y de terror (atendiendo a lo que el autor ha rodado anteriormente el terror es hasta ahora su género predilecto) muy, muy sangrienta y muy, muy gamberra. Desde el principio no se toma nada en serio a sí misma y se dedica a ir, con la falta de pretensiones más loca, a embadurnarte de líquido rojo y a desatarte la carcajada con una escalada constante de muertes a cada cual más estrambótica y grotesca. Fin.

Mucha gente me acusará de haber simplificado mucho "The Monkey", pero creo ciertamente que eso es lo que es el filme y lo que pretende Perkins: divertir y ya está. Ojo, que hay también un retrato de la familia norteamericana típica tóxica (especialmente de la relación entre hermanos) con sus bordes agudos. Pero, aparte de esto, el resto es diversión desprejuiciada y simpleza absoluta.

Hay un mono maldito que mata de forma aleatoria, y hay una trama también aleatoria, y hay diálogos chorras y personajes más chorras y homenajes a la cultura norteamericana divertidos.

Visualmente todo además se regocija en la serie B más cutre y cafre, pero el director sabe traspasar su estética preciosa a este campo (el principal logro del filme) para conseguir que sus escenarios de los USA profundos sean de nuevo llamativos y bellos y que, también, lo sean sus extravagantes muertes (y sí, recuerda su concepto bastante a la saga de "Destino final").

La película se resiente un poco sin embargo precisamente debido a esta extrema simpleza: le falta un conflicto más interesante y llegado al final se vuelve todo muy repetitivo, amén de que su desenlace es bastante chapucero.

"The Monkey" no obstante, con estos fallos y con sus méritos, va de lo que va: de una travesura, de una trastada llena de salvajismo y humor negrísimo totalmente pasado de rosca. Si se entra en su juego y se ve como la atracción que es, entretiene de forma sincera. Aceptable y distraída con sus limitaciones.

viernes, 12 de septiembre de 2025

¿QUERÉIS ESCUCHARME EN EL CANAL DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

MARTÍN (HACHE), EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de iVoox de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos a "Martín (Hache)" de Adolfo Aristarain.

Si me queréis ver charlando sobre esta preciosa película de relaciones humanas, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA EN IVOOX: MARTÍN (HACHE)

Tened un buen viernes. 😊

lunes, 8 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO. UN FINAL DE SAGA MALO Y DECEPCIONANTE

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO de Michael Chaves - 2025 - ("The Conjuring: Last Rites")

Como última entrega de la saga (hasta nueva orden: no descartemos que haya más si tiene éxito o también más spin-offs) "Expediente Warren: El último rito" es profundamente decepcionante por lo profundamente mala que es.

James Wan no vuelve para el cierre de la serie que comenzó y se encarga de él Michael Chaves, que ha dirigido también tres de sus últimas entregas ("La Llorona", "Expediente Warren: Obligado por el demonio" y "La monja II") y el resultado es muy similar al de estas anteriores y mencionadas entregas, que salvo la más o menos digna "La Llorona" eran a cada cual más terrible.

En esta etiqueta del blog tenéis comentadas estas películas (y toda la saga) y podéis imaginar lo que vamos a encontrar aquí: mediocridad y tópicos. 

"Expediente Warren: El último rito" cierra como he dicho el periplo de este matrimonio cazafantasmas con su supuesta última aventura y, eso sí está bien, hace un homenaje al resto de ellas: vamos a ver desfilar por aquí, aunque sea de pasada, a los principales secundarios que han ido apareciendo en sus casos. Homenaje bonito para fans, pero nada más. El resto es infumable.

El filme tiene un ritmo abrupto y un montaje desastroso. Tarda muchísimo en arrancar (no guarda equilibrio entre la presentación de la trama paranormal de turno y la despedida cotidiana de los Warren) y cuando lo hace por fin todo se mueve a golpe de tópico tanto en la historia, que es para colmo cien por cien predecible (no puede ser más burda en este sentido: te la hueles a leguas), como en la acción (especialmente la última media hora es un cúmulo de golpes, carreras, efectos y sustos apelotonados que no hay por dónde coger).

El terror apenas es efectivo, finalmente: el filme es ya a estas alturas de la franquicia absolutamente incapaz de sugerir nada y se limita a colocar sobresaltos efectistas con los trucos de siempre (sonido alto de golpe, figura fea que aparece de golpe) y ya está.

"Expediente Warren: El último rito" es un despropósito y, como he dicho, una decepción, y grande. Es normal que las sagas largas se deterioren (especialmente en el terror), pero eso no la salva de ser un pastiche cutre de cosas al tun tun que ya hemos visto en sus anteriores entregas y, encima, mal llevadas. Un "bluf" total y absoluto.

sábado, 6 de septiembre de 2025

EL CETRO DE OTTOKAR. LA VALIENTE SÁTIRA DE HERGÉ A LA ALEMANIA NAZI

EL CETRO DE OTTOKAR de Hergé - De 1938 a 1939 - ("Le sceptre d'Otokkar")

"El cetro de Ottokar" es otro álbum más de las aventuras de Tintín inspirado en hechos contemporáneos del momento: éstos, ahora, demasiado cercanos a Hergé, que en agosto de 1938, cuando empezó a trabajar en sus páginas, veía con temor la política expansionista de la Alemania nazi, a la cual satirizó (particularmente en esas fechas al llamado Anschluss, la anexión política de Austria por parte de dicha Alemania en aquel mismo año).

Para esta ocasión volvió a inventar naciones enfrentadas, como en "La oreja rota": ahora Syldavia y Borduria, ambas localizadas en los Balcanes, y la primera de ellas amenazada por la segunda y por un golpe de estado desde su interior. Borduria sería la representación satírica de la referida Alemania de Adolf Hitler (aunque en álbumes posteriores se fusionaría con elementos de la Unión Soviética de Iosif Stalin) y Syldavia sería un pequeño país inspirado en una mezcla de países balcánicos reales y de otros como Chequia, Eslovaquia o Polonia.

Hay en este álbum un "worldbuilding" absolutamente espectacular, posiblemente el mejor de toda la serie. Borduria aparece esbozada solamente todavía (lo que refuerza su papel como agente del mal -aplicable tanto a Hitler entonces como a Stalin luego, como he dicho-) pero Syldavia está construida y desarrollada con una riqueza de orfebrería: vamos a conocer su capital, sus ciudades, sus paisajes, sus vestidos, sus costumbres y hasta su lengua y su historia (y Hergé lo va a acompañar incluso con un prospecto de viaje que es una maravilla). Una matrícula de honor a él en este aspecto especialmente.

No obstante, hay también que decir que esta ficticia Syldavia es también una metáfora de la propia Bélgica ante el avance de los nazis: el rey syldavo Muskar XII se parece bastante además al entonces rey de Bélgica, Leopoldo III. Críticos han remarcado que Hergé fue muy valiente con este álbum, especialmente por las represalias que podría haber tenido si los nazis finalmente ocupaban su país (como al final ocurrió).

Comentado todo esto, hay que añadir que "El cetro de Ottokar" es otra aventura genial del personaje que combina perfectamente dicha aventura con el thriller y que, llena de ritmo (aunque un poco menos que la frenética y anterior "La isla negra"), nos lleva por peripecias constantes por estos Balcanes de fantasía mientras despliega una trama política inolvidable cargada de conspiraciones, traiciones, intrigas palaciegas, viejas costumbres usadas para hacer el mal y extrañas y divertidas casualidades (el humor está presente, por supuesto, como siempre). 

También aparecería por primera vez otro de los secundarios recurrentes de la serie: la soprano Bianca Castafiore, prácticamente el único personaje femenino con una mínima importancia de todas las aventuras de Tintín.

Publicada inicialmente como "Tintín en Syldavia" en el habitual Le Petit Vingtième, "El cetro de Ottokar" (nombre que adoptaría ya republicada en Casterman) sería la primera historia del periodista llevada al mercado inglés y la última íntegramente sacada en el suplemento de dicho diario, que cerraría forzadamente en 1940 cuando efectivamente los nazis ya se habían adueñado de Bélgica.

En 1947, tendríamos una nueva versión de este álbum, ya la definitiva, reorganizada por el gran Edgar P. Jacobs. El siguiente cómic de Tintín sería "Tintín en el país del oro negro", que quedó interrumpido en el mentado año 1940 debido al cierre de Le Petit Vingtième. Hergé lo dejaría inacabado ocho años y pasaría directamente a "El cangrejo de las pinzas de oro". De esto hablaremos cuando corresponda comentar dichos álbumes.

lunes, 1 de septiembre de 2025

LA ISLA NEGRA. UN MAGNÍFICO THRILLER DE ACCIÓN FRENÉTICA INCANSABLE

LA ISLA NEGRA de Hergé - De 1937 a 1938 - ("L'Ille Noire")

Como de otros álbumes de la saga (especialmente de los primeros, que han sido objeto de más modificaciones a lo largo de los años) de "La isla negra" analizamos aquí su versión de 1967, la tercera y definitiva en el canon de las aventuras del personaje.

La primera se publicó semanalmente en el habitual suplemento Le Petit Vingtième en el que sacaba Hergé esta serie en sus inicios entre abril de 1937 y junio de 1938, mientras que la segunda fue retocada y coloreada en 1943 para su republicación en un estilo ya más cercano a la "línea clara".

Finalmente, ésta que hoy mencionamos, la definitiva, fue en 1965 revisada (tras un viaje a Inglaterra de Bob de Moor, asistente de Hergé, debido a que el mercado inglés consideraba que había muchísimos errores sobre su tierra y su cultura en las anteriores) y publicada de nuevo por Studios Hergé en la revista Tintín en 1967.

"La isla negra" viene influenciada en su momento por un viaje a Gran Bretaña de Hergé (que era anglófilo), por su idea de mezclar la leyenda escocesa del monstruo del Lago Ness y el gran éxito cinematográfico "King Kong" y por un crimen que estaba en aquel momento de plena actualidad: la falsificación de billetes.

Sumó a todo esto el autor a uno de los villanos recurrentes de su larga saga: el doctor Müller, un científico alemán malvado que según textos que he leído representa un sentimiento antialemán que Hergé tenía supuestamente y, según otros textos, no. He encontrado versiones contradictorias de esto. El caso es que este carismático antagonista se convertiría en uno de los habituales de Tintín y volvería en otras aventuras suyas.

"La isla negra", éxito inmediato de nuevo, como los anteriores cómics del periodista belga, me parece en su versión definitiva un thriller de acción loquísimo y una de las aventuras más frenéticas de su serie: desde la primera página vamos a vivir peripecias, peripecias y peripecias sin fin que combinan además la mencionada acción con su toque cómico justo y que no dejan de lado el avance de un misterio que es además un retrato agudo de la superstición con la que se puede engañar a una sociedad.

El dibujo de esta edición es por si fuera poco absolutamente delicioso: se nota el amplio trabajo de documentación hecho por Bob de Moor y el cariño con el que especialmente los parajes naturales de Gran Bretaña fueron retratados.

"La isla negra" es pura diversión, pura acción, pura aventura. Se lee en una sentada porque no te suelta, no te deja parar, y además combina sin fisuras los géneros antes mencionados. De la primera etapa de la serie, la anterior a la aparición del célebre Capitán Haddock, me parece de los mejores cómics junto a "El Loto Azul" y el inmediatamente posterior "El Cetro de Ottokar".

domingo, 31 de agosto de 2025

HOMBRE LOBO. CIEN POR CIEN PREDECIBLE, CON MUCHOS FALLOS Y FALTO DE RITMO

HOMBRE LOBO de Leigh Whannell - 2025 - ("Wolfman")

Después de su versión original y magnífica de "El hombre invisible" (que tenéis comentada en esta etiqueta), Leigh Whannell mete la pata con esta versión de otro gran mito del terror mundial: el del hombre lobo. Esencialmente porque, aún preñada de buenas intenciones y con algún punto interesante, la película es pura predicción cumplida y pura incoherencia.

Estamos, como estábamos en "El hombre invisible", ante una relectura del mencionado mito (el del licántropo, como he dicho, ahora) que trata de orientarse desde un prisma realista y relacionado con la ciencia y de alejarse de la fantasía.

También hay un uso del ambiente, como en aquella, muy bien delineado y cercado: prácticamente vamos a estar dentro de una finca rodeada de bosque en la que únicamente hay una granja que además está bastante apartada de las poblaciones más cercanas.

Aquí se va a desatar un drama familiar relacionado con la herencia de la violencia atávica (con sus lecturas también, algo ambiguas, pero que están ahí) y una intriga basada en la protección y en la lucha contra la naturaleza desatada.

Hasta aquí, muy bien todo. ¿Problema? Que la trama tiene lagunas por todas partes, que el interés decae pronto debido a un ritmo espeso y que todo empieza a ser muy, pero que muy predecible, casi desde el primer momento.

Podría incurrir en "spoilers" si cuento mucho más de la película, por lo que la reseña de hoy va a ser corta en general, pero, y quienes la han visto pienso que estarán de acuerdo conmigo, tengo que decir que el "plot twist" que sustenta todo te lo vas a ver venir a leguas, pero a muchas leguas, y casi desde el principio, como he dicho.

Así, "Hombre lobo" tiene un problema de base, y el problema se agudiza con, como he dicho también, un ritmo muy abrupto, muy cortado a tajos a veces y muy renqueante otras. El sopor viene pronto y, para colmo de males, vamos a ir encontrando fallos de guión (algunos verdaderamente de bulto) por todas partes.

Ni la ambientación notable, ni las buenas interpretaciones de Julia Garner y Christopher Abbott pueden salvar un conjunto perfectamente mediocre y falto de toda sorpresa que se apoya casi completamente en su factura técnica y en un concepto diferente que se queda en promesa sin cumplir. No hay por dónde cogerla, lo siento.

sábado, 30 de agosto de 2025

BEE MOVIE. UNA SÁTIRA INESPERADA QUE POR DESGRACIA SE PIERDE EN SU FINAL

BEE MOVIE de Steve Hickner y Simon J. Smith - 2007 - ("Bee Movie")

Aunque no es perfecta y se hunde bastante en su final, "Bee Movie" de Dreamworks Animation me ha sorprendido mucho por su capacidad para la sátira y por lo verdaderamente surrealista y absurdo de su punto de partida.

Creada por el actor, escritor y comediante Jerry Seinfeld, que la produce, escribe y protagoniza doblando al protagonista, valga la redundancia, la película es una reflexión en clave bufa de cómo tratamos a los animales y de cómo estamos unidos a ellos en un ciclo natural.

A priori, parece estar todo lo que propone muy visto, pero lo cierto es que nos encontramos ante una obra bastante atípica que sabe salirse por la tangente y mostrarnos algo inesperado.

El punto de partida es similar al de otras películas animadas de insectos de su década o de la anterior como "Bichos" o "Antz" (es más parecida a ésta en la premisa, sobre todo): tenemos ahora a una joven abeja que vive en una colmena en la que todo está delineado de antemano y que se resiste a ocupar el lugar que su sociedad ha elegido para ella.

La cosa es que a partir de aquí todo tira por senderos como he dicho inesperados: aunque piensen que la historia comienza tópica, no lo va a ser en absoluto, y Jerry Seinfeld, el director "real" de todo esto, nos larga de repente como he dicho una sátira muy humana, muy surrealista, con montones de lecturas: desde la exaltación de la diferencia (incluso entre especies) hasta la denuncia de la explotación de los recursos por parte de los más ricos pasando por un retrato absolutamente mordaz del mundo de la abogacía con juicio (desternillante) incluido.

Hay personajes interesantes y diálogos descacharrantes y a la vez irónicos en "Bee Movie", y el humor que desprende, muchas veces negro, llega a ser incluso incómodo, especialmente en su parte central.

Por desgracia, el desenlace se desinfla: hay tramas que se quedan sin cerrar, hay personajes que se quedan sin desarrollar y hay un final, sobre todo, que diluye toda la sátira mostrada en las buenas intenciones de las películas familiares norteamericanas de siempre. De repente, toda la ambición de la cinta se derrumba de golpe, y eso es una verdadera lástima y da hasta rabia porque la lastra muchísimo.

"Bee Movie" ofrece una de cal y otra de arena, y aunque desde luego termina de una forma decepcionante, también tiene muchos logros, eso no se le puede negar. Creo que es una película que daba para mucho más, pero también una película diferente, especialmente siendo animada y comercial. Una verdadera pena que justo en su final se decante como he dicho por el camino fácil y simple de siempre.