viernes, 4 de julio de 2025

LAS EUMÉNIDES. SE CIERRA EL CICLO DE LA VIOLENCIA A FAVOR DE LA JUSTICIA RACIONAL

LAS EUMÉNIDES de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Euménides")

Con "Las Euménides" se cierra "La Orestíada" y el ciclo de venganzas sangrientas en la casa de los Atridas iniciado en "Agamenón". Las diosas de la referida venganza dan ahora su nombre a la obra y persiguen a Orestes, atormentándolo por su matricidio. Ellas son también en esta ocasión el coro.

Estamos ante una tragedia curiosa: cambia de escenario en su segunda mitad y pasa del santuario de Delfos a la ciudad de Atenas. Pasa la acción de un lugar de plegarias a los dioses a un lugar de juicio popular y racional (en el que también participan no obstante dichos dioses, uniéndose a los humanos en sus votos, lo que justifica el mensaje de la obra también desde el punto de vista divino).

Orestes, perseguido por las Euménides, transita por ambos escenarios y en el ateniense, en la roca del Areópago, donde el tribunal de los homicidios de la ciudad celebraba sus sesiones, es juzgado y salvado por la comunidad. Se deja así atrás de una vez por todas la concepción de justicia basada en la venganza primitiva y salvaje, tribal y atrasada, que respondía a un acto brutal con otro acto brutal. Esquilo lanza su arenga final a favor de esta justicia eminentemente ateniense basada en la razón y en la participación ciudadana, más moderna y avanzada, y propia de la Era de Pericles.

Ojo: hay una misoginia delirante en la resolución final del referido juicio, ya que el dios Apolo convence a la diosa Atenea de que en un matrimonio el hombre es más importante que la mujer para perdonar el asesinato de Orestes ejecutado contra su madre. Estamos en la Grecia Antigua: a pesar de los avances sociales de los que estamos hablando, seguía siendo ésta una sociedad profundamente machista, clasista y hasta bárbara según nuestros ojos actuales.

No obstante, continuamos encontrando aún más avances sociales en el hecho de que las Euménides aceptan el veredicto y se comprometen a ser jueces benignas (su nombre original, Erinias, es cambiado por Euménides, que significa "benignas" precisamente) en Atenas a partir de este momento (con lo cual el mundo antiguo queda asimilado al moderno y progresista). Además, Atenea declara que los empates en un juicio deben ser resueltos en beneficio del acusado porque la misericordia debe prevalecer sobre la severidad. El concepto es revolucionario en su tiempo.

Aparte de esto, "Las Euménides" es una de las tragedias griegas más siniestras y violentas que se conservan. Es oscura, sangrienta, casi una obra de terror, y presenta el lado más atroz de ya de por sí atroz mitología griega. Leo incluso que en su estreno en las Fiestas Dionisias del 458 a.c. en Atenas la representación provocó auténtico pavor y que hasta una mujer embarazada llamada Neera murió de la impresión.

Queda terminada "La Orestíada", la única trilogía del teatro griego antiguo que se conserva completa, y mediante la cual Esquilo cantó a unos tiempos que estaban cambiando. Las historias se repiten, y la lucha por la razón en contra del oscurantismo de raíces rancias y violentas es un tema que desde la Antigüedad está en la palestra para los seres humanos.

jueves, 3 de julio de 2025

LAS COÉFORAS. CONTINÚA LA CADENA DE VENGANZAS EN LA CASA DE LOS ATRIDAS

LAS COÉFORAS de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Coéforas")

"Las Coéforas" es la segunda parte de la trilogía que compone "La Orestíada", y en ella prosigue el sangriento ciclo de venganzas encadenadas que comienza en ésta tras el asesinato de Agamenón a manos de su mujer Clitemnestra por haber éste sacrificado a su hija común Ifigenia durante su viaje a la Guerra de Troya.

Orestes, el protagonista que da nombre al tríptico, entra ya en escena: es otro hijo de los mencionados Agamenón y Clitemnestra que acude al palacio de Argos para matar a su madre y a Egisto, su amante, que también conspiró para asesinar a su padre.

Las Coéforas del título son las esclavas del palacio que son las encargadas de portar las libaciones a la tumba del referido Agamenón. Ellas son el coro, y sorprende porque en la obra se hace notar que son esclavas troyanas: son mujeres que han sido esclavizadas, valga la redundancia, recientemente, tras la destrucción de su ciudad y de su cultura, y que aún teniendo un punto crítico clave en la tragedia (simbolizan la conciencia moral de su sociedad y toman parte en la planificación de la venganza de Orestes) aparecen también preocupadas por la casa real y por la ciudad que las oprime (¿Hoy lo llamaríamos Síndrome de Estocolmo?). 

Dice esto mucho sobre las normas sociales del mundo antiguo en Europa y en el Mediterráneo y sobre sus instituciones, tan atroces para quienes leemos estas obras hoy en día y tan normalizadas en su momento (y sin embargo, Esquilo pone esa voz de la conciencia en uno de los estratos más bajos de su sociedad, lo que no dejo de interpretar también como algo muy avanzado en su era).

El tema central continúa siendo el mismo de la anterior obra, "Agamenón", y expandiéndose: la mencionada cadena de venganzas va a seguir destruyendo a la casa de los Atridas y a la ciudad de Argos y, en este caso concreto, las Euménides (también conocidas como las Furias o las Eirinis), las diosas con forma de genios alados con serpientes en la cabeza encargadas de vengar la violencia contra la familia, van a aparecer para perseguir a Orestes y atormentarlo por su matricidio.

Orestes, apoyado por el dios Apolo, que cree que era correcto asesinar a su madre, así como por su amigo Pílades y su hermana Electra, hereda ser el objetivo de la venganza salvaje y primitiva que antes de la Era de Pericles había sido incluso institucionalizada en Grecia (y en muchas otras culturas anteriores y contemporáneas). 

Esta venganza será superada en "Las Euménides", que es precisamente el nombre la tercera obra de la saga, en la que se llegará por fin al sentido de la justicia basado en la razón de un tribunal de humanos y dioses que Esquilo promociona. Mañana cerramos la trilogía con esta obra.

miércoles, 2 de julio de 2025

AGAMENÓN. COMIENZA LA TRILOGÍA DE LA ORESTÍADA DE ESQUILO

AGAMENÓN de Esquilo - 458 a.c. - ("Agamenón")

"La Orestíada" de Esquilo es la única trilogía que se ha conservado completa de todo el teatro griego antiguo. Está compuesta por "Agamenón" (la obra que comentamos hoy primero), "Las Coéforas" y "Las Euménides", y tenía al parecer un drama satírico agregado llamado "Proteo" que sí que por desgracia no ha sobrevivido.

Representada completa por primera vez en las Fiestas Dionisias de Atenas del año 458 a.c., en las que se hizo con el primer premio, la trilogía tiene como temas centrales la venganza y la justicia y el cambio social de una a otra: ambas vienen ejemplificadas en la caída en el horror de la Casa de los Atridas, la de Agamenón y Menelao.

"Agamenón" es precisamente la primera parte de esta trilogía, y narra cómo éste, tras volver victorioso de Troya a Argos, su ciudad, se encuentra con que su mujer Clitemnestra ha planeado asesinarle junto a su amante Egisto por haber el mismo Agamenón sacrificado a su hija común Ifigenia durante el viaje a la referida Troya para aplacar a Artemisa, diosa a la que había ofendido.

Tragedia antihomérica según el experto Francisco Rodríguez Adrados, "Agamenón" es, como "Los persas" del autor, otro señalamiento de los desastres de toda guerra, incluidos los que también se lleva el bando ganador. El propio Esquilo, que fue soldado y que luchó contra los mencionados persas, retrata, por medio del coro de la tragedia, que representa al pueblo que no apoyó la mencionada Guerra de Troya, cómo muchos de los ciudadanos que marcharon a la batalla no van vuelto y cómo la propia Troya, una ciudad antaño gloriosa, ha sido borrada del mapa.

Como en los mencionados "Los persas", me sorprende lo adelantado que Esquilo era a su tiempo al tener en cuenta también la masacre de los troyanos en una guerra vista como injusta que va a traer el castigo divino a muchos de los griegos retornados. El escritor ateniense relacionaba la impiedad con la injusticia y esta impiedad ejecutada tanto por Agamenón como por los propios troyanos (Paris abusó de la hospitalidad de Menelao para huir con su esposa Helena) trae muerte y destrucción absolutamente para todos ellos.

Esta sucesión de impiedades genera más impiedades en el caso concreto de Agamenón y de la ciudad de Argos. Él, su rey, que encima ha vuelto envanecido del saqueo de Troya a pesar de haber sacrificado a su propia hija, va a ser víctima de una cadena interminable de venganzas personales a cada cual más sangrienta.

Tendrá especial importancia a lo largo de las otras dos obras de la trilogía el paso de una justicia de este tipo, justicia primitiva y salvaje tomada como venganza por manos personales, a una justicia ejercida por un tribunal imparcial regido por la razón y por las leyes. Aunque Esquilo pensaba que en última instancia las leyes dependen de los dioses, el avance social que expone en esta obra es inmenso para su momento y concuerda perfectamente con las ideas de políticos atenienses como Pericles, que llevó a Atenas a su gran edad dorada por medio precisamente de este raciocinio.

En la siguiente parte del tríptico, "Las Coéforas", se continuará desarrollando esta trama de venganza con el protagonismo del personaje que da nombre a la trilogía: Orestes. Mañana la comentaré.

martes, 1 de julio de 2025

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS. UNA FABULOSA ENTREGA ANIMADA PARA SU SAGA

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS de Dan Trachtenberg y Joss Wassung - 2025 - ("Predator: Killer of Killers")

"Predator: Asesino de asesinos" me ha parecido un auténtico sorpresón tanto en su saga como en el último panorama animado. Es la primera entrega de dicha saga que es animada, valga la redundancia, y además tiene un acabado estético precioso.

Dan Trachtenberg, autor de la anterior película de la franquicia, "Predator: La presa", de la próxima anunciada, "Predator: Badlands", y de la magnífica y original "Calle Cloverfield 10", vuelve al universo de los depredadores ahora con Joss Wassung en colaboración y nos regala tres historias de encuentros de guerreros humanos con estos alienígenas a través del tiempo que confluyen en una sorpresa.

La narrativa de la obra es sencilla, directa: vamos al grano tras una breve introducción del contexto de cada humano y entramos en la lucha contra el monstruo de turno. La primera es una guerrera vikinga, el segundo un diestro samurái y el tercero un gran piloto norteamericano de la Segunda Guerra Mundial.

El segmento de la vikinga, "The Shield", es una delicia de la sangre y de la brutalidad que recupera los momentos más viscerales de su saga en un ambiente norteño de barbarie y hielo con una historia de venganza de por medio.

El del samurái, "The Sword", se centra en una lucha más estilizada, más fina: cambiamos de la batalla a hachazos y espadazos a la infiltración con técnicas ninja en un castillo y a los duelos de honor con katana en mano llenos de épica.

Finalmente, el del soldado americano, "The Bullet", nos muestra una batalla aérea en el Océano Pacífico durante la mencionada Segunda Guerra Mundial. Este personaje es el más diferente de los tres y pone una nota de novedad a la contienda y, también, de humor (es el único punto que he visto que el fandom de la saga haya criticado: a mucha gente este humor le parece un poco fuera de lugar -a mí no: me resulta un contrapunto que aligera el tono frío y despiadado del resto-).

Las tres historias independientes nos llevan por un itinerario de luchas espectaculares, verdaderamente sangrientas, llenas de inventiva humano-alienígena y con soluciones inesperadas e imaginativas. 

La trama que las articula no puede ser más simple, pero es lo que busca, y es directa y rotunda, efectiva, llena de ritmo (no te deja parar un segundo). Da lo que se espera de una nueva historia del universo de este cazador del espacio.

La animación del filme, finalmente, de un resultón estilo "amerimanga", es una auténtica preciosidad llena de carisma, bella y espectacular, y que sabe además recrear una ambientación tanto histórica como extraña y "weird" magnífica. 

"Predator: Asesino de asesinos" se erige desde ya, por lo menos desde mi punto de vista, como una de las entregas más notables de su saga. Creo que hará las delicias de sus fans en todos los aspectos y también de quien adore una buena película de animación en general.

lunes, 30 de junio de 2025

LA MALDICIÓN DEL QUEEN MARY. EMPIEZA DE FORMA ESTUPENDA Y AL FINAL METE LA PATA

LA MALDICIÓN DEL QUEEN MARY de Gary Shore - 2023 - ("Haunting of the Queen Mary")

Es una pena el caso de "La maldición del Queen Mary" de Gary Shore (que en 2014 dirigió "Drácula, la leyenda jamás contada", que no es que fuese tampoco muy buena): es una de esas películas que empiezan muy bien y que, en su parte final, se precipitan en la cutrez más absoluta tanto argumental como estética.

El filme, basado en el famoso barco que le da nombre, que existe en la realidad y al que le introduce una historia de leyenda urbana y terror, empieza como he dicho bien: narración atípica, estética resultona, buenos diálogos, buena fotografía, representación histórica bella, buenas actuaciones y personajes interesantes. También comienzan a llegar pronto giros prometedores y varias líneas de acción que resultan inicialmente algo confusas pero que con prestancia se organizan bien.

A su vez, además de la historia de la maldición del trasatlántico en sí, tenemos otras que hablan de relaciones entre madres y padres e hijos, relaciones de pareja, intereses económicos despiadados o búsqueda de la fama. 

¿Problema? Que el filme, en la última media hora, lo tira todo por la borda, y nunca mejor dicho. De repente la trama se atosiga a sí misma y se empiezan a lanzar todas las explicaciones deprisa y corriendo y, lo que es peor, la estética se desquicia y se vuelve efectista en el peor de los sentidos: filtros cutres, aceleraciones sin sentido, cortes terribles, montaje desquiciado. 

Para colmo, esta última media hora es larga, larga, larga, y ni siquiera aprovecha esta longitud para poner algo de orden en un atropello que queda extremadamente confuso y que nos tira, en el mejor momento, un cubo de agua helada por encima.

Es una absoluta lástima el caso de esta "La maldición del Queen Mary". Una película de terror y thriller prometedora que se queda en una macedonia heterogénea mal llevada, apelotonada, y justo cuando tenía que ordenar sus conclusiones. Insisto: una absoluta lástima.


sábado, 28 de junio de 2025

YA TENÉIS DISPONIBLE MI NUEVO RELATO, EN TURISMOFOBIA

YA ESTÁ DISPONIBLE LA NUEVA ANTOLOGÍA EN LA QUE PARTICIPO

Pues ya está disponible "TURISMOFOBIA". Beatriz Aguilar, Alfredo Álamo y yo os contamos tres historias de terror y turismo masivo ambientadas en Barcelona, Valencia y Málaga. Edita Colectivo La Máquina. 😀 

Ayer se presentó en La Repuntadinha de Barcelona y aquí puedes conseguir el libro:

TURISMOFOBIA 

viernes, 27 de junio de 2025

LA ANTOLOGÍA EN LA QUE PARTICIPIO SE PRESENTA HOY EN BARCELONA

ESTA TARDE, PRESENTACIÓN DE TURISMOFOBIA EN BARCELONA

Si vivís en Barcelona o estáis por allí, no os podéis perder hoy la presentación de "TURISMOFOBIA" en La Repunantinha. Tres relatos de terror y turismo masivo (y uno de ellos, el ambientado en Málaga, es mío). 😁 

Y hoy también sale a la venta. Os iré informando.

¡Feliz viernes! 😊

jueves, 26 de junio de 2025

BALLERINA. ENTRETENIDA, PERO MENOS ESPECTACULAR QUE EL RESTO DE SU SAGA

BALLERINA de Len Wiseman - 2025 - ("From the world of John Wick: Ballerina")

"Ballerina" es otro spin-off del universo de John Wick después de la serie "El continental" (que aún tengo pendiente de ver) y narra una historia más de asesinos relacionada con el personaje y protagonizada ahora por Ana de Armas, que cumple con carisma en su papel.

Dirigida por Len Wiseman, la cinta es una obra de acción coherente, entretenida, que ofrece una vez más lo que hemos visto en las demás entregas de la saga mientras amplía su universo un poco más con más personajes y organizaciones rocambolescas. Si usamos la suspensión de incredulidad y entramos en su juego, lo vamos a pasar bien, y sobre todo lo va a pasar bien, pienso, quien sea ya fan de antemano de la saga.

Eve Macarro es una joven aspirante a entrar en el mundo de asesinos al que pertenece el protagonista principal de la franquicia y se ve sumida en una conspiración entre rivales enfrentados que tendrá que desbaratar. 

La trama se sigue con interés y nunca deja de entretener, mientras que el personaje evoluciona con la profundidad necesaria para ser lo suficientemente atractivo, así como los secundarios y villanos. También hay alguna sorpresa (de la que no puedo decir nada, pero se la imaginarán tal vez, y me parece grata).

Esencialmente, vamos a tener acción y acción, y tiros, y luchas, y explosiones. Lo esperable en cualquier obra de este universo. Eso sí, y es el punto flaco del filme: esta mencionada acción no es tan espectacular, pero ni de lejos, como la que hemos visto en las cuatro entregas del personaje ya famoso de Keanu Reeves.

Desconozco si es que no se ha querido que un spin-off supere a la saga principal o si es que sencillamente se ha sido aquí menos arriesgado o más torpe, pero allí donde cualquier parte de "John Wick" brilla en sus escenas de acción, en "Ballerina" son bastante discretas y olvidables, aunque estén muy bien rodadas y sean potentes y violentas, como se espera.

Dejando esto a un lado estamos ante una película que es solvente y continuista, aunque se ponga ella misma a un lado de la línea de continuidad principal siendo consciente de ser un producto secundario o complementario. Al fandom le gustará, y a quien no sea fan le entretendrá. No pasará a la historia de su género, pero tampoco lo pretende y cumple bien.

miércoles, 25 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS. IRREGULAR PERO FIERAMENTE DIFERENTE Y ARRIESGADA

28 AÑOS DESPUÉS de Danny Boyle - 2025 - ("28 years later")

Nadie, absolutamente nadie, puede acusar a Danny Boyle y a Alex Garland de no haberse arriesgado a hacer algo radicalmente diferente en "28 años después" (no sé por qué, el "28 meses después" se lo han saltado, por lo menos por ahora, en la saga, que va tener por lo menos una entrega más).

"28 años después" es una película de zombies total y absolutamente atípica. Si bien empieza marcando los lugares comunes del género (en una primera parte amenazante y terrorífica y también épica que amplía el wordbuilding de la saga), se desmarca con sorpresa y habilidad de estos tópicos conscientes para erigirse como una fábula inesperada sobre la vida y la muerte, las relaciones familiares, la aceptación y el crecimiento individual. 

Boyle y Garland dan a la saga que empezaron un giro de 180 grados, le añaden muchos elementos nuevos, cierran los flecos abiertos de la segunda entrega (aunque no todos bien, la verdad) y se desmarcan de absolutamente todo a partir de aquí pero manteniendo la personalidad de dicha saga.

"28 años después" tiene acción, terror, aventura pura (nuevo género añadido) y drama. Los personajes están muy bien construidos e interpretados (Jodie Comer está inmensa, Aaron Taylor-Johnson y Ralph Fiennes magníficos y el joven Alfie Williams espectacular), la ambientación es sugestiva y personal, las escenas de acción son nervudas y potentes y los efectos especiales, con cierto aire conscientemente retro, son resultones.

La trama pierde el ritmo a veces y a veces también resulta abrupta en sus giros, pero es un riesgo que toma también, pienso, al no ajustarse a lo que se espera de una película de zombies al uso.

"28 años después" es una cinta muy atípica, que gustará a algunas personas y que decepcionará a otras, como pasa con todas las obras atípicas (y especialmente en géneros que suelen estar tan acotados y tan lastrados por constantes esperables y repetitivas como el que nos ocupa). A mí me ha gustado: me ha parecido una experiencia total y fresquísima a pesar de sus irregularidades.

Queda muy supeditada no obstante a su mencionada secuela, que se va a llamar al parecer "28 años después: The Bone Temple". Dirigirá Nia DaCosta y se estrenará en enero del año próximo. 

martes, 24 de junio de 2025

28 SEMANAS DESPUÉS. UNA SECUELA CARGADA DE ACCIÓN Y DE TERROR CON GARRA

28 SEMANAS DESPUÉS de Juan Carlos Fresnadillo - 2007 - ("28 semanas después")

Casi cuatro años después de que el siempre ecléctico Danny Boyle nos sorprendiera con “28 días después”, una de las películas de zombies básicas de la "zombiemanía" de los 2000 y ya un clásico imprescindible del género y del terror en general, llegó su esperada continuación, “28 semanas después”, dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo, que hacía ya algunos años había debutado con “Intacto”, un destacado e imaginativo thriller de corte fantástico. 

Esta segunda parte, como su propio nombre indica, transcurre veintiocho semanas después de su antecesora. Todos los zombies iracundos que atacaron Inglaterra han muerto de hambre y los supervivientes de la masacre se disponen a volver a sus vidas cotidianas en recintos especiales preparados por el ejército de los USA, que para variar ha asumido la protección del país mientras todo vuelve a la normalidad. 

Por supuesto, la normalidad no va a llegar. Los protagonistas esta vez son una familia y algunos hombres y mujeres pertenecientes al cuerpo militar y científico de los Estados Unidos que tendrán que unir sus fuerzas para sobrevivir en medio del caos que se vuelve a apoderar de Londres, la ciudad en la que una vez más se desarrolla la trama.

“28 semanas después” es una película de terror muy destacada pero que podía haber dado mucho más. Las escenas de acción de esta secuela son geniales y ya clásicas de referencia del género también, pero los personajes son todos bastante planos. 

“28 semanas después” tiene algunas de las mencionadas escenas de acción más imaginativas y frenéticas vistas en los cines en los últimos años en su momento y todavía hoy. Su prólogo es un puro disparo a los nervios: de la calma absoluta el espectador entra casi sin percatarse en una vorágine de sangre, rabia y destrucción pocas veces vista. 

Esta primera persecución es, sencillamente, soberbia. Inmejorable comienzo para un filme de terror (aunque recordemos que el de su predecesora también lo fue). Sin embargo, las demás tampoco se quedan atrás: es muy destacada la del encierro multitudinario en el almacén y la posterior matanza descontrolada y, sobre todo, la escena del metro a oscuras con la visión nocturna del arma: da miedo, miedo de verdad y una insoportable angustia. 

Hay también otros puntos meritorios: los giros de guión inesperados que ponen a los protagonistas en un lugar radicalmente opuesto al inicial (muy sorprendentes), la violencia descarnada que se utiliza en todo momento o la crítica a los USA y a sus métodos en más de un tramo puntual del filme (como “28 días después”, “28 semanas después” consigue que los propios humanos den más miedo que los infectados).

Por desgracia, a la película le fallan sus personajes: planos unos y otros puros esbozos, cosa que no ocurría en el filme de Boyle. Por otra parte, hay algunas lagunas en el guión (quedan pendientes muchísimas cosas que ni siquiera se explican) y algunos giros forzados (el acceso del personaje de Carlyle –gran interpretación, por cierto- a absolutamente todas las zonas restringidas, la manera en la que los niños escapan de la base...…), mientras que el desenlace es demasiado típico y tópico en su género (y el de la primera parte no lo era).

No obstante, como experiencia de acción y terror esta secuela se ha convertido también en un clásico por sus méritos en este sentido. Además, su equipo está lleno de grandes nombres de la cinematografía española, y eso es magnífico.

lunes, 23 de junio de 2025

28 DÍAS DESPUÉS. EL CLÁSICO ZOMBIE QUE REVITALIZÓ EL GÉNERO EN LOS AÑOS 2000

28 DÍAS DESPUÉS de Danny Boyle - 2002 - ("28 days later")

La cuarta cinta del todoterreno Danny Boyle, hoy ya un clásico del cine de terror, fue una de las obras decisivas que reinició el "nuevo" fenómeno zombie de los 2000. “28 días después”, rodada en vídeo digital, es una de las mejores películas de este tipo de las últimas décadas. 

La premisa es la de siempre: el mundo (o lo que los personajes ven de él) acaba, a causa de las malas acciones del ser humano, superpoblado de muertos vivientes que devoran o transforman en uno de ellos a todo el que encuentran a su paso. 

Un reducido grupo de hombres y mujeres supervivientes han de unir sus fuerzas para escapar de estas bestias o para destruirlas. Sin embargo, el filme de Boyle, aún anclándose en tópicos y en guiños de grandes clásicos, sabe insuflar un soplo de aire fresco en una obra de estas características.

Los protagonistas (liderados por un entonces poco conocido y muy carismático Cillian Murphy) no son personajes planos cuya única función es la de morir de una u otra forma siendo pasto de los zombies: todos están desarrollados y todos arrastran una vida pasada que ha sido destruida por la catástrofe y que les condiciona. 

Hay una gran y fluida interacción entre ellos, y no sólo los conocemos en los momentos más extremos, sino también en los más íntimos y tiernos. Los personajes de “28 días después” no son “otros zombies sin alma”, como ocurre en tantas otras películas (especialmente en tantas sin personalidad y sólo destinadas a vender palomitas ensangrentadas). 

Por otra parte, la ambientación, oscura, opresiva, apocalíptica, está cuidadísima, mientras que el vídeo digital ensalza la sensación de realidad y le da al filme un aire de documental muy acertado (aunque el director también le otorga toques artísticos y poéticos, como la pintura animada sobre el paisaje en uno de los momentos del viaje en coche en el que los personajes congenian, ríen y disfrutan a pesar de la tragedia en la que están inmersos).

La primera escena de "28 días después" es uno de los mejores prólogos para un filme de terror nunca vistos: el protagonista perdido en una Londres completamente desierta sin saber qué es lo que ha pasado en la ciudad. 

Las escenas de acción son geniales, especialmente las primeras, ya que los zombies de la historia, interpretados por atletas y basada su idiosincrasia en algunos de los efectos del Ébola, corren para atrapar a sus presas, una idea realmente angustiosa y terrorífica que en el año 2002 no estaba tan explotada como hoy lo está. 

Por supuesto, Boyle pretende además con todo esto hacer una reflexión sobre la naturaleza del ser humano, que acaba, una vez más, superando en maldad y perfidia a los zombies de los que tiene que defenderse, que lo único que buscan al fin y al cabo es saciar su hambre y su ira imparables.  

Finalmente, siempre queda comentar la ambigua metáfora que suponen los zombies: la ira y la violencia de la sociedad actual desatada, los efectos del mal uso de la ciencia y de la tortura a los animales o del terrorismo… Las interpretaciones siguen servidas.

domingo, 22 de junio de 2025

GRETEL Y HANSEL. TERROR, FEMINISMO Y JUSTICIA EN UN ESPECTÁCULO SENSORIAL

GRETEL Y HANSEL: UN OSCURO CUENTO DE HADAS de Osgood Perkins - 2020 - ("Gretel & Hansel")

Junto con "Soy la bonita criatura que vive en esta casa" (comentada en esta etiqueta) la mejor película de Osgood Perkins hasta este momento me parece "Gretel y Hansel", una relectura del cuento clásico de los hermanos Grimm que, viniendo del director, es además un precioso espectáculo visual.

El mencionado cuento de los alemanes es el punto de partida de la película, pero este cuento recibe una vuelta de tuerca muy interesante que bucea en el feminismo en un lugar y una época de total opresión hacia la mujer que viene retratada de manera fantástica y onírica hasta ser convertida en una suerte de espacio metafórico ambiguo.

Gretel y Hansel, sumidos en la más absoluta de las miserias, acaban perdidos como sabemos en un profundo bosque y allí encuentran una casa en la que viven una siniestra aventura.

Osgood Perkins retrata la lucha de Gretel, la hermana mayor, por encontrar su camino en la mencionada sociedad ya no solamente machista, sino directamente salvaje y violenta, pero también por no caer ella misma en la oscuridad en la que otras personas han caído al, precisamente, empoderarse. Esta conexión profundamente humana con una lucha por la justicia consciente y empática, verdaderamente igualitaria y libre, hace especial a la película y a su mensaje, muy necesario, pienso, en estos momentos de polarización insoportable (y de ello hablaré en el espacio para spoilers).


Sophia Lillis está impresionante como Gretel
, y entrega uno de sus mejores papeles: lleno de carisma, de fuerza, de empoderamiento, de ansias de justicia. Los secundarios que la rodean cumplen también muy bien, en especial Alice Krige como la bruja, su comparsa y su otra cara de la moneda.

La trama, que algunos detractores del filme han definido como soporífera, sigue las pautas habituales del cine de Perkins: la vimos en sus dos anteriores películas y la veríamos en la posterior "Longlegs" (en "The Monkey" no, pero ésta era una comedia negra). 

"Gretel y Hansel" tiene un ritmo minimalista, que se toma sus tiempos libremente, que retrata silencios llenos de contenido, que se recrea en sus paisajes interiores y exteriores y en diálogos pausados. No obstante, explota cuando ha de explotar, y lo hace de forma potente, en escenas llenas de terror de clase. Es el estilo de su director: se toma o se deja, y no hay mucho más.

Finalmente, el aspecto visual con la fotografía de Galo Olivares es una absoluta preciosidad: su expresionismo de cuadro, anguloso, onírico, de luz a veces impresionista, de penumbra lírica, es espectacular, bellísimo en toda su hostilidad. Aunque no te guste su trama, esto solamente es un regalo para los sentidos combinado con la música de Robin Coudert.

"Gretel y Hansel" es, como "Soy la bonita criatura que vive en esta casa", puro terror de Osgood Perkins. Tiene mil fans y tiene mil detractores, como creo que prácticamente le ocurre a toda su obra. A mí me parece una película única y fantástica con, además, un mensaje lleno de actualidad.

ESPACIO PARA SPOILERS: Gretel, una joven maltratada por su ambiente, por su mundo profundamente machista, se rebela contra este mundo pero, a su vez, se niega a convertirse en otra bruja como la que trata de atraerla hacia su bando y abraza la justicia real y la empatía, negándose a matar a su hermano o a otros hombres y sembrando una diferencia desde el empoderamiento, que será igualitario y solidario en sus manos.

viernes, 20 de junio de 2025

EL 27 DE JUNIO SALE A LA VENTA MI NUEVO RELATO EN UNA NUEVA ANTOLOGÍA

LLEGA MI NUEVO RELATO, PUBLICADO CON COLECTIVO LA MÁQUINA

El 27 de junio ve la luz "Turismofobia", una colección de tres relatos (uno mío) que exploran el fenómeno del turismo masivo a través de ficciones de terror sobrenatural.

Comparto antología con los grandes Alfredo Álamo y Beatriz Aguilar y edita el Colectivo La Máquina en la Colección Máquina Negra.

Seguiré informando. 

Tened buen viernes. 😄