lunes, 1 de septiembre de 2025

LA ISLA NEGRA. UN MAGNÍFICO THRILLER DE ACCIÓN FRENÉTICA INCANSABLE

LA ISLA NEGRA de Hergé - De 1937 a 1938 - ("L'Ille Noire")

Como de otros álbumes de la saga (especialmente de los primeros, que han sido objeto de más modificaciones a lo largo de los años) de "La isla negra" analizamos aquí su versión de 1967, la tercera y definitiva en el canon de las aventuras del personaje.

La primera se publicó semanalmente en el habitual suplemento Le Petit Vingtième en el que sacaba Hergé esta serie en sus inicios entre abril de 1937 y junio de 1938, mientras que la segunda fue retocada y coloreada en 1943 para su republicación en un estilo ya más cercano a la "línea clara".

Finalmente, ésta que hoy mencionamos, la definitiva, fue en 1965 revisada (tras un viaje a Inglaterra de Bob de Moor, asistente de Hergé, debido a que el mercado inglés consideraba que había muchísimos errores sobre su tierra y su cultura en las anteriores) y publicada de nuevo por Studios Hergé en la revista Tintín en 1967.

"La isla negra" viene influenciada en su momento por un viaje a Gran Bretaña de Hergé (que era anglófilo), por su idea de mezclar la leyenda escocesa del monstruo del Lago Ness y el gran éxito cinematográfico "King Kong" y por un crimen que estaba en aquel momento de plena actualidad: la falsificación de billetes.

Sumó a todo esto el autor a uno de los villanos recurrentes de su larga saga: el doctor Müller, un científico alemán malvado que según textos que he leído representa un sentimiento antialemán que Hergé tenía supuestamente y, según otros textos, no. He encontrado versiones contradictorias de esto. El caso es que este carismático antagonista se convertiría en uno de los habituales de Tintín y volvería en otras aventuras suyas.

"La isla negra", éxito inmediato de nuevo, como los anteriores cómics del periodista belga, me parece en su versión definitiva un thriller de acción loquísimo y una de las aventuras más frenéticas de su serie: desde la primera página vamos a vivir peripecias, peripecias y peripecias sin fin que combinan además la mencionada acción con su toque cómico justo y que no dejan de lado el avance de un misterio que es además un retrato agudo de la superstición con la que se puede engañar a una sociedad.

El dibujo de esta edición es por si fuera poco absolutamente delicioso: se nota el amplio trabajo de documentación hecho por Bob de Moor y el cariño con el que especialmente los parajes naturales de Gran Bretaña fueron retratados.

"La isla negra" es pura diversión, pura acción, pura aventura. Se lee en una sentada porque no te suelta, no te deja parar, y además combina sin fisuras los géneros antes mencionados. De la primera etapa de la serie, la anterior a la aparición del célebre Capitán Haddock, me parece de los mejores cómics junto a "El Loto Azul" y el inmediatamente posterior "El Cetro de Ottokar".