Dónde conseguir mis novelas y relatos

sábado, 4 de octubre de 2025

EL PADRE. UN DEBUT FASCINANTE QUE NOS FUSIONA CON SU PROTAGONISTA

EL PADRE de Florian Zeller - 2020 - ("The Father")

Absolutamente anonadado me ha dejado "El padre", la ópera prima del francés Florian Zeller. Absolutamente destrozado también: es una obra maestra espectacular, pero también es una película extremadamente dolorosa que es mejor ver en un muy buen día.

Creo que estamos ante otra de esas cintas de las que es mejor no saber demasiado salvo, tal vez, su tema principal. Lo voy a decir en este caso, pero escuetamente: es la pérdida de memoria en la vejez.


Un Anthony Hopkins soberbio, inolvidable
, es un padre con cuya hija, una también fantástica Olivia Colman, no sabe qué hacer, ya que necesita por su avanzada edad y por esta pérdida de memoria alguien profesional que le cuide en su casa y él no hace más que rechazar a todas las cuidadoras, valga la redundancia, que ésta le encuentra. A partir de aquí Zeller nos va a desplegar un drama que nos va a llevar por los entresijos de alguien cuyo mundo y cuya realidad se desvanecen poco a poco y de forma irremisible.

Hay algo, un recurso único, que caracteriza a esta película: su narrativa y cómo se va acoplando a ella el escenario. El director, sin transiciones, utiliza ambas cosas para sumergirnos en la mente del padre protagonista y para conseguir que nuestra empatía e identificación con él se dispare a unos niveles increíbles, de pura fusión. 

Su arte a la hora de contar la historia e integrarla con este escenario es supremo, prodigioso. Jamás, jamás después de ver esta película, vas a ver de la misma manera a alguien que tenga los problemas de su mencionado protagonista.

Acompaña una fotografía exquisita que refleja los estados de ánimo de los personajes, unos secundarios muy bien construidos e interpretados (y por repartazo, además: Olivia Williams, Rufus Sewell, Mark Gattis o Imogen Potts) y unos diálogos realistas y redondos que sirven para tocar todos los temas que pueden pivotar alrededor de los recuerdos: las relaciones familiares, el amor, la vida y la muerte, el peso del pasado, el paso del tiempo, la enfermedad, la pérdida de seres queridos.

"El padre" es un debut fascinante, durísimo, devorador, pero también muy necesario para ponernos en el lugar de uno de los grupos sociales más abandonados de nuestras sociedades (especialmente de las desarrolladas, irónicamente): los ancianos. Imprescindible.

viernes, 3 de octubre de 2025

SHOTGUN STORIES. EL MUY LOABLE PRIMER FILME DE JEFF NICHOLS

SHOTGUN STORIES de Jeff Nichols - 2007 - ("Shotgun Stories")

El debut de Jeff Nichols, "Shotgun Stories", ya muestra las constantes de lo que serían sus siguientes películas, sean del género que sean (Nichols se ha especializado sobre todo hasta ahora en el drama de corte social pero también ha incursionado en la fantasía y en la ciencia ficción). 

Aún con sus altibajos, su primer filme es loable. Narra la historia de dos familias enfrentadas por odios insalvables en un pueblo de la Norteamérica profunda. 

Tenemos un lugar esencialmente rural (todas sus películas se desarrollan en pueblos cercanos a la naturaleza), unos personajes perdidos o víctimas de sus propios demonios o de una sociedad que no les comprende, una violencia que flota en el ambiente constantemente y que amenaza con estallar en cualquier momento y un retrato social desesperado y pesimista sobre la fatalidad, la pobreza endémica y la falta de oportunidades aunque abierto a un futuro mejor de una sociedad de los USA llena de odio, frustración y violencia.

Tenemos, además, como protagonista al actor fetiche del director, presente en todos su filmes: Michael Shannon, que entrega ya desde aquí un papel fantástico que repetiría en calidad en sus siguientes colaboraciones. 

La importancia del paisaje como proyector de emociones de los protagonistas está ya bien presente también. 

"Shotgun Stories" no es perfecta, y tiene fallos. Esencialmente, sus personajes están poco desarrollados (se centra la atención sobre todo en una de las familias enfrentadas y se descuida bastante a la otra) y su trama da la sensación de desinflarse en sus expectativas. 

Sin embargo, Jeff Nichols sabe mantener la tensión y el interés en todo momento, sabe poner los pelos de punta con algunas escenas y especialmente sabe sorprender al espectador con un final inesperado y bastante atípico que esquiva con mucha limpieza el tópico que uno inicialmente se espera. Buen comienzo de una filmografía más que interesante.

jueves, 2 de octubre de 2025

LA BALLENA. OTRO DRAMA DE ADICCIÓN Y REDENCIÓN GENIAL DE ARONOFSKY

LA BALLENA de Darren Aronofsky - 2022 - ("The Whale")

Creo que Darren Aronofsky funciona mucho mejor en su vertiente realista que en su vertiente fantástica o simbólica. En conjunto, la "serie" conformada por "Réquiem por un sueño", "El luchador", "Cisne negro" y "La ballena" me parece más redonda que la conformada por "Pi", "La fuente de la vida" y "Madre!" ("Noé" la pongo un poco aparte: creo que comparte características de ambas -y me parece una buena película-).

La primera "serie" es de todas formas, lo reconozco, más accesible, más "comercial" incluso (sin ser en absoluto Aronofsky un autor comercial, se me entiende). De la misma manera, hay que reconocer que el director se repite, aunque sea capaz de darle una vuelta siempre al tema de esta vertiente, que más allá de su concepción realista es el de la decadencia y caída (y a veces redención) de uno o de varios seres humanos.

Su retrato del horror de la droga coincide en muchos aspectos con su retrato de la caída en desgracia de un luchador famoso, con el de una bailarina extenuada por la locura de su estresante vida artística y con lo que se trata en "La ballena".

Ahora tenemos, representado en un Brendan Fraser absolutamente espectacular e inolvidable, que duele de verdad en su papel, el drama de la adicción a la comida, que ha acabado llevando a su protagonista a una obesidad extrema que le ha destrozado la vida y que está a punto de matarle. 

Aronofsky, en un escenario único, muy teatral en parte, sabe desarrollar un relato durísimo donde todos los personajes, empezando por el principal, están llenos de claroscuros y de aristas. No hay maniqueísmo por ninguna parte, y si bien hay empatía en el análisis de por qué alguien cae en la mencionada adicción a la comida (extrapolable a cualquier adicción), también hay una crítica clara a los errores que los humanos cometemos y a nuestros egoísmos.

De la misma manera, está igualmente señalado un camino muy claro hacia la redención, que una vez más en el creador del filme alcanza la batalla interna épica y, a la vez, fieramente humana. Hay además otros temas planeando de forma secundaria pero que son básicos en la historia, como las relaciones entre padres e hijas, el abandono y su trauma, la infidelidad o el horrible sistema sanitario de los USA, que te condena prácticamente a muerte si no puedes pagar un tratamiento.

"La ballena" es otro filme de caída y redención portentoso de Darren Aronofsky, que se apoya de forma decisiva en un Brendan Fraser que nos regaló uno de los grandes papelones de su vida y que volvía aquí por todo lo alto tras una etapa muy desaparecido. Magnífica obra.

miércoles, 1 de octubre de 2025

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN INSTAGRAM

TAMBIÉN TENGO INSTAGRAM

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Instagram :)

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo también todos los días de las cosas que me gustan. 

MI INSTAGRAM

Me podéis seguir si os gusta lo que escribo.

¡Feliz miércoles! 😊