Dónde conseguir mis novelas y relatos

domingo, 31 de agosto de 2025

HOMBRE LOBO. CIEN POR CIEN PREDECIBLE, CON MUCHOS FALLOS Y FALTO DE RITMO

HOMBRE LOBO de Leigh Whannell - 2025 - ("Wolfman")

Después de su versión original y magnífica de "El hombre invisible" (que tenéis comentada en esta etiqueta), Leigh Whannell mete la pata con esta versión de otro gran mito del terror mundial: el del hombre lobo. Esencialmente porque, aún preñada de buenas intenciones y con algún punto interesante, la película es pura predicción cumplida y pura incoherencia.

Estamos, como estábamos en "El hombre invisible", ante una relectura del mencionado mito (el del licántropo, como he dicho, ahora) que trata de orientarse desde un prisma realista y relacionado con la ciencia y de alejarse de la fantasía.

También hay un uso del ambiente, como en aquella, muy bien delineado y cercado: prácticamente vamos a estar dentro de una finca rodeada de bosque en la que únicamente hay una granja que además está bastante apartada de las poblaciones más cercanas.

Aquí se va a desatar un drama familiar relacionado con la herencia de la violencia atávica (con sus lecturas también, algo ambiguas, pero que están ahí) y una intriga basada en la protección y en la lucha contra la naturaleza desatada.

Hasta aquí, muy bien todo. ¿Problema? Que la trama tiene lagunas por todas partes, que el interés decae pronto debido a un ritmo espeso y que todo empieza a ser muy, pero que muy predecible, casi desde el primer momento.

Podría incurrir en "spoilers" si cuento mucho más de la película, por lo que la reseña de hoy va a ser corta en general, pero, y quienes la han visto pienso que estarán de acuerdo conmigo, tengo que decir que el "plot twist" que sustenta todo te lo vas a ver venir a leguas, pero a muchas leguas, y casi desde el principio, como he dicho.

Así, "Hombre lobo" tiene un problema de base, y el problema se agudiza con, como he dicho también, un ritmo muy abrupto, muy cortado a tajos a veces y muy renqueante otras. El sopor viene pronto y, para colmo de males, vamos a ir encontrando fallos de guión (algunos verdaderamente de bulto) por todas partes.

Ni la ambientación notable, ni las buenas interpretaciones de Julia Garner y Christopher Abbott pueden salvar un conjunto perfectamente mediocre y falto de toda sorpresa que se apoya casi completamente en su factura técnica y en un concepto diferente que se queda en promesa sin cumplir. No hay por dónde cogerla, lo siento.

sábado, 30 de agosto de 2025

BEE MOVIE. UNA SÁTIRA INESPERADA QUE POR DESGRACIA SE PIERDE EN SU FINAL

BEE MOVIE de Steve Hickner y Simon J. Smith - 2007 - ("Bee Movie")

Aunque no es perfecta y se hunde bastante en su final, "Bee Movie" de Dreamworks Animation me ha sorprendido mucho por su capacidad para la sátira y por lo verdaderamente surrealista y absurdo de su punto de partida.

Creada por el actor, escritor y comediante Jerry Seinfeld, que la produce, escribe y protagoniza doblando al protagonista, valga la redundancia, la película es una reflexión en clave bufa de cómo tratamos a los animales y de cómo estamos unidos a ellos en un ciclo natural.

A priori, parece estar todo lo que propone muy visto, pero lo cierto es que nos encontramos ante una obra bastante atípica que sabe salirse por la tangente y mostrarnos algo inesperado.

El punto de partida es similar al de otras películas animadas de insectos de su década o de la anterior como "Bichos" o "Antz" (es más parecida a ésta en la premisa, sobre todo): tenemos ahora a una joven abeja que vive en una colmena en la que todo está delineado de antemano y que se resiste a ocupar el lugar que su sociedad ha elegido para ella.

La cosa es que a partir de aquí todo tira por senderos como he dicho inesperados: aunque piensen que la historia comienza tópica, no lo va a ser en absoluto, y Jerry Seinfeld, el director "real" de todo esto, nos larga de repente como he dicho una sátira muy humana, muy surrealista, con montones de lecturas: desde la exaltación de la diferencia (incluso entre especies) hasta la denuncia de la explotación de los recursos por parte de los más ricos pasando por un retrato absolutamente mordaz del mundo de la abogacía con juicio (desternillante) incluido.

Hay personajes interesantes y diálogos descacharrantes y a la vez irónicos en "Bee Movie", y el humor que desprende, muchas veces negro, llega a ser incluso incómodo, especialmente en su parte central.

Por desgracia, el desenlace se desinfla: hay tramas que se quedan sin cerrar, hay personajes que se quedan sin desarrollar y hay un final, sobre todo, que diluye toda la sátira mostrada en las buenas intenciones de las películas familiares norteamericanas de siempre. De repente, toda la ambición de la cinta se derrumba de golpe, y eso es una verdadera lástima y da hasta rabia porque la lastra muchísimo.

"Bee Movie" ofrece una de cal y otra de arena, y aunque desde luego termina de una forma decepcionante, también tiene muchos logros, eso no se le puede negar. Creo que es una película que daba para mucho más, pero también una película diferente, especialmente siendo animada y comercial. Una verdadera pena que justo en su final se decante como he dicho por el camino fácil y simple de siempre.

martes, 26 de agosto de 2025

YO, ROBOT. PROMETEDORA EN SU INICIO, MUY SIMPLE EN SU DESENLACE

YO, ROBOT de Alex Proyas - 2004 - ("I, robot")

Alex Proyas empieza con "Yo, robot" a caer por desgracia en una irregularidad de la que hasta ahora no ha salido ("Días de garage" no era perfecta, pero era una película personal en la que el director australiano experimentaba con otros géneros).

Inspirada en los libros de Isaac Asimov y en sus historias sobre los robots, este filme de 2004 fue un relativo éxito de taquilla pero no dejó satisfechos a los fans del escritor. La inspiración en su obra era eso: mera inspiración. 

"Yo, robot", la película, no está directamente basada en ninguno de los relatos del autor de la "Saga de la Fundación", aunque toma algunos personajes y elementos de su mundo como la empresa U.S. Robots and Mechanical Men. Es esto una pena, pero es todavía más triste el hecho de que lo que comienza bastante bien termina siendo, y disculpen el "género" que me acabo de inventar, una "Película de Acción de Will Smith". Ustedes me entienden. 

"Yo, robot" tiene un inicio interesante, con una ambientación muy conseguida (con un pie en el realismo y otro en lo fabuloso), unas actuaciones solventes, un diseño de robots bastante carismático y resultón y luego, pues todo se va de madre en lo que deviene en un thriller del montón con acción y con Will Smith alternando su cara dramática "random" y alguna gracieta puntual. 

Esto afecta a la trama, claro: el tratar de llegar a todos los públicos hace que la película no cumpla con sus expectativas y que las sesudas reflexiones y el retrato científico y social que uno se puede esperar de ella acabe en una simple historia de "elegidos y villanos" y "pueblo oprimido" con comentarios morales algo simples. 

La cosa es que la cinta en sí es entretenida, eso no se puede negar, y tiene hasta efectos especiales destacados y alguna escena de acción bastante apañada. Alex Proyas es un buen director, y aunque "Dark City" está bastante lejos en originalidad de esta película, quien tuvo retuvo. Tal vez otro realizador peor que él o menos personal habría hecho un auténtico despropósito para lucimiento de Will Smith y ya está (que oigan, Will Smith cuando quiere es también un gran actor).

"Yo, robot" es un thriller de acción de ciencia ficción básicamente aceptable, pero ya está. No da vergüenza ajena, no trata al espectador como a un imbécil, pero tampoco inspira nada cuando ha terminado y, sobre todo, deja al público más exigente con un jugoso caramelo en la boca. 

Especialmente creo que lo más imperdonable de todo en esta película es que las fascinantes y visionarias ideas de Isaac Asimov sobre la robótica están solamente esbozadas y la esencia de su obra está simplificada para llegar a todo el mundo y no hacer pensar ni molestar demasiado. Todo esto es una lástima, pero es lo que hay y así no se pasa del aprobado justito. 

Y da especialmente pena el hecho de que Alex Proyas, que prometía mucho a cargo de esta obra, haya resultado tan decepcionante finalmente y tan plegado repentinamente a las exigencias de la industria palomitera más cutre.

lunes, 25 de agosto de 2025

CUENTOS DE TERRAMAR. BELLA ANIMACIÓN Y BUEN RITMO, TRAMA CONFUSA Y CON LAGUNAS

CUENTOS DE TERRAMAR de Goro Miyazaki - 2006 - ("Gedo Senki")

“Cuentos de Terramar” supuso el debut de Goro Miyazaki al frente de una película de animación, debut cuya gestación le ocasionó según he leído numerosos problemas con su padre Hayao Miyazaki, que pensaba que no estaba preparado todavía para dirigir un filme de estas características (de hecho, no se hablaron durante varios momentos de la producción de la película que comentamos, aunque posteriormente hicieron las paces).

Está esta cinta basada en el tercer libro de la famosa serie de Terramar de la gran escritora estadounidense Ursula K. Le Guin, llamado “La costa más lejana”, y narra una clásica historia épica de amor, amistad, arrepentimiento y redención en la que un grupo de héroes se enfrenta a un malvado mago que quiere vivir para siempre, personaje ambiguo por medio del cual se reflexiona sobre la vida y la muerte y sobre el sentido de ambas, unidas indisolublemente. 

La película, como todas las del Studio Ghibli, goza de una factura técnica sencillamente soberbia: la animación, realista y fluidísima, es una delicia, al igual que los escenarios en los que todo se desarrolla, esplendorosos y cargados de belleza y de innumerables detalles. 

La trama es ágil y el ritmo está llevado con pulso, mientras que las escenas de acción resultan notables en todo momento. 

“Cuentos de Terramar” ha sido una película tremendamente criticada a pesar de su gran éxito de taquilla en Japón: la primera en no estar conforme con el trabajo de Goro Miyazaki fue la propia autora de las novelas en las que se basa, según he leído también, mientras que otros sectores también la vapulearon. 

Hay que decir que no es ésta, en absoluto, una de las mejores obras de un estudio de animación que desde su fundación no ha parado de regalar maravillas; además, tampoco se puede negar que el filme tiene elementos confusos que no son explicados tras su desenlace (la transformación de la chica en dragón, la identidad de la “sombra” del protagonista, el asesinato inicial del padre de éste…). 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que Miyazaki Hijo ha adaptado únicamente el tercer libro de toda una saga, por lo que es de esperar que estos puntos oscuros queden explicados en las novelas (lo cual no le excusa tampoco de no haber tratado de dejar el conjunto más claro). 

Por otra parte, se trata “Cuentos de Terramar” de una ópera prima, y en este aspecto no deja der ser recomendable. Hay que dejar tiempo para que los nuevos autores deslumbren, pienso, y su siguiente película, "La colina de las amapolas", ya fue fantástica.

viernes, 22 de agosto de 2025

YA ESTOY EN LA ENCICLOPEDIA WIKI DE CIENCIA FICCIÓN

MI RELATO CABELLERAS Y PLUMAS, EN LA ENCICLOPEDIA WIKI DE CIENCIA FICCIÓN

Qué maravilla que mi relato weird western "Cabelleras y plumas" de la "Primera Antología de Tentacle Pulp" esté mencionado en la Enciclopedia wiki de ciencia ficción. Y además, con elogios. Muchas gracias por vuestras palabras. 😀 

"Cabelleras y plumas, de José Torres Criado revisita una sugerente mitología y le da una vuelta de tuerca sin descuidar el trato de los personajes, el tono y, sobre todo, el tema; de principio a fin, la historia particular y la general son concordantes y se refuerzan, dando lugar a un final coherente".

AQUÍ PODÉIS LEER TODO EL ARTÍCULO

Feliz viernes. 😊

jueves, 21 de agosto de 2025

LA OREJA ROTA. UNA AVENTURA CON THRILLER QUE SATIRIZA LA GUERRA DEL CHACO

LA OREJA ROTA de Hergé - 1937 - ("L'Oreille cassée")

Después de "El Loto Azul", "La oreja rota", sexto álbum de las aventuras de Tintín, viene ya plenamente en la línea de lo que sería toda la serie a partir de ahora. El protagonista sigue siendo ya y para siempre un periodista preocupado por las causas justas y Hergé retrata con ojo crítico momentos políticos convulsos contemporáneos suyos.

Ahora tenemos un thriller con una estatuilla de un pueblo del Amazonas (los ficticios y misteriosos arumbayas) desaparecida del Museo Etnográfico de Bruselas que acaba en una loca aventura en Sudamérica, en el propio Amazonas, y en dos países ficticios llamados San Theodoros y Nuevo Rico que sirven al autor para parodiar las locuras dictatoriales y bélicas que caracterizaron a bastantes naciones latinoamericanas en el siglo XX.

En concreto, aquí se crea un enloquecido y muy irónico trasunto de la Guerra del Chaco, que en aquellos años 30 enfrentó a Bolivia y a Paraguay por un conflicto con el petróleo que Hergé satiriza con gran agudeza señalando a los agentes de las empresas norteamericanas que envenenan a estas naciones para sacar tajada de sus recursos. 

También hay lugar además en "La oreja rota" para el retrato crítico de esas revoluciones que serían en el mencionado siglo pasado tan comunes en muchos de estos países: revoluciones que tal vez comenzaron por causas justas pero que acabaron perdiendo todo su sentido y que terminaron en un baile de gobiernos débiles y derrocamientos turnistas (cuando no directas dictaduras) que pagó la población inocente (el propio Tintín es víctima aquí de la arbitrariedad de los poderes enfrentados en estos conflictos).

Todo ello viene envuelto en un cómic que como he dicho mezcla el thriller y la aventura, lleno de constantes peripecias, del humor habitual de Hergé (además de satírico muy "slapstick") y con unos personajes con carisma: los villanos Ramón y Alonso cumplen muy bien y secundarios como el pérfido R.W. Chicklet, el explorador Rigdewell o el mítico General Alcázar (un revolucionario y dictador aleatorio, interesado, ambiguo, con su parte patética también, que volvería en cómics futuros y que tendría su propia saga en "Tintín y los Pícaros") son fantásticos.

No es tan redonda e importante como la mencionada "El Loto Azul", pero "La oreja rota" es una historia de Tintín magnífica con todos sus ingredientes habituales ya plenamente en su salsa. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN BLUESKY

TAMBIÉN TENGO BLUESKY 

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Bluesky. 😃

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo todos los días de las cosas que me gustan. 

MI BLUESKY

Buen miércoles. 😀

martes, 19 de agosto de 2025

WEAPONS. CON SUS FALLOS, UNA PELÍCULA DE TERROR BUENA Y MUY ESTIMULANTE

WEAPONS de Zach Cregger - 2025 - ("Weapons")

"Barbarian" me pareció una película de terror muy interesante y prometedora, aunque, como comento en la reseña que tenéis aquí mismo en esta etiqueta, metía la pata, pienso, en su desenlace. Ahora su director, Zach Cregger, ha estrenado nueva película y también de terror: "Weapons".

No voy a negar que este filme del que hablamos hoy tiene sus fallos, y algunos de bulto. Pero tampoco voy a negar que también tiene una estructura narrativa muy estimulante, un personaje coral interesante y una trama que atrapa desde el primer momento y que nunca decae.

"Weapons" es una suerte de thriller de terror coral, como he dicho, ambientado en una pequeña población de los USA profundos en la que ocurre algo estremecedor y aparentemente inexplicable que implica a varias personas con especial repercusión en el lugar. Cregger irá saltando de una en una de ellas hasta redondear un retrato colectivo muy bien llevado que además trata temas de todo tipo, desde amor y desamor hasta maltrato infantil o adicciones pasando por hipocresías varias y prejuicios sociales.

Los personajes de la cinta están magníficamente interpretados por un plantel actoral fantástico en el que encontramos a Julia Garner, a Josh Brolin, a Alden Ehrenreich o a Benedict Wong. 

La mencionada trama se sigue por otra parte con ritmo constante en su salto entre subtramas y sabe dosificar poco a poco su información y, también, los sustos que nos va a ir dando. La ambientación, cotidiana y a la vez oscura en su punto ideal, contribuye a crear una historia atmosférica que culmina en un desenlace absolutamente espectacular y genial.


Existen en la obra, como he dicho, lagunas.
Algunas de bulto, sí, lo reconozco. Hay cosas que hoy en día, y más en un idílico pueblo estadounidense con su policía y su seguridad y en donde hay cámaras por todas partes, no van a pasarse por alto porque sí, en 2025. 

Personalmente, habría cuidado muchísimo más este aspecto, pero aún así "Weapons" me parece un filme de terror muy bien hecho, con sorpresas, con escenas impactantes y, como he dicho, con un desenlace brutal que incluso puede que pase a la historia del género. Muy recomendable desde mi punto de vista y más redonda que "Barbarian".

lunes, 18 de agosto de 2025

DEVUÉLVEMELA. TERROR SUPERFICIAL IMPOSTADO PARA PARECER LO CONTRARIO

DEVUÉLVEMELA de Danny y Michael Philippou - 2025 - ("Bring Her Back")

Estoy hoy ante una de esas películas que está gustando mucho desde su estreno y que a mí no sólo no me ha gustado, sino que me ha parecido francamente mala. Se trata de "Devuélvemela" de los hermanos Danny y Michael Philippou.

Su anterior obra, "Háblame", a pesar de su final tópico y fallido, me pareció una película de terror novedosa y destacada, llena de méritos. Ésta, sin embargo, me ha resultado totalmente forzada en todos los aspectos.

Su trama de inicio es interesante, no se puede decir que no, y en especial lo es cómo plantea las relaciones entre padres y madres e hijos e hijas en los contextos de pérdidas y duelos. Igualmente, está el filme muy bien rodado, y tanto su ambientación como su potencia visual van más que sobradas.

También Sally Hawkins está absolutamente espectacular: ella por sí sola, en su papel sufriente y estremecedor, malrollero cien por cien, sería suficiente para levantar una película que no fuese tan impostada como ésta.

Porque el principal problema que le veo a "Devuélvemela" es ese: que es impostada casi cien por cien, que está constantemente forzada y que además al final tiene bastantes fallos por caer en los tópicos del cine de terror cutre de siempre (personajes que mueren por la cara y porque el guión lo necesita, carreras por todas partes y un final típico, esencialmente).

Creo que el argumento del nuevo filme de los Philippou es simplicísimo y que intenta ir de profundo metiendo dramatismo forzado por un lado y escenas brutales por el otro. Tampoco opino que los personajes tengan un gran desarrollo: sus circunstancias se hacen excesivamente retorcidas para tratar de paliar esto. Que hay escenas perturbadoras bien rodadas es un hecho, pero que están ahí para enmascarar algo que no hay, también.

"Devuélvemela", que como veo en general está gustando mucho a casi todo el mundo, a mí me parece un quiero y no puedo disfrazado de forma muy burda. No pienso que sea nada buena la última película de estos hermanos australianos. 

viernes, 15 de agosto de 2025

EL LOTO AZUL. LA PRIMERA OBRA MAESTRA DEL PRIMER TINTÍN DEFINITIVO

EL LOTO AZUL de Hergé - De 1934 a 1935 - ("Le Lotus Bleu")

"El Loto Azul", segunda parte de la saga de "Los cigarros del faraón", es la obra que definitivamente cambia para siempre a Tintín y a su universo. 

El intrépido reportero ya termina aquí de configurarse como un defensor de los oprimidos y el propio Hergé ya retrata injusticias de su época: en este caso concreto, la invasión de China por parte de Japón y los tejemanejes de otras naciones presentes en la zona ocupada que no hacen nada ante la atrocidad y que incluso colaboran con los japoneses.

Además, y esto sí estaba ya en "Los cigarros del faraón", hay un nuevo ataque al contrabando, esta vez de opio, y a las sociedades secretas que manejan estos negocios oscuros, muy abundantes en la época.

Algo cambió para siempre a Hergé en este álbum: la ayuda que le prestó Zhang Chongren, un estudiante de Shanghai que entonces se formaba en la Academia de Bellas Artes de Bruselas que le presentó el padre Gosset, capellán de un grupo de estudiantes chinos de la Universidad Católica de Lovaina, para que no crease su obra basándose en clichlés.

Zhang Chongren no sólo formó a Hergé en su cultura: le ayudo y/o le inspiró en sus dibujos, en los carteles en su idioma, en la configuración de los escenarios, en el vestuario. Hergé quiso pagarle por todo ello e incluso incluirlo como coautor del álbum, algo que él declinó por considerar su aportación un servicio a su país, al que volvió en 1935.

Gracias a este compañero creativo y de documentación inesperado, Hergé abandonó ya el eurocentrismo de sus primeras obras y hasta se burló de él. Thang, el primer gran amigo de Tintín (antes incluso del Capitán Haddock), apareció en este cómic por vez primera y es inolvidable cómo la relación entre ambos comienza (con una burla de lo que los europeos pensaban en la época de los chinos) y se desarrolla.

El ejemplo más claro del cambio radical de Hergé gracias a Zhang es la escena, completamente bufa, sarcástica y brutal, en la de Hernández y Fernández, vestidos de chinos del pasado (con coleta, abanico, túnica y sombrero) son ridiculizados en las propias calles de Shanghai por una marea de chinos que se parten de risa en su cara.

El resto de lo que encontramos en "El Loto Azul" es una intriga frenética, llena de peripecias constantes, ya por fin perfectamente hilvanada (aquí Hergé dejó de improvisar sus tramas) con villanos con empaque de verdad (geniales y estremecedores Rastapopoulos y Mitsuhirato) y con esa denuncia social y política del imperialismo japonés con la connivencia de otras naciones que en la época se veían a sí mismas como las más civilizadas.

El dibujo, el color, el detalle, la concepción escenográfica, ya es una plena maravilla aquí, y yo lo considero a este tomo un tomo de "línea clara". 

Hergé y Zhang Chongren perderían el contacto durante décadas desgraciadamente debido a la Segunda Guerra Mundial. En 1975 reanudaron su relación por carta gracias a un conocido de ambos que Hergé conoció, valga la redundancia, en una fiesta en Bruselas, y en 1981 Zhang pudo viajar a Bélgica a visitar a un Hergé que, también por desgracia, estaba ya muy debilitado por la leucemia, que le mataría en 1983.

Con "El Loto Azul" empieza, ya sí que sí, el Tintín real, el Tintín que supera esos primeros álbumes ideológicamente horrendos y cutres y que se alza como una voz de la justicia en sus aventuras a lo largo del planeta.

jueves, 14 de agosto de 2025

LOS CIGARROS DEL FARAÓN. TINTÍN Y SU MUNDO SE ACERCAN A SU VERSIÓN DEFINITIVA

LOS CIGARROS DEL FARAÓN de Hergé - De 1932 a 1934 - ("Les cigares du pharaon")

"Los cigarros del faraón" es la primera aventura de cierta madurez de Tintín: es el álbum en el que empiezan a verse con claridad las constantes que harían reconocible al personaje y en el que también aparecen ya varios de sus secundarios principales.

Publicado entre 1932 y 1934 en la habitual revista Le Petit Vengtième, fue otro éxito instantáneo y fue editado en un tomo completo en su último año (posteriormente, en 1955, fue redibujado y coloreado, y ésta es la versión de la que disfrutamos hoy en día y la definitiva: por lo cual, es la que voy a analizar).

"Los cigarros del faraón", aún teniendo todavía algunos tics de los tres anteriores álbumes de la serie, presenta ya a un Tintín más justiciero y que no sólo no maltrata ni caza animales, sino que los ayuda (como en el caso del elefante enfermo). También hay ya un cierto tono de crítica social: Hergé, que según leo había quedado como otras tantísimas personas traumatizado por la Primera Guerra Mundial, odiaba las armas y aquí ataca a los traficantes de armas, valga la redundancia.

La trama está todavía algo deslavazada y, sobre todo al inicio de la aventura, va siguiendo una lógica improvisada y loca (el autor aún escribía y dibujaba "al día", sin planificación clara) pero hacia el final se va enderezando un mínimo hasta alcanzar un buen nivel de aventura imaginativa y thriller de misterio en localizaciones entonces exóticas con homenajes marcados a las novelas de Agatha Christie.

Personajes importantes, como he dicho, están ya aquí: los desastrosos detectives Hernández y Fernández (que en la versión final de "Tintín en el Congo" aparecieron en la primera página brevemente) y posteriores villanos como Rastapopoulos o el capitán Allan Thompson, así como el comerciante portugués secundario Oliveira Da Figueira.

El profesor Filemón Ciclón, prototipo del futuro profesor Silvestre Tornasol, era un científico loco tópico pero efectivo que solamente estaría en esta aventura pero que sirvió para ir delineando a este tipo de personaje tan recurrente en la época. 

Tenemos además ya aquí el primer cómic de Tintín en el que se establece su habitual estilo viajero: vamos a cambiar de localización muy a menudo (desde Egipto a la India pasando por Arabia).

Es además "Los cigarros del faraón" el primer álbum que forma parte de otra saga con el inmediatamente posterior "El Loto Azul". Esto pasaría en varios más que vendrían después. Estamos igualmente ante la primera obra de Tintín publicada ya por la habitual editorial Casterman.

"Los cigarros del faraón" es una aventura muy loca, irregular pero ya con definición y méritos claros, con momentos oníricos (el sueño de los faraones es espectacular) y surrealistas, que por vez primera muestra, a grandes rasgos y salvo algunas correcciones futuras que llegarían en la mencionada "El Loto Azul", lo que era Tintín y su universo de forma casi definitiva. Mañana, el referido "El Loto Azul" toca.

lunes, 11 de agosto de 2025

¿QUERÉIS ESCUCHARME EN EL CANAL DE TURRA CINEMA HABLANDO DE CINE?

ESTA CASA ES UNA RUINA, EN TURRA CINEMA

Como ya sabéis, en el canal de iVoox y de Youtube de Turra Cinema hablo de cine: cada dos semanas, comentamos una película, y cada cierto tiempo también hablamos de series y hacemos especiales de artistas.

Estoy compartiendo por aquí poco a poco todos los programas y hoy toca el que le dedicamos a "Esta casa es una ruina".

Si me queréis ver charlando sobre esta loquísima comedia, aquí me podéis encontrar: 

TURRA CINEMA EN IVOOX: ESTA CASA ES UNA RUINA

sábado, 9 de agosto de 2025

F1: LA PELÍCULA. UNA OBRA DEPORTIVA SOBRE PERDEDORES MUY BIEN HECHA

F1: LA PELÍCULA de Joseph Kosinski - 2024 - ("F1: The movie")

Tengo una vara de medir personal pero creo que justa y lógica para biopics y películas (u obras de todo tipo en general) que podríamos denominar "muy temáticas": si el tema en cuestión que trata me da exactamente igual pero la obra de marras consigue engancharme, es una buena obra que da lo que promete.

Esto es lo que creo que le pasa a "F1: La película". La Fórmula 1 es algo que me da exactamente igual: ni siquiera entiendo sus reglas ni conozco a sus grandes figuras, ni del pasado ni actuales. Pero este filme me ha gustado y, dentro de que puede llegar a ser bastante tópico, me ha conseguido agradar de principio a fin.

Joseph Kosinski entrega, tras la estupenda "Top Gun: Maverick", una película artesanal muy bien hecha sobre el tema clásico del fracaso que se torna en superación personal. No inventa el cine, pero sabe montar muy bien un drama de esta temática, muy americana, que logra retratar con acierto a las figuras tan patéticas y a la vez románticas de los perdedores deportivos.

Brad Pitt está fantástico, como siempre, en el papel principal, y le acompañan un Javier Bardem igualmente espléndido, un Dasom Idris magnífico y una Kerry Condon que, como siempre, es puro carisma. Secundarios como Tobias Menzies, Sarah Niles o Kim Bodnia cumplen también perfectamente.

La película dura 155 minutos y se pasa en un vuelo. Conseguir que 155 minutos de F1 a alguien que el F1 le da exactamente igual se pasen en ese vuelo es un mérito muy, muy grande. El conjunto tiene ritmo, un interés que nunca decae, una explicación de contexto acertada, personajes con un desarrollo bien hilvanado y unas carreras frenéticas rodadas con realismo y mucha potencia.

"F1: La película" sorprende, divierte, emociona y muestra bien cómo es el brutalmente competitivo mundo de estas carreras de coches profesionales. Todo funciona en ella. Recomendable película deportiva veraniega.