Dónde conseguir mis novelas y relatos

miércoles, 2 de julio de 2025

AGAMENÓN. COMIENZA LA TRILOGÍA DE LA ORESTÍADA DE ESQUILO

AGAMENÓN de Esquilo - 458 a.c. - ("Agamenón")

"La Orestíada" de Esquilo es la única trilogía que se ha conservado completa de todo el teatro griego antiguo. Está compuesta por "Agamenón" (la obra que comentamos hoy primero), "Las Coéforas" y "Las Euménides", y tenía al parecer un drama satírico agregado llamado "Proteo" que sí que por desgracia no ha sobrevivido.

Representada completa por primera vez en las Fiestas Dionisias de Atenas del año 458 a.c., en las que se hizo con el primer premio, la trilogía tiene como temas centrales la venganza y la justicia y el cambio social de una a otra: ambas vienen ejemplificadas en la caída en el horror de la Casa de los Atridas, la de Agamenón y Menelao.

"Agamenón" es precisamente la primera parte de esta trilogía, y narra cómo éste, tras volver victorioso de Troya a Argos, su ciudad, se encuentra con que su mujer Clitemnestra ha planeado asesinarle junto a su amante Egisto por haber el mismo Agamenón sacrificado a su hija común Ifigenia durante el viaje a la referida Troya para aplacar a Artemisa, diosa a la que había ofendido.

Tragedia antihomérica según el experto Francisco Rodríguez Adrados, "Agamenón" es, como "Los persas" del autor, otro señalamiento de los desastres de toda guerra, incluidos los que también se lleva el bando ganador. El propio Esquilo, que fue soldado y que luchó contra los mencionados persas, retrata, por medio del coro de la tragedia, que representa al pueblo que no apoyó la mencionada Guerra de Troya, cómo muchos de los ciudadanos que marcharon a la batalla no van vuelto y cómo la propia Troya, una ciudad antaño gloriosa, ha sido borrada del mapa.

Como en los mencionados "Los persas", me sorprende lo adelantado que Esquilo era a su tiempo al tener en cuenta también la masacre de los troyanos en una guerra vista como injusta que va a traer el castigo divino a muchos de los griegos retornados. El escritor ateniense relacionaba la impiedad con la injusticia y esta impiedad ejecutada tanto por Agamenón como por los propios troyanos (Paris abusó de la hospitalidad de Menelao para huir con su esposa Helena) trae muerte y destrucción absolutamente para todos ellos.

Esta sucesión de impiedades genera más impiedades en el caso concreto de Agamenón y de la ciudad de Argos. Él, su rey, que encima ha vuelto envanecido del saqueo de Troya a pesar de haber sacrificado a su propia hija, va a ser víctima de una cadena interminable de venganzas personales a cada cual más sangrienta.

Tendrá especial importancia a lo largo de las otras dos obras de la trilogía el paso de una justicia de este tipo, justicia primitiva y salvaje tomada como venganza por manos personales, a una justicia ejercida por un tribunal imparcial regido por la razón y por las leyes. Aunque Esquilo pensaba que en última instancia las leyes dependen de los dioses, el avance social que expone en esta obra es inmenso para su momento y concuerda perfectamente con las ideas de políticos atenienses como Pericles, que llevó a Atenas a su gran edad dorada por medio precisamente de este raciocinio.

En la siguiente parte del tríptico, "Las Coéforas", se continuará desarrollando esta trama de venganza con el protagonismo del personaje que da nombre a la trilogía: Orestes. Mañana la comentaré.

No hay comentarios:

Publicar un comentario