Dónde conseguir mis novelas y relatos

viernes, 4 de julio de 2025

LAS EUMÉNIDES. SE CIERRA EL CICLO DE LA VIOLENCIA A FAVOR DE LA JUSTICIA RACIONAL

LAS EUMÉNIDES de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Euménides")

Con "Las Euménides" se cierra "La Orestíada" y el ciclo de venganzas sangrientas en la casa de los Atridas iniciado en "Agamenón". Las diosas de la referida venganza dan ahora su nombre a la obra y persiguen a Orestes, atormentándolo por su matricidio. Ellas son también en esta ocasión el coro.

Estamos ante una tragedia curiosa: cambia de escenario en su segunda mitad y pasa del santuario de Delfos a la ciudad de Atenas. Pasa la acción de un lugar de plegarias a los dioses a un lugar de juicio popular y racional (en el que también participan no obstante dichos dioses, uniéndose a los humanos en sus votos, lo que justifica el mensaje de la obra también desde el punto de vista divino).

Orestes, perseguido por las Euménides, transita por ambos escenarios y en el ateniense, en la roca del Areópago, donde el tribunal de los homicidios de la ciudad celebraba sus sesiones, es juzgado y salvado por la comunidad. Se deja así atrás de una vez por todas la concepción de justicia basada en la venganza primitiva y salvaje, tribal y atrasada, que respondía a un acto brutal con otro acto brutal. Esquilo lanza su arenga final a favor de esta justicia eminentemente ateniense basada en la razón y en la participación ciudadana, más moderna y avanzada, y propia de la Era de Pericles.

Ojo: hay una misoginia delirante en la resolución final del referido juicio, ya que el dios Apolo convence a la diosa Atenea de que en un matrimonio el hombre es más importante que la mujer para perdonar el asesinato de Orestes ejecutado contra su madre. Estamos en la Grecia Antigua: a pesar de los avances sociales de los que estamos hablando, seguía siendo ésta una sociedad profundamente machista, clasista y hasta bárbara según nuestros ojos actuales.

No obstante, continuamos encontrando aún más avances sociales en el hecho de que las Euménides aceptan el veredicto y se comprometen a ser jueces benignas (su nombre original, Erinias, es cambiado por Euménides, que significa "benignas" precisamente) en Atenas a partir de este momento (con lo cual el mundo antiguo queda asimilado al moderno y progresista). Además, Atenea declara que los empates en un juicio deben ser resueltos en beneficio del acusado porque la misericordia debe prevalecer sobre la severidad. El concepto es revolucionario en su tiempo.

Aparte de esto, "Las Euménides" es una de las tragedias griegas más siniestras y violentas que se conservan. Es oscura, sangrienta, casi una obra de terror, y presenta el lado más atroz de ya de por sí atroz mitología griega. Leo incluso que en su estreno en las Fiestas Dionisias del 458 a.c. en Atenas la representación provocó auténtico pavor y que hasta una mujer embarazada llamada Neera murió de la impresión.

Queda terminada "La Orestíada", la única trilogía del teatro griego antiguo que se conserva completa, y mediante la cual Esquilo cantó a unos tiempos que estaban cambiando. Las historias se repiten, y la lucha por la razón en contra del oscurantismo de raíces rancias y violentas es un tema que desde la Antigüedad está en la palestra para los seres humanos.

jueves, 3 de julio de 2025

LAS COÉFORAS. CONTINÚA LA CADENA DE VENGANZAS EN LA CASA DE LOS ATRIDAS

LAS COÉFORAS de Esquilo - 458 a.c. - ("Las Coéforas")

"Las Coéforas" es la segunda parte de la trilogía que compone "La Orestíada", y en ella prosigue el sangriento ciclo de venganzas encadenadas que comienza en ésta tras el asesinato de Agamenón a manos de su mujer Clitemnestra por haber éste sacrificado a su hija común Ifigenia durante su viaje a la Guerra de Troya.

Orestes, el protagonista que da nombre al tríptico, entra ya en escena: es otro hijo de los mencionados Agamenón y Clitemnestra que acude al palacio de Argos para matar a su madre y a Egisto, su amante, que también conspiró para asesinar a su padre.

Las Coéforas del título son las esclavas del palacio que son las encargadas de portar las libaciones a la tumba del referido Agamenón. Ellas son el coro, y sorprende porque en la obra se hace notar que son esclavas troyanas: son mujeres que han sido esclavizadas, valga la redundancia, recientemente, tras la destrucción de su ciudad y de su cultura, y que aún teniendo un punto crítico clave en la tragedia (simbolizan la conciencia moral de su sociedad y toman parte en la planificación de la venganza de Orestes) aparecen también preocupadas por la casa real y por la ciudad que las oprime (¿Hoy lo llamaríamos Síndrome de Estocolmo?). 

Dice esto mucho sobre las normas sociales del mundo antiguo en Europa y en el Mediterráneo y sobre sus instituciones, tan atroces para quienes leemos estas obras hoy en día y tan normalizadas en su momento (y sin embargo, Esquilo pone esa voz de la conciencia en uno de los estratos más bajos de su sociedad, lo que no dejo de interpretar también como algo muy avanzado en su era).

El tema central continúa siendo el mismo de la anterior obra, "Agamenón", y expandiéndose: la mencionada cadena de venganzas va a seguir destruyendo a la casa de los Atridas y a la ciudad de Argos y, en este caso concreto, las Euménides (también conocidas como las Furias o las Eirinis), las diosas con forma de genios alados con serpientes en la cabeza encargadas de vengar la violencia contra la familia, van a aparecer para perseguir a Orestes y atormentarlo por su matricidio.

Orestes, apoyado por el dios Apolo, que cree que era correcto asesinar a su madre, así como por su amigo Pílades y su hermana Electra, hereda ser el objetivo de la venganza salvaje y primitiva que antes de la Era de Pericles había sido incluso institucionalizada en Grecia (y en muchas otras culturas anteriores y contemporáneas). 

Esta venganza será superada en "Las Euménides", que es precisamente el nombre la tercera obra de la saga, en la que se llegará por fin al sentido de la justicia basado en la razón de un tribunal de humanos y dioses que Esquilo promociona. Mañana cerramos la trilogía con esta obra.

miércoles, 2 de julio de 2025

AGAMENÓN. COMIENZA LA TRILOGÍA DE LA ORESTÍADA DE ESQUILO

AGAMENÓN de Esquilo - 458 a.c. - ("Agamenón")

"La Orestíada" de Esquilo es la única trilogía que se ha conservado completa de todo el teatro griego antiguo. Está compuesta por "Agamenón" (la obra que comentamos hoy primero), "Las Coéforas" y "Las Euménides", y tenía al parecer un drama satírico agregado llamado "Proteo" que sí que por desgracia no ha sobrevivido.

Representada completa por primera vez en las Fiestas Dionisias de Atenas del año 458 a.c., en las que se hizo con el primer premio, la trilogía tiene como temas centrales la venganza y la justicia y el cambio social de una a otra: ambas vienen ejemplificadas en la caída en el horror de la Casa de los Atridas, la de Agamenón y Menelao.

"Agamenón" es precisamente la primera parte de esta trilogía, y narra cómo éste, tras volver victorioso de Troya a Argos, su ciudad, se encuentra con que su mujer Clitemnestra ha planeado asesinarle junto a su amante Egisto por haber el mismo Agamenón sacrificado a su hija común Ifigenia durante el viaje a la referida Troya para aplacar a Artemisa, diosa a la que había ofendido.

Tragedia antihomérica según el experto Francisco Rodríguez Adrados, "Agamenón" es, como "Los persas" del autor, otro señalamiento de los desastres de toda guerra, incluidos los que también se lleva el bando ganador. El propio Esquilo, que fue soldado y que luchó contra los mencionados persas, retrata, por medio del coro de la tragedia, que representa al pueblo que no apoyó la mencionada Guerra de Troya, cómo muchos de los ciudadanos que marcharon a la batalla no van vuelto y cómo la propia Troya, una ciudad antaño gloriosa, ha sido borrada del mapa.

Como en los mencionados "Los persas", me sorprende lo adelantado que Esquilo era a su tiempo al tener en cuenta también la masacre de los troyanos en una guerra vista como injusta que va a traer el castigo divino a muchos de los griegos retornados. El escritor ateniense relacionaba la impiedad con la injusticia y esta impiedad ejecutada tanto por Agamenón como por los propios troyanos (Paris abusó de la hospitalidad de Menelao para huir con su esposa Helena) trae muerte y destrucción absolutamente para todos ellos.

Esta sucesión de impiedades genera más impiedades en el caso concreto de Agamenón y de la ciudad de Argos. Él, su rey, que encima ha vuelto envanecido del saqueo de Troya a pesar de haber sacrificado a su propia hija, va a ser víctima de una cadena interminable de venganzas personales a cada cual más sangrienta.

Tendrá especial importancia a lo largo de las otras dos obras de la trilogía el paso de una justicia de este tipo, justicia primitiva y salvaje tomada como venganza por manos personales, a una justicia ejercida por un tribunal imparcial regido por la razón y por las leyes. Aunque Esquilo pensaba que en última instancia las leyes dependen de los dioses, el avance social que expone en esta obra es inmenso para su momento y concuerda perfectamente con las ideas de políticos atenienses como Pericles, que llevó a Atenas a su gran edad dorada por medio precisamente de este raciocinio.

En la siguiente parte del tríptico, "Las Coéforas", se continuará desarrollando esta trama de venganza con el protagonismo del personaje que da nombre a la trilogía: Orestes. Mañana la comentaré.

martes, 1 de julio de 2025

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS. UNA FABULOSA ENTREGA ANIMADA PARA SU SAGA

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS de Dan Trachtenberg y Joss Wassung - 2025 - ("Predator: Killer of Killers")

"Predator: Asesino de asesinos" me ha parecido un auténtico sorpresón tanto en su saga como en el último panorama animado. Es la primera entrega de dicha saga que es animada, valga la redundancia, y además tiene un acabado estético precioso.

Dan Trachtenberg, autor de la anterior película de la franquicia, "Predator: La presa", de la próxima anunciada, "Predator: Badlands", y de la magnífica y original "Calle Cloverfield 10", vuelve al universo de los depredadores ahora con Joss Wassung en colaboración y nos regala tres historias de encuentros de guerreros humanos con estos alienígenas a través del tiempo que confluyen en una sorpresa.

La narrativa de la obra es sencilla, directa: vamos al grano tras una breve introducción del contexto de cada humano y entramos en la lucha contra el monstruo de turno. La primera es una guerrera vikinga, el segundo un diestro samurái y el tercero un gran piloto norteamericano de la Segunda Guerra Mundial.

El segmento de la vikinga, "The Shield", es una delicia de la sangre y de la brutalidad que recupera los momentos más viscerales de su saga en un ambiente norteño de barbarie y hielo con una historia de venganza de por medio.

El del samurái, "The Sword", se centra en una lucha más estilizada, más fina: cambiamos de la batalla a hachazos y espadazos a la infiltración con técnicas ninja en un castillo y a los duelos de honor con katana en mano llenos de épica.

Finalmente, el del soldado americano, "The Bullet", nos muestra una batalla aérea en el Océano Pacífico durante la mencionada Segunda Guerra Mundial. Este personaje es el más diferente de los tres y pone una nota de novedad a la contienda y, también, de humor (es el único punto que he visto que el fandom de la saga haya criticado: a mucha gente este humor le parece un poco fuera de lugar -a mí no: me resulta un contrapunto que aligera el tono frío y despiadado del resto-).

Las tres historias independientes nos llevan por un itinerario de luchas espectaculares, verdaderamente sangrientas, llenas de inventiva humano-alienígena y con soluciones inesperadas e imaginativas. 

La trama que las articula no puede ser más simple, pero es lo que busca, y es directa y rotunda, efectiva, llena de ritmo (no te deja parar un segundo). Da lo que se espera de una nueva historia del universo de este cazador del espacio.

La animación del filme, finalmente, de un resultón estilo "amerimanga", es una auténtica preciosidad llena de carisma, bella y espectacular, y que sabe además recrear una ambientación tanto histórica como extraña y "weird" magnífica. 

"Predator: Asesino de asesinos" se erige desde ya, por lo menos desde mi punto de vista, como una de las entregas más notables de su saga. Creo que hará las delicias de sus fans en todos los aspectos y también de quien adore una buena película de animación en general.