Dónde conseguir mis novelas y relatos

jueves, 31 de marzo de 2022

BELLE. UNA CRÍTICA BRUTAL DE MAMORU HOSODA AL MUNDO DE LAS REDES

BELLE de Mamoru Hosoda - 2021 - ("Ryū to Sobakasu no Hime")

Se habla mucho, aunque no se ha retirado como anunció en un principio, del heredero de Hayao Miyazaki. No creo que exista tal director, aunque sí creo que algunos beben, desde luego, de las constantes de su cine animado, que ha sentado precedentes en Japón y más allá (y el de otros compañeros de estudio como el fallecido Isao Takahata).

De entre todos los nombres que se barajan en las redes, creo que el de Mamoru Hosoda es el que más se acercaría a esta denominación de "heredero" del creador de "Porco Rosso" o "La Princesa Mononoke". Por ciertos "tics" de su estilo y por una cierta coincidencia en temas. No obstante, es también un director intransferible: no hay que equivocarse y supeditarlo a simple continuador de una tradición animada.

"Belle", su última película, de 2021 pero estrenada ahora fuera de los festivales, es otra maravilla total y absoluta donde Hosoda vuelve a destapar sus esencias y a regalarnos una joya.

Aunque no lo parezca en un principio, estamos ante una obra que no es nada fácil. Es más: posiblemente estamos ante la obra más compleja del director.

"Belle" es una película compendio de sus obsesiones anteriores y, también, presenta otras nuevas. Hay mucho de "Summer Wars" en ella (su peor filme y prácticamente el único suyo que flojea) pero también de sus otras obras. Y hay una crítica feroz a las redes sociales.

En esta película seguimos los pasos de una adolescente que pasa por un terrible trauma y por una depresión y que, de repente, encuentra algo en las mencionadas redes sociales, aquí representadas por Hosoda como un mundo metafórico, lleno de alegorías poéticas y también terribles, que bebe mucho de los sueños y de la ruptura con la realidad ordenada.

En este mundo de personas conectadas todo es posible y pienso que se hace referencia directa en sus reglas, no sé si consciente, pero pienso que sí, a esa cosa llamada "metaverso" que actualmente no es nada de nada pero que está anunciada a bombo y platillo y que supuestamente revolucionará nuestras vidas en las próximas décadas con cosas buenas y, también, previsiblemente, malas.

El director nos lleva por las dicotomías que ya existen en la Era de Internet desde hace años para reflexionar sobre la realidad y la mentira, sobre la cultura de las apariencias y de ser una persona que no se es en realidad, sobre la obsesión con el ser "cool" y el tener muchos seguidores y sobre cómo, para bien y para mal, las redes te desgajan en parte de lo que es el verdadero mundo real.

Alrededor de este asunto dan vueltas otros como la familia, la amistad, el amor, el paso a la madurez, las relaciones entre el mundo adolescente y el mundo adulto, la salud mental, las relaciones entre personas de distinta edad o, y este es especialmente interesante, el hecho de que en Internet podemos ser alguien tan, tan, tan diferente de la que somos en la realidad que esto puede provocar en otros sentimientos hacia nosotros que en la mencionada realidad nunca surgirían o surgirían de otra forma.

Hay también en "Belle" otros asuntos como una crítica a la familia japonesa en muchos aspectos y, también, a las jerarquías que se dan en los institutos y centros educativos.

Mamoru Hosoda no pone nada fácil aquí, y de hecho descubrimos pequeños detalles en esta película que resultan incluso políticamente incorrectos, y más hoy, en tiempo de ofendiditos de todo pelaje.

"Belle" es bella, aunque suena a tópico jugar con su nombre. Su animación por supuesto es de puro esplendor y los conceptos visuales que maneja y el mundo que crea es para soñar (y además hay referencias maravillosas a una película y a un cuento clásico que no menciono). No se la pierdan.

miércoles, 30 de marzo de 2022

LA CIUDAD AL ATARDECER & EL PAÍS DE LOS CEREZOS. DOS CUENTOS SOBRE HIROSHIMA

LA CIUDAD AL ATARDECER & EL PAÍS DE LOS CEREZOS de Fumiyo Kouno - De 2003 a 2004 - ("Yūnagi no Machi, Sakura no Kuni")

Tenemos muchas obras de ficción dedicadas a las personas que, por ejemplo, sobrevivieron a los campos de concentración y de exterminio de los nazis. Los sentimientos que deja de por vida un horror como aquel han tenido su reflejo en la literatura, en el cómic, en el cine, en la música.

No obstante, son muchos menos (por lo menos los que nos llegan a occidente) los retratos dedicados a las personas que sobrevivieron a otra de las grandes atrocidades que dejó la Segunda Guerra Mundial: la bomba atómica.


Fumiyo Kouno
nació en la propia Hiroshima, pero ha vivido la mayor parte de su vida en otras ciudades. En el manga que hoy comento, según ella explica, quería reflejar, con el máximo respeto posible, cómo el trauma de haber vivido semejante horror pervive décadas después y cómo marca tanto en lo físico como en lo psicológico las existencias de las personas y hasta de las nuevas generaciones (ella misma se documentó muchísimo y recogió testimonios de habitantes de la mencionada Hiroshima).

"La ciudad al atardecer" es la primera historia de las dos que se reúnen en el tomo, y aviso ya de que es dura, dura, dura. Una joven trata de llevar una vida lo más normal posible cuando ya hace diez años que la guerra terminó. 

Hay una pregunta que constantemente la golpea: ¿por qué? ¿Quién quería que ella muriese? ¿Quién pudo ordenar y ejecutar semejante brutalidad contra tantísimas personas inocentes como ella? Este primer cuento, con un desenlace demoledor, se centra en el sufrimiento de los seres humanos que se ven arrastrados por el devenir de la historia sin poder hacer nada contra su injusticia aleatoria y a veces totalmente absurda.

"El país de los cerezos", la segunda y última historia, es más larga y está dividida en dos capítulos. Como contrapunto a la primera, es más positiva y mira hacia el futuro, aunque en este caso el pasado tenga un impacto tan increíblemente fuerte y duro que condicione de forma irremisible este futuro.

Una familia bucea en su historia y también se retratan relaciones de amistad y de amor en un contexto duro, en el que la mentada guerra ha terminado ya, pero que todavía viene marcado por el miedo extremo a la tragedia y a sus consecuencias.

Es un cuento bello, muy bello, contemplativo, lleno de silencios y de actos que no llegan a ejecutarse pero que lo dicen todo. Es bastante más optimista, y es una alivio ante la dureza de su antecesor.

El dibujo de Fumiyo Kouno es naif y a la vez lírico, delicado y expresivo, y tiene un pie en el realismo y otro en la fabulación simple con las formas propia del libro de cuentos. Me parece el adecuado para retratar un mundo que deja atrás una época y que trata de avanzar y de recuperar la normalidad, aunque ésta sea difícil de recuperar.

"La ciudad al atardecer & El país de los cerezos" es un dúo fantástico de historias sobre una de las peores tragedias de la humanidad y la que posiblemente más ha marcado a Japón a lo largo de su última historia. Fumiyo Kouno ha sido todo un descubrimiento para mí.

martes, 29 de marzo de 2022

BIGBUG. EL DESASTROSO RETORNO DE JEUNET CON UNA COMEDIA HORRIPILANTE

BIGBUG de Jean-Pierre Jeunet - 2022 - ("BigBug")

Me quedo a cuadros cuando termino "BigBug" y aparecen los títulos de crédito. Y me quedo a cuadros en el peor de los sentidos. ¿Qué demonios es lo que acabo de ver? ¿Cómo demonios Jeunet ha podido hacer esa "cosa" con todas las letras?

El director de "Amelie" puede gustar más o menos, puede tener sus mejores y sus peores películas, y ciertamente es un autor que, para no ser especialmente prolífico, es muy, muy irregular y alterna obras fantásticas con otras mediocres o fallidas.

No obstante, hasta este momento no había dirigido nada como "BigBug", su primera película en nueve años tras la buena "El extraordinario viaje de T.S. Spivet". Nueve años. Nueve años... Para esto.

"BigBug" es una comedia de situaciones ambientada en un futuro donde los humanos conviven con los robots (un futuro más bien utópico, colorido y esencialmente feliz y lleno de comodidades). Un grupo de personas se queda encerrado en una casa y tienen que salir de dicha casa, manejada por los mencionados robots.

Jeunet es ambicioso, y se nota, pero aquí la rueda se le pincha nada más arrancar. Quiere hacer una crítica a la tecnología desbocada y al mundo deshumanizado de las redes sociales y del culto a las apariencias mientras, a la vez, reflexiona sobre la inteligencia artificial y sobre la esencia de lo que es humano y de la vida. Ahí es nada.

Y se le va todo por el retrete porque no solamente es incapaz de concretar en ningún tema, sino porque encima lo empantana todo con una historia tonta, llena de hechos absurdos y forzados, con unos personajes también tontos que más que personales resultan irritantes y que no tienen desarrollo coherente, como tampoco lo tiene la trama, que va de un lado a otro sin saber muy bien qué busca y que se desquicia al final con un desenlace que es una huida hacia adelante patética de todo este desaguisado. 

Estéticamente la película es bella, y tiene el toque del director. Especialmente, hay acertados homenajes visuales al cine de Jacques Tati (la casa, sus muebles, su concepción y algunos planos) y a "Robocop" y a clásicos de la ciencia ficción. No obstante, la estética no sirve de nada cuando el argumento es absolutamente nulo.

Poco más voy a decir de "BigBug". No tiene sentido, ni sensibilidad, ni orden, ni concierto. Es una tomadura de pelo sin gracia, sin alicientes, sin sorpresas, que además se hace larga y pesada, aburridísima, porque desde la primera media hora se averigua con horror que no va a ninguna parte. Un desastre catastrófico el retorno de Jean-Pierre Jeunet.

lunes, 28 de marzo de 2022

WONDER WOMAN: EL FEMINISMO COMO SUPERPODER. UN ENSAYO IMPRESCINDIBLE

WONDER WOMAN. EL FEMINISMO COMO SUPERPODER de Elisa McCausland - 2017 - ("Wonder Woman. El feminisno como superpoder")

Si hay alguien en este momento que controle, en España, más que nadie sobre Wonder Woman y todo su mundo, esa es Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en feminismo y en cultura popular.

Y este libro, "Wonder Woman. El feminismo como superpoder" es, pienso, el ensayo más completo que existe sobre la superheroína de DC y superheroína por excelencia (no obstante recomiendo también el comentado en este blog "Wonder Woman. Bondage y feminisno", del estadounidense Noah Berlatsky, que por cierto está prologado por la propia McCausland).

Wonder Woman, como comentaba también en la entrada referida a este otro libro, nunca tuvo, ni siquiera en sus orígenes o en su época de más polémica y/o gloria, la fama que tuvieron compañeros de universo como Superman o Batman o personajes de Marvel como Spider-Man o los X-Men. 

Siempre estuvo en una especie de segunda fila, injustamente, por lo menos en lo que respecta al gran público, y esto fue así hasta hace unos pocos años, cuando la nueva ola feminista la reivindicó (y para la que trajo también algunas polémicas) y cuando apareció como una pieza clave del Universo DC del cine.

En esta reseña comentaba igualmente que la Wonder Woman real, la primigenia, la germinal, no tiene demasiado que ver con la que conocemos hoy en día. 


Wonder Woman fue creada por el psicólogo y teórico William Moulton Marston y apareció por primera vez en 1941 como la primera superheroína de los cómics. Fue tan exitosa como escandalosa, y lo fue porque era un reflejo de unas ideas muy particulares y por la vida de su autor, poliamoroso en aquellos años de conservadurismo, oscurantismo, beaterío y represión, y que convivió con dos mujeres, Elizabeth Holloway y Olive Byrne, hasta su prematura muerte en 1947 de cáncer de piel.

El personaje, tras su fallecimiento, y debido al mencionado ambiente de censura y de ranciedad puritana que reinaba en los Estados Unidos, fue desfigurado hasta lo irreconocible en los cómics posteriores.


Elisa McCausland nos lleva por un recorrido exhaustivo por todas las etapas, autoras y autores que ha tenido Wonder Woman en lo que es un ensayo crítico que estudia su evolución paralelamente con la del movimiento feminista de las últimas décadas.

La autora explica cada época del personaje, cada contexto histórico (desde los convulsos años cuarenta hasta la fiebre "milenarista" de la llegada del nuevo siglo pasando por los estancados cincuenta o el resurgir de los ochenta), cada autora o autor, cada aspecto social o político (o inexistencia de estos aspectos) y cada representación gráfica de la heroína y lo emparenta todo con su representación social y política.


Queda algo muy claro tras leer este ensayo: muy pocos y muy pocas han sabido, con el paso de la historia, recuperar al cien por cien el concepto rompedor de la Wonder Woman de Marston. Ni siquiera grandes nombres del cómic americano que tienen ya un lugar en la historia del medio.

En este sentido, personajes como el mencionado Batman sí pudieron, tras etapas impersonales o ridículas de los tiempos de la censura, recuperar su esencia, sus orígenes. Hoy en día, en general, y salvo honrosas excepciones, Wonder Woman es todavía en demasiados casos un puñado de tópicos y un personaje desfigurado por muchas décadas de maltrato creativo o editorial. 

"Wonder Woman. El feminismo como superpoder" es un ensayo fantástico para poder conocer todo esto y para poner en valor que a la superheroína más famosa de la historia todavía le falta asentarse en condiciones como lo que fue, volver a su "nacimiento espiritual" de la mano de alguien que, desde la creación respetuosa pero también innovadora, la comprenda.

domingo, 27 de marzo de 2022

LA PRINCESITA. UNA OBRA PARA NIÑOS QUE CUARÓN LLEVA A BUEN PUERTO

LA PRINCESITA de Alfonso Cuarón - 1995 - ("A Little Princess")

Alfonso Cuarón, después de su famoso debut en México, "Sólo con tu pareja", acometió, ya en los Estados Unidos, "La Princesita", una película especialmente difícil: una película "para niños" pero que, como toda buena película "para niños" (o por lo menos yo lo veo así) ha de ser también, y en su justa medida, "para adultos". 

Es decir: no debe caer en la ñoñería, en la simpleza en el peor de los sentidos y, sobre todo, en el subestimar a los más pequeños cayendo en la poca exigencia intelectual. 

Cuarón, como demostraría bastantes años más tarde en "Harry Potter y el Prisionero de Azkabán" (la que es la mejor entrega de toda la saga cinematográfica del niño mago), sabe adaptarse al género juvenil como pocos directores lo han conseguido. 

"La Princesita", basada en la novela homónima de Frances Hodgson Burnett de 1905 (el relato se lleva aquí sin embargo a los tiempos de la Primera Guerra Mundial), presenta los clásicos asuntos de siempre pero desde una óptica digna: pone a un personaje infantil (una niña) a sobrevivir en un entorno hostil que le hace adentrarse de golpe en una traumática madurez pero también lo hace evolucionar y superar su situación basándose, sobre todo, en su inteligencia y en sus valores morales. 

Asuntos como la amistad, la fraternidad, la justicia, la lucha contra el racismo, el desprecio de la guerra y la solidaridad son las esencias de la trama, asuntos que están tratados sin maniqueísmos y sin moralinas.

Cuarón dirige con pulso, manejando de forma excelente a unas actrices muy jóvenes y consiguiendo una emotividad comedida y que en ningún momento resulta pastelosa. 

El aspecto visual es también excelente: un mundo de realismo mágico lleno de imaginación y de detalles (el escenario de la casa es fantástico en toda su riqueza) que cautiva al espectador desde el primer momento. 

Es dificil acometer un género destinado a un público tan particular (y a priori tenido como "poco exigente") y salir airoso de la aventura con tanta limpieza. 

Se confirmó con "La Princesita", una película hoy algo olvidada a causa de la brillantez de las obras posteriores de su autor, el definitivo comienzo de una de las carreras más variadas y completas de los últimos años (comedia, filme para niños, dramas, aventura fantástica, ciencia ficción, cine de catástrofes...).

sábado, 26 de marzo de 2022

CARNE Y HUESO. UNA DISTOPÍA INIMITABLE Y LLENA DE METÁFORAS CERTERAS

CARNE Y HUESO de Santiago Eximeno - 2021 - ("Carne y hueso")

Al empezar a leer "Carne y hueso", me pregunté "¿Pero qué demonios?". Al terminarlo, me lo volví a preguntar. Y la respuesta era buena, muy, muy buena. Porque esta novela, la ganadora del primer Premio de Novela Corta "El Proceso" de la editorial El Transbordador, me dejó en un auténtico estado de "shock".

Santiago Eximeno es el autor, un escritor muy prolífico, con muchas novelas y cuentos publicados (y además creador de juegos de mesa). Y aquí nos regala una de las distopías más particulares, originales, inimitables y aterradoras que he tenido el gusto de encontrarme en toda mi vida de lector.


"Carne y hueso"
plantea un mundo donde los ricos y los privilegiados son los "hueso" y los pobres y marginados los "carne". Y los ambientes en los que viven ambos están hechos de estos materiales.

La novela comienza narrando un hecho absolutamente monstruoso que tiene lugar en el cuarto de baño de la casa de Solomo, el protagonista. Un hecho que ya, nada más empezar (en la primera frase, en el primer párrafo) nos da un puñetazo frontal en toda la cara que nos deja completamente destrozados.

La mencionada casa de Solomo, su barrio, las calles de este barrio, los locales por los que se mueve, están hechos de carne. Carne que se corrompe, que se pudre, que se puede "comer". Delirante, ¿verdad? Lo es, y mucho.

Los "carne" llevan vidas muy, muy miserables: son la clase obrera de este universo de auténtico manicomio. Sus trabajos son basura o directamente horribles o denigrantes, sus existencias son a menudo cortas y frustrantes, y su ambiente está lleno de podredumbre, de violencia endémica, de enfermedades, de hambre y de necesidades constantes que nunca quedan satisfechas.

Los "hueso", a los que vemos poquísimo, viven más allá, en zonas hechas de dicho hueso, supuestamente limpias, blancas, fuertes, con comodidades. Explotan a los "carne" y les pagan sueldos de miseria y les cobran un pastizal por los servicios más básicos. ¿Les suena todo esto? 

Sí, en efecto: Santiago Eximeno elabora una metáfora gigantesca, extrema e insustituible, de un mundo capitalista agresivo y delirante llena de lecturas hábiles (especialmente, en lo relacionado, pienso, con las relaciones, valga la redundancia, que se dan entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo o entre las clases sociales de este último, mucho más separadas y con más evidente brutalidad).

Hasta aquí puedo contar: el resto, tendrán que descubrirlo. Y les va a gustar, se lo aseguro. Es desagradable pero esclarecedor, es un dardo envenenado y es un dechado de imaginación oscura (hay momentos, escenarios y criaturas en la obra que ponen de verdad los pelos de punta).

"Carne y hueso" es una novela corta que se bebe en un rato. Porque está escrita con un estilo tenso y brutal, lleno de ritmo, que no nos deja parar de leer, y porque además nos presenta una historia cruel hasta lo morboso, pesimista hasta lo negro, que dice mucho en su alegoría del mundo en el que vivimos, del real. Voy a seguirle la pista muy de cerca a este premio literario y también a Santiago Eximeno. No se pierdan esta obrita única.

viernes, 25 de marzo de 2022

EX MACHINA. UN DEBUT GENIAL SOBRE LA PARTE OSCURA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EX MACHINA de Alex Gardland - 2015 - ("Ex Machina")

Hace unos meses hablaba aquí de la para mí fallida "Chappie", que venía a ser una suerte de versión positiva del dilema de la Inteligencia Artificial. Hoy hablo de "Ex Machina", que viene a ser una suerte de reverso oscuro de esta visión (independientemente esto de que una película sea mejor que la otra -y esta lo es-). 

El debut del guionista y escritor Alex Garland en la gran pantalla se acerca más a una cinta como la también fallida "Transcendence" o como la genial "Her" de Spike Jonze: se delinea un futuro aséptico, deshumanizado y en el que los seres humanos, henchidos de comodidades y sumidos en la "Era de la Comunicación", están muy, pero muy perdidos. 

Aún así, "Ex Machina" es mucho, mucho más oscura que "Transcendence" o que "Her". Apenas tres personajes protagonizan el filme: uno es un genio de la ciencia que ha de testear un robot para confirmar si efectivamente su Inteligencia Artificial es real o no; otro es su jefe, un hipster de diseño que ha creado esta máquina y que guarda oscuros secretos y el otro es la propia máquina. 

El juego de relaciones que se establece entre los tres (excelentemente interpretados, por cierto; en especial Alicia Vikander brilla con luz propia) es una delicia de la lucidez, de la sugerencia, de los diálogos perfectos magnificamente desplegado por Garland. 

Cada escena tiene su sentido claro, cada detalle armoniza perfectamente con la trama general. El ambiente es como he dicho aséptico, bello y a la vez hostil (el único escenario es una casa "ultratecnificada" y con todas las comodidades ubicada en plena naturaleza salvaje, muy alejada de cualquier ciudad), y la banda sonora entra al conjunto como anillo al dedo.

"Ex Machina" plantea preguntas muy interesantes y, en su lado científico, no se pierde en tecnicismos que agobien a los "profanos" de la ciencia. 

Delinea perfectamente y con lucidez lo que sería un encuentro de un ser humano con una auténtica Inteligencia Artificial y cómo ambos actuarían en diversas circunstancias (entre ellas, circunstancias amorosas, afectivas y sexuales, claves para el desarrollo de cualquier ser inteligente). 

Su desenlace es impactante, brutal: gustará a unos y a otros no gustará nada. Pero es el colofón de una película oscura, pesimista, que no hace concesiones y que, por suerte, tampoco se pierde en moralinas ni en mensajes. A mi este filme me parece un debut excelente.

jueves, 24 de marzo de 2022

KINETTA. EL DEBUT REAL DE LANTHIMOS ES SURREALISMO BARATO Y SIN SENTIDO

KINETTA de Yorgos Lanthimos - 2005 - ("Kinetta")

"Kinetta" es a todas luces la primera película de Yorgos Lanthimos, porque es la primera que muestra sus constantes tanto estéticas como argumentales y porque su debut "real", "My Best Friend", fue un encargo temprano y comercial sin personalidad. 

"Kinetta", nombre de una pequeña ciudad costera de Grecia (se escribe en realidad con una sola "t"), es una película inclasificable, experimental, e infumable. Por lo menos para mi. 

El director está experimentando, buscando su sitio, toqueteando en los estilos que quiere definir. Y la trama se la suda. Vale, el filme puede ser surrealista o absurdo, y parece que eso es lo que busca. Pero se echa en falta, por lo menos, un mínimo de sugerencia. Hasta directores como Luis Buñuel, Ingmar Bergman o David Lynch sugieren algo clave en sus obras más oscuras y retorcidas. 

Aquí, no tenemos nada a lo que agarrarnos, y nos comemos una hora y media de personajes vagando por una localidad costera de Grecia desierta en temporada baja bastante decadente (supongo que se trata de la Kineta original) haciendo cosas que no entendemos y que, lo peor, renunciamos a entender. 

El sopor llega prontísimo, y el aburrimiento es imparable. Miramos el reloj mil veces, y descubrimos algún plano apañado (como el del coche volcado del inicio), alguna escena que sugiere algo ambiguo pero que por lo menos sugiere, algún atisbo de lo que podría ser crítica social a la deshumanización o a las relaciones humanas. Pero es intragable todo. No hay por donde coger a la película y se hace interminable. Tedio y sopor del peor. 

Se sientan aquí las bases de la estética feísta, cutre, brusca, realista, casi de documental a veces, del director. Y fin. El resto es un ver deambular a gente y a acontecimientos y bostezar sin parar.

Yorgos Lanthimos ha hecho películas muy interesantes, pero "Kinetta" no es una de ellas. Si se la pierden, no pasa nada. Solamente la recomiendo para los completistas de filmografías, y para los que quieran tirar un rato a la basura haciendo el pamplinas con algo que va de transgresor pero que no lleva a ninguna parte.

miércoles, 23 de marzo de 2022

EL ORFANATO. UNA PELÍCULA DE TERROR EXCELENTE QUE JUEGA BIEN SUS CARTAS

EL ORFANATO de Juan Antonio Bayona - 2007 - ("El orfanato")

“El orfanato” fue el primer largometraje dirigido por Juan Antonio Bayona, venido del mundo de la publicidad y de los videoclips, largo cuyo guión, de Sergio G. Sánchez, fue seleccionado por el Sundance Institute y apoyado desde un primer momento por Guillermo del Toro, productor de la obra. 

Protagonizada por una Belén Rueda verdaderamente genial, “El orfanato” es una película que no aporta nada nuevo a su género, el terror, pero que, sin embargo, y aquí está su mérito, juega muy bien con todas las premisas de dicho género, con sus lugares comunes y hasta con sus tópicos para conseguir asustar al espectador como pocas películas lo han conseguido en el cine español. 

En el debut de Bayona en la dirección encontramos un buen puñado de elementos que hemos visto ya en otras películas mejores y peores de su género: un caserón viejo, oscuro y enorme lleno de extraños ruidos y situado en un lugar apartado, una protagonista con un pasado duro, unos niños muertos en extrañas circunstancias, una máscara horrenda que aparece en todas partes, una vieja excéntrica que ronda por la casa, unos parapsicólogos a los que sólo la protagonista cree, las fantasías de un niño que terminan inquietando a sus padres, puertas que se abren y se cierran, apariciones, enigmas y pruebas, juegos diabólicos… Todo lo hemos visto miles de veces.

En “El orfanato” no hay nada nuevo, pero absolutamente nada de nada. Sin embargo, está todo tan bien tratado y llevado por Bayona que la película, tras un inicio bastante común, termina resultando todo un soplo de aire fresco dentro de su género, que, como siempre digo, es uno de los habitualmente más maltratados. 

El ambiente es magnífico: sobrio en los inicios, va obteniendo poco a poco elementos cada vez más macabros (las máscaras, las muñecas…) y no abusa de la oscuridad gratuita. 

La banda sonora se amolda perfectamente a este ambiente, y el terror está muy bien explotado, basándose en la sugerencia para crear momentos verdaderamente angustiosos. 

Tiene “El orfanato” algún que otro fallo de guión, pero se le puede perdonar porque el conjunto es todo un ejemplo de que se pueden rodar cosas excelentes aunque no se aporte nada nuevo e incluso haciendo de los tópicos un valor añadido tras reinventarlos. 

Película artesanal de entretenimiento, sincera y con las trampas mínimas, esta fantástica ópera prima se encuentra a años luz por delante de muchas películas españolas de terror modernas.

martes, 22 de marzo de 2022

LIFE. UNA PELÍCULA DE TERROR FASCINANTE A PESAR DE SU HORRENDO FINAL

LIFE de Daniel Espinosa - 2017 - ("Life")

Dejando a un lado un desenlace muy desafortunado del que hablaré más tarde, "Life" me parece una excelente cinta de horror en el espacio que ha conseguido estremecerme y hacérmelo pasar mal. Pocas lo logran, y más hoy, que está todo muy visto. 

Una nave trae algo del planeta Marte que puede tratarse de vida y unos científicos de varias nacionalidades la investigan en una estación espacial que se encuentra cerca de la órbita de la Tierra. Y algo ocurre. Y poco más quiero decir salvo que el filme me ha angustiado, me ha dado grima y me ha puesto los pelos de punta. 

¿Se imaginan el querer matar a una cucaracha y que esta cucaracha se esconda sin cesar entre los muebles de su casa y no logren encontrarla? Una cucaracha puede ser desagradable y hasta asquerosa, pero es totalmente inofensiva para un ser humano. Pues bueno, imaginen que la cucaracha de marras no es en absoluto inofensiva y que puede matarles a pesar de su tamaño. Eso es "Life", que extrae todo el terror de la capacidad de asesinar que puede tener una forma a priori insignificante. 

La atmósfera opresiva, en una nave en la que la gravedad no es la terrestre, de reducidos y oscuros pasillos, hace el resto. Y un reparto genial de personajes humanos, queribles y llenos de sorpresas cuyas muertes, al contrario de lo que ocurre en tantos filmes de su género, importan y duelen. Y los efectos especiales cumplen, vaya que sí. 

Daniel Espinosa sabe regalar una película fascinante, que explota bien sus bazas, que juega a la perfección sus cartas. Lástima que tenga un final que es una patraña y que se carga la credibilidad de todo solo para contentar a un cierto tipo de fan del cine de terror más típico y tópico. 

En unos pocos minutos finales mucho de "Life" queda tirado por los suelos de forma muy tonta. No puedo dejar de preguntarme... ¿Por qué? ¿Por qué meter la pata así cuando todo estaba hecho? Igualmente, no lastra esto un conjunto magnífico. Muy recomendable.

ESPACIO CON SPOILER: Es muy absurdo el desenlace de este filme. Es más, es una concesión de las más baratas al público menos exigente del género del terror. ¿Quién se va a creer que dos expertos que se han pasado tanto tiempo en el espacio cometan a última hora un error tan gilipollesco y pueril? Es que es absolutamente de idiotas, en serio. Algunos directores de cine de terror deberían aprender que un desenlace con sorpresa desagradable no hace mejor ni peor a un filme, especialmente cuando la sorpresa es una tontada. A ver si vamos superando esto ya, porque vaya tela y vaya manera de cargarse una película.